1 / 25

Red de Investigaci ó n para la Educaci ó n Global (DERN) Universidad Nacional de Irlanda, Galway Carlos Felipe Revollo F

“ Universidades y Educación Global en el Siglo XXI ” . Red de Investigaci ó n para la Educaci ó n Global (DERN) Universidad Nacional de Irlanda, Galway Carlos Felipe Revollo Fernández Ph.D. M.Sc. ¿ Qué es Educación?. EG y la diferencia Norte/Sur.

elsie
Download Presentation

Red de Investigaci ó n para la Educaci ó n Global (DERN) Universidad Nacional de Irlanda, Galway Carlos Felipe Revollo F

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Universidades y Educación Global en el Siglo XXI” Red de Investigación para la Educación Global (DERN) Universidad Nacional de Irlanda, Galway Carlos Felipe Revollo Fernández Ph.D. M.Sc.

  2. ¿Qué es Educación?

  3. EG y la diferencia Norte/Sur

  4. “Las universidades europeas no sólo se limitan a reflexionar sobre las transformaciones sociales de la modernidad, sino que se constituyen en espacios centrales de diálogo en los que diferentes proyectos sociales y democráticos son articulados”. El Proceso Bologna y ‘la Europa del Conocimiento’ * * The European Higher Education Area (1999). Joint Declaration of the European Ministers of Education. Bologna.

  5. “El problema principal en el sector educativo es la sorprendente desconexión de pensamiento y ausencia de interdependencia entre los niveles de primaria, secundaria y educación superior. Estos niveles son como tres distintos departamentos ubicados en tres mundos diferentes”. OECD (Unidad de Investigación y Estadística). Sistema Educativo Irlandés

  6. Algunas preguntas iniciales… • ¿Es el propósito de la educación equipar individuos para trabajar dentro de la economía global o transmitir el conocimiento, habilidades y valores necesarios para interpretar y entender el mundo en transformación de modo que éstos puedan constituirse en ciudadanos más activos y comprometidos? • ¿Deberían nuestras instituciones académicas y estudiantes dedicarse a entender y resolver nuestros problemas humanos más grandes y críticos a nivel mundial? • ¿Debería la gente más privilegiada del mundo, que estudia actualmente en universidades europeas y latinoamericanas, aprender algo acerca de la vida de los menos privilegiados? • ¿Son ellos, y somos nosotros, suficientemente humanos como para pensar, reflexionar y hablar acerca de humanidad, equidad, justica… y sentirse responsables por las vidas de otros? • ¿Cómo podemos transmitir y estimular el sentido de humanidad, democracia y compromiso ciudadano entre nuestros estudiantes y sus acciones a través de procesos educativos?

  7. Educación Global (EG) en el Tercer Nivel “A medida que el mundo se ha transformado en lugar más pequeño e interconectado donde vivir es importante para las universidades preparar a sus estudiantes como ciudadanos globales por medio del desarrollo de una perspectiva internacional y aumentando sus competencias globales en términos de actitud, lenguage, habilidades, conocimiento y capacidades analíticas a través de la currícula educativa, actividades estudiantiles y una gran variedad de experiencias en ultramar.” * * University of Hong Kong: “Preparing Global Citizens”, 2007. Available in: http://www3.hku.hk/oise/eng/intro.php

  8. Educación para la Paz Educación Ambiental ¿Qué es EducaciónGlobal? Educación y Derechos H. Educación para el Desarrollo “Educación Adjetivada” Educación Multicultural Educación Ciudadana Educación Sostenible Educación Norte-Sur

  9. ¿Qué es Educación Global? • EG “… describe una amplia variedad de actividades formales y no formales… • Hay quienes afirman que EG tiene una base de valores específicos y concordantes entre sí que hacen énfasis en términos como justicia y cooperación (Bourn, 2003, p.3). • Otros sostienen que EG representa ‘un modelo específico y radical de aprendizaje… que persigue promover la acción para lograr el cambio social esperado’ (McCloskey, 2003, p.179)”. * Su-ming Khoo * KHOO, Su-ming: “Development education, citizenship and civic engagement at third level and beyond in the Republic of Ireland”. National University of Ireland, Galway. p.2. Ireland 2006.

