1 / 20

Políticas Públicas Del Estado Chileno en Materia de Violencia hacia los Niños, Niñas y Adolescentes.

Políticas Públicas Del Estado Chileno en Materia de Violencia hacia los Niños, Niñas y Adolescentes. Sistema de Protección a la Infancia en Chile. Política Universal. Chile Crece contigo Educación Otros sectores que trabajan con niños y niñas.

emilia
Download Presentation

Políticas Públicas Del Estado Chileno en Materia de Violencia hacia los Niños, Niñas y Adolescentes.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Políticas Públicas Del Estado Chileno en Materia de Violencia hacia los Niños, Niñas y Adolescentes.

  2. Sistema de Protección a la Infancia en Chile Política Universal • Chile Crece contigo • Educación • Otros sectores que trabajan con niños y niñas • Dirigido a todos los niños y niñas del país y/o priorizando en el 40% más vulnerable. Política Especial (Focalizada) Sename y su red de colaboradores. Dirigido a niños y niñas vulnerados en sus derechos y/o que han cometido infracción a la ley.

  3. Misión del Servicio Nacional de Menores “Liderar, promover y fortalecer un Sistema Nacional de Protección de los Derechos de niños, niñas y adolescentes vulnerados y de responsabilización de los infractores de ley, a través de programas integrales de atención que permitan una oportuna restitución y reinserción social, con un enfoque intersectorial, territorial y de calidad”.

  4. Niños y Niñas Víctimas de maltrato en la red Sename(Universo: 27.981)

  5. Oferta de promoción, prevención y atención de vulneraciones de derechos Estrategias de Senamepara el abordaje de las vulneraciones de derechos que afectan a niños, niñas y adolescentes Gestión del conocimiento y Campañas Comunicacionales Acciones intersectoriales

  6. Oferta de promoción, prevención y atención de vulneraciones de derechos Clasificación de vulneraciones Implementación de dispositivos y niveles de abordaje ALTA COMPLEJIDAD MEDIANA COMPLEJIDAD BAJA COMPELJIDAD

  7. Definición de Niveles de complejidad Presencia de situaciones y/o conductas que vulneran gravemente los derechos de niños, niñas y adolescentes, especialmente aquellos vinculados a la integridad física y/o psicológica. Tales como maltrato grave, abuso sexual, situación de calle, explotación sexual, conductas de infracción. Alta Complejidad Mediana Complejidad presencia de situaciones y/o conductas que se constituyen en evidentes señales de alerta de cronificaciónde vulneraciones derechos ya presentes, que provocan daño y/o amenazan los derechos de niños, niñas y adolescentes. Tales como, maltrato leve, psicológico, negligencia parental, testigo de VIF no constitutiva de delito, entre otras. Baja Complejidad Presencia de situaciones y/o conductas que se constituyen en señales de alerta a considerar, pero que no provocan un daño evidente en niños, niñas y adolescentes en lo que al ejercicio de sus derechos se refiere. Vulneraciones que se suscitan a propósito de crisis o eventos específicos.

  8. Oferta de Protección G E S T I O N I N T E R S E C T O R I A L Niveles de Complejidad Alta Mediana Baja

  9. Dispositivos Preventivos promocionales Programas de Prevención Comunitaria (PPC) • 63 PPC en ocho regiones del país, instalados en sectores altamente vulnerables. • Su objetivo es Prevenir las vulneraciones de derecho, en conjunto con los niños, niñas, sus familias y otros actores de la comunidad. • En el año 2010, se formaron como promotores de derechos, 2.503 niños y niñas, 1.414 adultos de sus familias y 1.343 adultos de la comunidad (vecinos). • Se realizaron 53 iniciativas de buen trato en los barrios, por parte de las familias de los niños y niñas. • El 100% de los PPC participa en redes de protección y promoción de los derechos.

  10. Dispositivos Preventivos Proteccionales Oficinas de Derechos (OPD) • 114 OPD en todas las regiones del país (178 comunas. • Su objetivo es facilitar el desarrollo institucional de sistemas locales de protección de derechos de la infancia y adolescencia en un territorio determinado. • 45.389 niños y niñas en el año 2010, recibieron atención psicosociojurídica. Protección • La totalidad de OPD trabajaron en alguna de las siguientes iniciativas: Gestión Intersectorial • Realización de difusión de derechos, mediante campañas comunicacionales dirigidas a toda la comunidad en programas radiales, intervenciones callejeras con difusión de material gráfico informativo y actividades recreativas. • Realización de acciones preventivas en torno al mal trato y promocionales del buen trato, mediante talleres dirigidos a adultos responsables. • Fortalecimiento de redes con instituciones y organizaciones que trabajan directamente con niñez, en torno al flujo de mecanismos eficaces de derivación. • Realización de actividades de difusión en la prevención, detección y derivación en el caso de detectar situaciones de abuso sexual, las que son realizadas principalmente en escuelas, jardines infantiles, juntas de vecinos

  11. Dispositivos Preventivos reparatorios Programas de Prevención Focalizada (PIB) • 173 PIB en las 15 regiones del país. • Su objetivo es resolver las vulneraciones de derecho asociadas a situaciones de mediana complejidad que afectan a niños, niñas y adolescentes de un territorio determinado, previniendo su cronificación. • La mayoría de los niños y niñas son víctimas de maltrato leve, psicológico, testigo de VIF, negligencia. • Según un monitoreo de la modalidad en el año 2009, a partir de una selección de casos, se pudo determinar que todos los niños, niñas y sus familias entrevistadas, reportan cambios en sus vidas, específicamente en sus dinámicas familiares. • En el año 2010 se atendieron 23.952 niños y niñas en esta modalidad. De un total de 3.029 niños egresados en 2008, sólo un 8% vuelve a reingresar a la red Sename, por ende se logra prevenir la cronificación.

