1 / 24

Tema 9

Psicología Médica . Temperamento. Tema 9. FILOGÉNESIS DE LA PERSONALIDAD. TEMPERAMENTO MEDIO AMBIENTE CARÁCTER MEDIO AMBIENTE PERSONALIDAD . TEORÍAS Y TIPOS CONSTITUCIONALES DE TEMPERAMENTO. HIPÓCRATES: LOS HÁBITOS. Hábito corporal apopléctico: Grueso y talla pequeña

darshan
Download Presentation

Tema 9

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Psicología Médica Temperamento Tema 9

  2. FILOGÉNESIS DE LA PERSONALIDAD TEMPERAMENTO MEDIO AMBIENTE CARÁCTER MEDIO AMBIENTE PERSONALIDAD

  3. TEORÍAS Y TIPOS CONSTITUCIONALES DE TEMPERAMENTO

  4. HIPÓCRATES: LOS HÁBITOS Hábito corporal apopléctico: Grueso y talla pequeña Hábito corporal tísico: Delgado y alto GALENO: LOS HUMORES Tipo flemático (linfático): lentos y débiles Tipo sanguíneo (sangre): rápidos y débiles Tipo colérico (bilis amarilla): Rápidos y fuertes Tipo melancólico (bilis negra): lentos y fuertes

  5. EL BIOTIPO Y EL PSICOTIPO E. KRETSCHMER. BIOTIPO: Estructura corporal PSICOTIPO: Afectividad ENFERMEDAD PÍCNICO LEPTOSOMÁTICO ATLÉTICO DISPLÁSICO CICLOTÍMICO ESQUIZOTÍPICO ENEQUÉTICO ----------------------- P. MANÍACO-DEPRESIVA ESQUIZOFRENIA EPILEPSÍA --------------------

  6. TEORÍAS ACTUALES

  7. CONCEPTO TEMPERAMENTO • El temperamento es la parte biológicamente determinada de la personalidad. • Viene definido por las diferencias individuales en los hábitos y habilidades relacionadas con las emociones. • Se hereda de forma moderada (alrededor del 50%), es moderadamente estable desde la infancia hasta la etapa adulta y consistente en las distintas culturas y grupos étnicos Aprendizaje Asociativo o Procedimental Hábitos Evitación pasiva o Inhibición conducta Activación Relación social (Apego y Afiliación social) Refuerzo social Evitación de Daño Búsqueda de novedad Persistencia Dependencia de la recompensa R.B. Cloninger 1987,1996,2000

  8. Aprendizaje Asociativo o procedimental • Sistema percepctivo • Memoria implícita o perceptiva Base del temperamento y la formación de hábitos • Implica respuestas automáticas, que pueden modificarse a través del condicionamiento sin tener conciencia de ello. • Los recuerdos inconscientes de la memoria implícita o perceptiva tienen que ver con el procesamiento presemántico que codifica información concreta visuoespacial y la carga afectiva. • 4 subsistemas de naturaleza fisiológica: • Inhibición o evitación pasiva • Activación • Relación social (Apego y Afiliación social) • Refuerzo social • El Aprendizaje Procedimental requiere experiencias perceptivas directas de los acontecimientos, pero no necesita el recuerdo consciente (Gray, 1982). TEMPERAMENTO Aprendizaje Asociativo o Procedimental Hábitos Evitación pasiva o Inhibición conducta Activación Relación social (Apego y Afiliación social) Refuerzo social Evitación de Daño Búsqueda de novedad Persistencia Dependencia de la recompensa

  9. DIMENSIONES TEMPERAMENTO 4 dimensiones: Relacionadas con respuestas preconceptuales a estímulos perceptivos (Cloninger, 1987,1991) Aprendizaje Asociativo o Procedimental Hábitos • EVITACIÓN DE DAÑO • BÚSQUEDA DE NOVEDAD • DEPENDENCIA DE LA RECOMPENSA • PERSISTENCIA Evitación pasiva o Inhibición conducta Activación Relación social (Apego y Afiliación social) Refuerzo social Evitación de Daño Búsqueda de novedad Persistencia Dependencia de la recompensa

  10. EVITACIÓN DE DAÑO (HA) • Sistema de inhibición de la conducta • Neurotransmisor: Serotonina Tendencia a responder de forma intensa a las señales y estímulos aversivos, por lo que se aprende a inhibir la conducta con el fin de evitar el castigo, la novedad y la frustración. ALTAS BAJAS Pesimista Optimista Temeroso Osado Tímido Extravertido Fatigable Enérgico

  11. BÚSQUEDA DE NOVEDAD (NS) • Sistema de activación de la conducta • Neurotransmisor: Dopamina Tendencia heredada a responder fuertemente a estímulos nuevos y señales de recompensa (o alivio de castigo) que conduce a una actividad exploratoria en búsqueda de recompensas así como en la evitación de la monotonía y castigo. ALTAS BAJAS Explorador Reservado Impulsivo Rígido Extravagante Tacaño Irritable Estoico

  12. DEPENDENCIA DE LA RECOMPENSA (RD) • Sistema de apego y afiliación social (Relación Social) • Neurotransmisor: Noradrenalina Tienen que ver con el refuerzo social e implica variaciones neurobiológicas en cuanto a la sensibilidad a las señales sociales, el malestar en relación con la separación social y dependencia de la aprobación por otros. ALTAS BAJAS Sentimental Práctico Abierto Indiferente Cariñoso Despegado Simpático Independiente