  10. ¿Qué es Educación Global? • EG... es una respuesta educativa a temas de desarrollo, derechos humanos, equidad, justicia y ciudadanía local/mundial, • … presenta una perspectiva centrada en derechos humanos y desarrollo internacional, • ... promueve las voces y puntos de vista de aquellos que están excluidos nacional e internacionalmente de una repartición equitativa de los beneficios del desarrollo humano, • … es una oportunidad para conectarse y comparar diversos temas y retos del desarrollo en Colombia, o Irlanda, con otras personas y culturas del mundo, • … brinda una oportunidad magnífica, tanto a irlandeses como a colombianos, para reflexionar sobre nuestros roles y responsabilidades locales e internacionales en relación a temas de equidad y justicia para el desarrollo humano.

  11. Incorporar EG a nivel universitario significa : a) Integrar asuntos de desarrollo (tales como pobreza, salud, crisis alimentaria, sistema económico mundial, género, racismo, violencia, guerra, calentamiento global, ayuda internacional, etc.) dentro de los contenidos curriculares ya existentes en cada carrera. b) Desarrollar y promover la capacidad de investigación y el conocimiento técnico y profesional relevantes para la educación global y ciudadana. c) Construir una agenda de educación global para fortalecer el compromiso cívico dentro y fuera de la universidad. • La intención de incorporar EG en instituciones académicas viene a partir de las sugerencias de organizaciones internacionales como la UNESCO y UNICEF. Dichas instituciones argumentan que la provisión de conocimiento y recursos útiles para estudiantes permitirá un mejor entendimiento de diferentes realidades mundiales. De este modo los estudiantes serán motivados para tomar accion y promover valores democráticos en la sociedad como futuros profesionales y ciudadanos locales/globales.

  12. Ausencia de Consenso sobre una Definición Común de EG • EG en Irlanda como en la mayoría de los países de Europa Occidental ha sido definida y desarrollada durante más de cuatro décadas por una serie de ONGs, agencias de cooperación internacional y sus actividades en este campo en países en vías de desarrollo. • En años recientes varios centros académicos han surgido y también se han establecido como importantes promotores de EG. • Este surgimiento no ha ocurrido en forma gratuita o sin algunas complicaciones: tensión entre practicantes y académicos. • Una serie de discrepancias no sólo han ocurrido por la existencia de una gran variedad de objetivos y prioridades institucionales, sino, principalmente, por diversas circunstancias históricas, movimientos ideológicos y enfoques generacionalessobre el concepto ‘desarrollo’. • Un análisis histórico de estos eventos es necesario para entender el origen y las causas de confusión producidos por la ausencia de una definición semántica común sobre el significado de GE.

  13. Modelo de Cinco Generaciones Conceptuales(Korten, Ortega, Senillosa y Mesa *) Primera Generación Segunda Generación Cuarta Generación Tercera Generación Quinta Generación Enfoque Caritativo- Asistencial 40 y 50 Enfoque Desarrolista 60 • Enfoque • Crítico • y • Solidario • Finales de los • 60 y 70 Enfoque de Desarrollo Humano Sostenible 80 y parte de los 90 Enfoque de Ciudadanía Global Mediados de los 90 * MESA PEINADO, Manuela: “Antecedentes y Contexto de la Educación para el Desarrollo”, La Educación para el Desarrollo en la Comunidad de Madrid. Tendencias y Estrategias para el Siglo XXI: Informe a la Dirección General de Cooperación y Voluntariado de la Comunidad de Madrid. Madrid 2000.

