1 / 22

Jaime M. Veas Sánchez Prof. de Historia y Geografía

Subvención Escolar Preferencial Asociación Chilena de Municipalidades Puerto Montt, agosto de 2010. Jaime M. Veas Sánchez Prof. de Historia y Geografía. Comparación de las expectativas de los Profesores con el verdadero ingreso a la educación superior. (Francisco Meneses, DIVESUP, MINEDUC).

guy
Download Presentation

Jaime M. Veas Sánchez Prof. de Historia y Geografía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Subvención Escolar PreferencialAsociación Chilena de MunicipalidadesPuerto Montt, agosto de 2010 Jaime M. Veas Sánchez Prof. de Historia y Geografía

  2. Comparación de las expectativas de los Profesores con el verdadero ingreso a la educación superior.(Francisco Meneses, DIVESUP, MINEDUC) MUNICIPALES: expectativas 24.4% / realidad 48%. SUBVENCIONADOS: expectativas 50,6% / realidad 59%. PARTICULARES: expectativas 87,1% / realidad 89%.

  3. Subvención Escolar Preferencial • ¿Por qué esta subvención? • Los resultados de aprendizajes de los alumnos están fuertemente correlacionados con el nivel socioeconómico de su hogar. • Educar a un estudiante proveniente de un hogar vulnerable es más costoso. • El sistema de subvención tradicional es regresivo. • Relación entre insumos y resultados educativos no es directa (inyectar más recursos no necesariamente se traduce en mejores resultados).

  4. Objetivos de la Ley SEP • Mejorar la calidad de la educación de los niños y niñas que asistan los establecimientos subvencionados, en especial de aquellos más vulnerables (prioritarios en el lenguaje de la SEP), a través de mejorar las prácticas pedagógicas en los establecimientos • Objetivos Específicos: • Mejorar las prácticas pedagógicas de los establecimientos subvencionados • Mejorar la gestión institucional los establecimientos subvencionados • Mejorar los aprendizajes de los alumnos(as), y en especial de los alumnos(as) prioritarios(as) • Disminuir la brecha de aprendizajes entre alumnos(as) prioritarios(as) y no prioritarios(as)

  5. Cómo Lograr Estos Objetivos Firma del Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa (de carácter voluntario) Aumento de Subvención en 50% por alumno prioritario y subvención adicional por concentración Rendición de Cuentas y Responsabilización de los Resultados Plan de Mejoramiento Educativo Compromisos de Equidad para los Estudiantes y Familias

  6. Identificación de Alumnos Prioritarios

  7. Aumento de la Subvención • Los recursos adicionales que recibe la escuela depende de: • Cantidad de alumnos identificados como prioritarios • Porcentaje de alumnos prioritarios (AP) que asisten a la escuela • Clasificación del Establecimientos • Niveles de enseñanza Valor de la USE 16.705,94 pesos

  8. Monto por Concentración de AP La Subvención por concentración se perciben por la matrícula total de los niveles en SEP

  9. Resultados NSE Clasificación de Establecimientos • Las escuelas son clasificadas de acuerdo con su nivel de calidad (principalmente según resultados de aprendizaje y controlando por Nivel Socioeconómico) • Clasificación tiene consecuencias en: autonomía con que las escuelas administran los recursos de esta ley y las obligaciones que deben enfrentar • Establecimientos Clasificados en: • Autónomas (15%) • Emergentes (80%) • Recuperación (5%) • Sólo a partir del 2010 Autónomas En Recuperación

  10. Obligaciones del Convenio SEP • Eximir a los alumnos prioritarios de cualquier cobro • Prohibida la cancelación de la matrícula por rendimiento académico para alumnos de NT1 a 6º básico • No solicitar antecedentes de: • Rendimiento académico pasado o potencial en el proceso de admisión • Socioeconómicos de la familia del postulante en el proceso de admisión • Informar a los postulantes al establecimiento, a los padres y apoderados sobre el proyecto educativo • Informar a los padres y apoderados sobre la existencia del Convenio SEP y las metas de rendimiento académico comprometidas