  13. PERSISTENCIA • Sistema de refuerzo social Persistencia o mantenimiento de la conducta a pesar de refuerzos intermitentes. ALTAS BAJAS Trabajador Perezoso Con determinación Cede fácilmente Ambicioso Con escasos logros Perfeccionista Pragmático

  14. APASIONADO AVENTURERO SENSITIVO EXPLOSIVO Impulsivo Desordenado BN INDEPENDIENTE FIABLE Arriesgado ED Cauto Frugal PRECAVIDO METODICO Ansioso Pesimista DR Solitario Crítico Confiado Cálido Cubo del temperamento. Tomado de C. Bayon y R Cloninger VARIACIONES DEL TEMPERAMENTO AVENTURERO: Alta BN Baja ED Baja DR SENSITIVO: Alta BN Alta ED Alta DR

  15. Psicología Médica CARÁCTER Tema 10

  16. CONCEPTO CARACTER • Aquella parte de la personalidad que se origina de la interacción entre el temperamento y el medio ambiente. • Se influye de forma moderada por el aprendizaje social y las expectativas culturales sobre el rol social en relación con la edad, ocupación y otras circunstancias sociales (Cloninger, 1993) Aprendizaje proposicional (capacidad conceptual) Esquemas cognitivos Individuo Sociedad Universo Autodiección Cooperación Trascendencia

  17. Sistema proposicional • Memoria conceptual Aprendizaje proposicional Base del carácter y la formación de esquemas cognitivos CARACTER • Implica la simbolización y la abstracción • Permite al sujeto representar fenómenos complejos mediante conceptos, modelos, imágenes que se recuperan de forma consciente y son analizados con lógica. • Permite al sujeto organizar planes para el futuro y tener metas que alcanzar. • Evita las reacciones de forma automática ante las circunstancias. • Los recuerdos conscientes de la memoria conceptual se representan por palabras, imágenes...sobre los acontecimientos. Se recuperan de forma consciente e intencional y se declaran verbalmente, produciendo acciones de forma intencional. (Cloninger, 1994). • 3 subsistemas:Individuo; Sociedad; Universo Aprendizaje proposicional (capacidad conceptual) Esquemas cognitivos Individuo Sociedad Universo Autodirección Cooperación Trascendencia

  18. DIMENSIONES CARACTER 3 Dimensiones implican: Diferencias individuales en el modelo interno consciente de expectativas que el individuo tienen sobre su entorno, o lo que es lo mismo: su experiencia del mundo. Aprendizaje proposicional (capacidad conceptual) Esquemas cognitivos Individuo Sociedad Universo • AUTODIRECCIÓN • COOPERACIÓN • TRASCENDENCIA Autodirección Cooperación Trascendencia

  19. AUTODIRECCION Capacidad de la persona para controlar, regular y adaptar la conducta ajustándola a la situación de acuerdo a sus propias metas y valores Se relaciona con la madurez, la integridad personal y la autoestima. ALTAS BAJAS Responsable Culpa a los demás Con objetivos Sin metas Se acepta a si mismo Desiderativo Disciplinado Sin disciplina

  20. COOPERACIÓN Incluye conceptos como los de empatía, tolerancia social compasión y tener principios éticos y morales. ALTAS BAJAS Buen corazón Intolerante Empático Insensible Ayuda Egoísta Compasivo Vengativo Con principios Oportunista

  21. TRASCENDENCIA Describe a los individuos con capacidad para trascender sus propios límites o barreras. ALTAS BAJAS Intuitivo Sin imaginación Espontáneo Concreto Espiritual Materialista Libre Posesivo Idealista Pragmático

  22. CREATIVO FANÁTICO DESORGANIZADO SENSITIVO Imaginativo Idealista T NARCISISTA ORGANIZADO Responsable Con metas AT Convencional Materialistal DEPENDIENTE MELANCÓLICO Culpa a los demás Sin metas C Asocial Hostil Empático Cálido Cubo del carácter. Tomado de C. Bayon y R Cloninger VARIACIONES DEL CARÁCTER

  23. PERSONALIDAD Reacciones automáticas inconscientes Valores conscientes TEMPERAMENTO CARACTER Aprendizaje asociativo o procedimental Aprendizaje proposicional (capacidad conceptual) Hábitos Esquemas cognitivos Evitación pasiva o Inhibición conductual Activación Relación social (Apego y afiliación social) Refuerzo social Individuo Sociedad Universo Evitación de Daño Búsqueda de novedad Persistencia Direccionalidad Cooperación Trascendencia Dependencia de la recompensa Esquema de la personalidad. Tomado de C. Bayon y R Cloninger

  24. TEMPERAMENTO CARÁCTER • El temperamento constriñe y mediatiza el desarrollo del carácter • El temperamento al ser biológicamente estable va a determinar la probabilidad de maduración del carácter en la edad adulta. • Ciertas configuraciones muy extremas del temperamento pueden predispones a conductas desadaptadas, aunque no lo determinan completamente, teniendo siempre en cuenta los efectos del aprendizaje sociocultural y los efectos de la experiencia. • Las dimensiones Autodirección y Cooperación son las características nucleares de la personalidad, por ello puntuaciones bajas en estas dimensiones predice el tener un Trastorno de Personalidad

More Related