  12. Dispositivos Reparatorios Programas de Protección Especializada en maltrato (PRM) • 65 PRM en las 15 regiones del país. Están funcionando desde el año 1997 • Su objetivo contribuir al proceso reparatorio del niño, niña o adolescente que ha sufrido de maltrato físico o psicológico grave constitutivo de delito y/o agresión sexual infantil. En ellos se atienden niños, niñas y adolescentes derivados desde Tribunales de Familia o Fiscalía. La intervención va desde los 12 a los 18 meses dependiendo de cada caso. • SENAME, en el año 2010, atendió a 58.201 niños/as en todos los programas de la red que registraban alguna situación de Maltrato. De esa cifra un total de 21.858 niños, niñas y adolescentes eran víctimas de abuso sexual, de los cuales el 74,9 % son mujeres.

  13. Importancia de contar con oferta especializada en maltrato • Durante el año 2010, el Ministerio Público registró 17.766 Causas ingresadas por delitos sexuales. • Según la encuesta Nacional de Victimización el 7% de los NNA ha sufrido algún tipo de abuso sexual durante sus vidas. • De éstos: • 12.8% son niñas y el 3.3% a niños. • 29% de los abusos sexual son de tipo intrafamiliar y el 56% de los abusos, se producen entre los 8 y los 12 años.

  14. Dispositivos Reparatorios Programas de Protección Especializada en explotación sexual (ESC) e Integral especializado (PIE) • 16 ESC a nivel nacional. • Su objetivo: Asegurar los procesos de reparación del niños, niña o adolescente víctima de explotación sexual comercial y propiciar su integración familiar y social. • Durante el año 2010, han sido atendidos 519 niños, niñas y adolescentes, de estos 397 son niñas lo que corresponde a un 76,5% y 122 corresponden a niños lo que asciende a un 23,5% del total. • 69 PIE a nivel nacional. • Su objetivoes contribuir a la interrupción de situaciones de vulneración de derechos así como de prácticas transgresoras de niños, niñas y adolescentes en situaciones de alta complejidad.

  15. Gestión del conocimiento y Campañas Comunicacionales • Campaña con OIT “En Chile la Explotación Sexual Comercial Infantil Existe”, 2003 • Campaña Sename 2004 “Cuida mis derechos, haz la diferencia”. • OIT traspasa a Sename la coordinación de la Campaña “No Hay Excusas” • Desde Mayo del año 2008 a la fecha.

  16. La Generación de Conocimientos: Insumos para el Diseño de Políticas Públicas. • Observatorios Nacionales de : • Explotación Comercial , el cual comenzó en el mes de mayo del 2010 y culminará en diciembre del año 2011. Para el año 2011 se dará inicio al Observatorio Nacional de Maltrato. • Monitoreos de las modalidades de: • Prevención Comunitaria y Focalizada. • Programas de intervención integral especializada • Programas de Maltrato, entre otros .

  17. Coordinaciones con el Ministerio de Interior Ministerio de Educación Ministerio de Salud Coordinación con Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones Coordinación con Tribunales de Familia Coordinación con Organismos Acciones intersectoriales

  18. Desafíos de país y los aportes Servicio Nacional de Menores • Garantizar, desde el ámbito público, la atención y restitución de los derechos de niños/as y adolescentes víctimas de graves vulneraciones, en especial, abuso sexual, peores formas de trabajo infantil, incluida la explotación sexual comercial y la trata de niños/as con fines sexuales y/o laborales. • Desarrollar dispositivos preventivos del maltrato y la violencia hacia los niños y niñas, y promocionales del buen trato. • Promover y apoyar el diseño y desarrollo de acciones de sensibilización social entre actores públicos y privados. • Contribuir al perfeccionamiento de la legislación chilena y procedimientos vigentes en materia de delitos sexuales, en el marco de los compromisos y tratados internacionales. • Promover la formación y especialización de los equipos técnicos, para una efectiva atención y protección de los niños/as y adolescentes víctimas.

  19. Desafíos de país y los aportes Servicio Nacional de Menores • Fomentar en los programas la participación de los niños/as y adolescentes, sus familias y/o adultos responsables integrándoles activamente a los procesos de atención y reparación. • Promover y desarrollar alianzas estratégicas con la sociedad civil desarrollando un trabajo coordinado y articulado para la prevención y atención de los niños y niñas víctimas de graves vulneraciones. • Fortalecer las coordinaciones intersectoriales, para promover la prevención, detección y atención de las distintas formas de violencia hacia los niños (as) y adolescentes. • Contribuir al fortalecimiento de la cooperación regional y las alianzas entre el gobierno chileno y los organismos internacionales vinculados a las temáticas relacionadas.

More Related