  11. Obligaciones del Convenio SEP • Destinar los recursos de la SEP a la implementación de las medidas comprendidas en el Plan de Mejoramiento. • Presentar anualmente al MINEDUC y a la comunidad escolar un informe relativo al uso de los recursos percibidos por SEP: • Uso de los recursos SEP percibidos • Declaración de financiamiento público • Estado de resultados • Acreditar la existencia de horas docentes destinadas a cumplir la función técnico pedagógica y el cumplimiento efectivo de las horas curriculares no lectivas • Planificación educativa anual de los contenidos curriculares por parte de los docentes de aula

  12. Resumen de Diferencias de Autonomía • Obligaciones generales: • Todos los recursos SEP deben ser usados sólo en el plan de mejoramiento • Obligaciones para Autónomos: • No necesitan aprobar el plan de mejoramiento • Obligaciones para Emergentes: • Se libera 1/3 de la Subvención al aprobar el Plan de Mejoramiento • Obligaciones para en Recuperación: • El plan de mejoramiento debe ser acordado entre el establecimiento, una ATE y el MINEDUC

  13. Plan de Mejoramiento Mejora del Aprendizaje Gestión de la Escuela PM (Plan de Mejoramiento) ¿Cómo cambiamos la Situación? D i a g n ó s t i c o ¿Cuál es la Situación? Indicadores Externos Indicadores Internos Modelo Escuela Efectiva SIMCE • Dominio Lector • Comprensión Lectora Factores Institucionales

  14. Aspectos Institucionales a Evaluar

  15. Ejemplo: Evaluación de la Gestión Curricular

  16. Metas de Efectividad Sugerencia de meta deseable Criterio sugerido: Asesorar a los establecimientos educacionales para que definan metas más desafiantes que el mínimo. Aunque son los EE los que determinan sus metas, es rol del MINEDUC mostrar el impacto que puede tener en los niños, uno y otro puntaje SIMCE, y orientarlos a demostrar altas expectativas en sus estudiantes y en su comunidad escolar para responder a esta exigencia moral Puntaje inicial SIMCE con % de Niveles de Logro

  17. Metas de efectividad: Puntaje SIMCE • En puntaje SIMCE y porcentaje de niveles de logro SIMCE • ¿Qué establecimientos? Establecimientos con más de 5 alumnos que rindieron SIMCE en la medición de 4° y/o 8° del 2007 • ¿Cuánto? • Mínimos: Escuelas con: • Más de 20 estudiantes rendido SIMCE, un aumento en 18 puntos • Más de 5 y menos de 20 estudiantes que han rendido SIMCE, 26 puntos

  18. Programación acciones de mejoramiento • Definir acciones de mejoramiento para el logro de las metas de aprendizaje propuestas en los subsectores incluidos en el marco a cuatro años . • Definir acciones de mejoramiento vinculadas a la gestión institucional .

  19. Programación acciones de mejoramiento • Por cada subsector de aprendizaje: • Acciones para medir los avances en el aprendizaje de los estudiantes • Acciones que se realizan en la planificación de las clases y de las evaluaciones, y en los métodos y recursos pedagógicos, orientadas directamente a mejorar los aprendizajes en el subsector correspondiente • Acciones que debieran realizarse respecto de la gestión docente en el aula, orientadas directamente a mejorar el aprendizaje en el subsector correspondiente

  20. Programación acciones de mejoramiento • Por cada subsector de aprendizaje: • Acciones de reforzamiento pedagógico a las y los alumnos con bajo rendimiento escolar en el subsector correspondiente y de apoyo para aquellos estudiantes que se destaquen o demuestren condiciones y/o talentos especiales en el subsector. • Acciones para acercar y comprometer a los padres y/o apoderados con el aprendizaje de sus hijos o pupilos.

  21. Resultados Esperados • Incremento en el rendimiento de todos los alumnos • Incremento en el nivel promedio de rendimiento de los establecimientos • Reducción de brecha en resultados entre escuelas autónomas y emergentes • Incremento en rendimiento de las escuelas con Plan de Mejoramiento ejecutado correctamente • Reducción de la brecha en resultados entre escuelas con población vulnerable y no vulnerable • Reducción en la dispersión de los rendimientos al interior de los establecimientos • Mayor retención de alumnos de pre-kinder a 8° básico • Reducción de la deserción de alumnos prioritarios de pre-kinder a 8° básico

  22. Subvención Escolar PreferencialAsociación Chilena de MunicipalidadesPuerto Montt, agosto de 2010 Jaime M. Veas Sánchez Prof. de Historia y Geografía

More Related