  14. Primera Generación • La primera generación referida como la del ‘enfoque caritativo – asistencial’ se produce durante las décadas de los Cuarenta y Cincuenta. • Se generan las bases de lo que hoy se entiende como actividades de conciencia social y campañas para la recolección de donativos. • Segunda Guerra Mundial: La agenda de desarrollo fuera de Europa no es relevante. • La sobrevivencia de cientos de ONGs se basa en la promoción de campañas agresivas de marketing que permiten la creación de los primeros ‘mercados de simpatía’ con el fin de competir por la mayor cantidad de donativos. • Las dependencias entre países ricos y pobres son explotadas principalmente a través de la generación de actitudes y relaciones paternalistas.

  15. Segunda Generación • La segunda generación, centrada en la ‘perspectiva desarrollista’, ocurre en los Sesenta cuando una mentalidad ‘desarrollista’ aparece en varias naciones postcoloniales, gobiernos del Primer Mundo, ONGs y la opinión pública mundial que promueven la creación de una serie de programas solidarios e internacionales como la ‘Alianza para el Progreso’ y la primera ‘Década de Desarrollo’ de las Naciones Unidas. • Se cree que la infusión de grandes cantidades de capital, conocimiento y tecnología permitirá una industrialización y modernización casi garantizada de cualquier nación pobre. • Las élites de muchos de los nuevos Estados postcoloniales abren las puertas a una legión de ONGs ‘desarrollistas’ para promover una serie de ‘proyectos de desarrollo’ (participación de la comunidad, literatura crítica y estrategias de auto sostenimiento). • La educación para el desarrollo nace oficialmente. • Posición dominante del mundo Occidental: el único camino para alcanzar el desarrollo es aquel por el cual los países industrializados ya han transitado (por tanto, la transferencia unilateral de conocimiento y tecnología del Norte al Sur es válida).

  16. Tercera Generación • La tercera generación, basada en un ‘enfoque crítico y solidario’, emerge a fines de los Sesenta.Contexto: movimientos anticoloniales de liberación nacional, creciente activismo internacional, el movimiento anti- guerra de Vietnam, el nuevo paradigma social de ‘dependencia’, la Revolución Cubana, el Segundo Concilio del Vaticano, la Conferencia Episcopal de Medellín (CELAM), la Teología de la Liberación y la lucha contra el intervencionismo imperialista americano y la instalación de dictaduras en Latinoamérica. • Ideología: Los países más desarrollados del mundo se desarrollan a costa del subdesarrollo de otros. • Organización de alianzas políticas entre varios ‘países amigos’ o ‘bloques de naciones del Sur’ tales como el ‘Grupo de los 77’. • Nuevos fenómenos como el crecimiento de la población mundial, pobreza, migración, problemas de abastecimiento de alimento/energía y la destrucción ambiental revelan el ‘sentido de interdependencia’ que llegará a tener una gran influencia en el análisis del desarrollo. • ED se centra en una perspectiva más crítica del Sur y más consciente sobre las responsabilidades históricas del Norte • El término ‘ED’ se populariza en países como Alemania, Francia, Inglaterra e Italia. Además, éste viene estrechamente asociado con conceptos como ‘derechos humanos’, ‘paz’ y ‘medio ambiente’.

  17. Cuarta Generación • Los Ochenta o la llamada ‘Década Perdida’ (crecimiento incontrolado de la deuda externa, programas severos de ajuste estructural y respuestas internacionales ‘desastrosas’ a hambrunas como, por ejemplo, en África Subsahariana). • Las Naciones Unidas y una nueva perspectiva de entender desarrollo: desarrollo humano. • Conflictos armados se reducen en Afganistán, Angola, Mozambique, Oriente Medio y América Central (negociaciones para el desarme, olas pacifistas, educación para la paz y derechos humanos). • La proclamación de la Década de la Mujer de las Naciones Unidas y varios movimientos feministas traen la dimensión de género en la agenda de desarrollo (educación feminista). • El reporte “Brundtland” (1986) y la tensión entre contaminación o conservación ecológica en la discusión de lo que se entiende por desarrollo traen una nueva dimensión de interdependencia humana articulada en el concepto de ‘sostenibilidad’ • La creciente migración internacional crea nuevas comunidades multiculturales y sociedades paralelas en varios países desarrollados que llevan a su vez a mayores problemas de aceptación, inequidad y adaptación social (educación intercultural).

  18. Quinta Generación • Crisis internacional de desarrollo tanto en países pobres como en ricos. • La pérdida de poder y control del estado-nación frente al surgimiento de mega corporaciones transnacionales (que promueven prácticas y comportamientos unidimensionales, la transferencia de inmensas cantidades de capital y el traslado constante de sus plantas de producción a lugares ‘más competitivos y baratos’), conduce a la homogenización social, desestabilización de grandes sistemas financieros, pérdida masiva de puestos de trabajo y la destrucción ambiental. • El ciudadano se siente no representado y desprovisto de sus derechos más elementales en tiempos de supuesta promoción y celebración democrática universal • La definición conceptual de ED es correlacionada con términos como ciudadanía, desarrollo y transformación global. • La globalización y sus interdependencias son estudiadas bajo una nueva óptica que acentúa la identidad cultural en oposición a crecientes procesos de homogenización mundial. Este nuevo enfoque promueve mayor conciencia cívica y estimula una mayor participación y acción ciudadana para la transformación democrática de la sociedad mundial.

  19. EG e Interdependencia ... del concepto específico generacional al enfoque holístico e interdisciplinario…

  20. ‘Interdependencia’ es entendida como un estado de relación recíproca entre entidades (objetos, individuos o grupos) cuyas acciones afectan mutuamente a unos u otros… y a la naturaleza de todo su contexto. Refuerza el hecho que las acciones de un individuo o comunidad están conectadas directa o indirectamente con otra gente y realidades. Evita que temas como la injusticia y pobreza global continúen siendo percibidos como asuntos externos, abstractos y aislados que ocurren a ‘otros sujetos desprovisto de rostro y voz’. EG implica ‘interdependencia’

  21. “¿Por qué queremos relacionarnos con una comunidad hindú alejada varios miles de kilómetros de donde vivimos cuando no decimos más que ‘un periódico por favor’ a la familia hindú que administra un negocio en la esquina de la calle?” * Margaret Burr *BURR, Margaret: “Thinking about linking?”, DEA Thinkpiece, p.2., 2005.Available: www.dea.org.uk

  22. Conclusiones • Eventos históricos han influido determinantemente en el modo en que entendemos y definimos desarrollo, educación para el desarrollo y educación global. • Las cinco generaciones mencionadas anteriormente ayudan a identificar diferentes perspectivas o cuadros referenciales para observar el tema desarrollo. • El estudio de las interdependencias facilita una visión e interpretación más holística de la compleja realidad social y global. Dicho estudio contribuye a ‘juntar’ los diferentes pedazos del amplio rompecabezas social (reduciendo la presencia de ‘huecos’ o ‘espacios muertos’ entre diferentes formas de conocimiento) y a promover un mejor entendimiento de ciudadanía basado en las relaciones que se comparten directa o indirectamente con otras personas del mundo. • Mientras cada generación representa una visión específica y parcial de la sociedad y del tema del ‘desarrollo’ a través de diferentes tópicos (derechos humanos, paz, género, multiculturalismo, medio ambiente, sustenabilidad, etc.), el estudio de la interrelación entre diferentes perspectivas generacionales y fenómenos constituye una prioridad académica para permitir una comprensión más holística y estructural de la compleja realidad global.

  23. “Si usted desea atraer la atención de alguien acerca de la crisis de salud – o el tema del desarrollo- en África, entonces muéstrele el dinero (Jeffrey Sachs, The End of Poverty). Esto es algo que los gobiernos y las agencias de cooperación internacional han sabido siempre: hacer énfasis en que una idea específica es buena para el crecimiento económico hace más fácil para venderla”. * * THE ECONOMIST: “Economics Focus: Health and Wealth”. Volume 389 (‘All you need is cash’), Number 8607, p.98. UK, November 2008.

  24. La perla del conocimiento…

  25. “Universidades y Educación Global en el Siglo XXI” Gracias por su gentil atención!

More Related