1 / 29

PONENCIA El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. Enna Gaviño Castro

PONENCIA El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. Enna Gaviño Castro pupigavino@hotmail.com. Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic . Enna Gavi ño.

iago
Download Presentation

PONENCIA El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. Enna Gaviño Castro

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PONENCIA El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. Enna Gaviño Castro pupigavino@hotmail.com

  2. Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño Por tanto ha llegado el momento de prender las luces, de poner música, de colocar flores frescas aquí y allá, de servir la mesa con dulces y frutas de la estación y de “abrir –de par en par- la puerta para jugar”. Ana María Izurieta

  3. Reflexionemos Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño Antes de tratar el tema del JUEGO preguntémonos: ¿Qué concepto de niñez tenemos?

  4. Concepción de niñez Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño El niño es un ser sujeto de derechos, cuya singularidad e individualidad deben ser reconocidas en todos los ámbitos de su desarrollo. El niño desde su nacimiento es un ser activo que interactúa e influye en su entorno y expresa su mundo interno a los adultos significativos. (Dirección de Educación Inicial “Propuesta Pedagógica de Educación Inicial- Guía Curricular, Lima 2008)

  5. Concepción de niñez Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño Mirtha Chokler nos dice al respecto: “…el niño es un ser activo, abierto al mundo y al entorno social del cual depende; capaz de iniciativas, sujeto de acción y no solo de reacción,…ser pleno de emociones, de sensaciones, de afectos, de movimientos, de miedos y ansiedades, de pensamientos lógicos…,capaz de establecer vínculos, intensamente vividos en el cuerpo…”

  6. Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño Partiendo de un concepto de niños y niñas como protagonistas de su propio desarrollo, es que cada necesidad y potencialidad se convierte entonces en un principio pedagógico a ser tomado en cuenta por LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO.

  7. 7 principios pedagógicos Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño 2. Respeto 3.Seguridad 1. Salud NIÑOS Y NIÑAS 4. Comunicación 7. Juego Libre 5. Autonomía 6. Movimiento

  8. 1. Principio de un buen estado de salud: Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño “Todo niño debe gozar de un buen estado de salud física, mental y social (EMOCIONAL), la salud entendida como un estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad. Temas como la alimentación y nutrición, higiene, buen trato a los niños y el valor educativo de los cuidados.

  9. 2. Principio de respeto: Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño “Todo niño merece ser aceptado y valorado en su forma de ser y estar en el mundo”, es respetar sus derechos, individualidad, singularidad, forma de ser y estar en el mundo y considerarlo como protagonista de su propio desarrollo y aprendizaje.

  10. Como dice Ana María Izurieta en su libro “Juego, luego existo” Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño Lo que el niño necesita del adulto, padre o maestro no es una relación antipática que le diga: siéntate, estate tranquilo, quédate quieto o no te muevas. Tampoco: aprende a hacer esto, se hace así o mírame y repite, sino una relación “empática” que en lenguaje corporal le diga: yo hago como tú, yo te sigo, me pongo en tu piel, yo te miro, yo te acompaño (te entiendo, te acepto y te amo) que le procure el espejo de placer que necesita.

  11. 3. Principio de seguridad: Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño “Todo niño tiene derecho a que se le brinde seguridad física y afectiva”, los niños y las escuelas necesitan de maestros y maestras nutritivas, amables, que apliquen la “Pedagogía de la ternura”.

  12. 4. Principio de comunicación: Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño “Todo niño debe expresarse escuchar y ser escuchado”, respetar esos cien maravillosos lenguajes infantiles como dice Loris Malaguzzi.

  13. 5. Principio de autonomía: Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño “Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades”, promover la autonomía infantil.

  14. 6. Principio de movimiento: Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño “Todo niño necesita de libertad de movimiento para desplazarse, expresar emociones, aprender a pensar y construir su pensamiento”. Como dice Wallon: “el niño llega al pensamiento a través de la acción”.

  15. 7. Principio del juego libre: Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño “Los niños al jugar aprenden” Por lo tanto… ¿Es el juego una necesidad, un derecho, un lenguaje, qué es el JUEGO?

  16. Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño Para reflexionar… Es imposible hablar de juego, de respeto al niño, de atención a sus necesidades afectivas o de valores humanos, sobre la base del autoritarismo del adulto.¿Usamos el humor, la alegría, la cordialidad, con los niños y niñas? ¿tomamos nosotros la iniciativa de saludarlos amablemente cada día? ¿Nos tomamos un tiempito para preguntarles como se sienten o si les gustó lo que aprendieron hoy? ¿Nuestra vestimenta comunica una actitud auténticamente pedagógica?

  17. El JUEGO COMO NECESIDAD Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño El juego es una necesidad de la vida, en cualquier edad, en cualquier momento, bajo cualquier circunstancia, en los aspectos grupales como individuales… En pedagogía, afirmamos que no se trata de educar jugando o enseñar jugando. No es educación por el juego, sino EDUCACION PARA EL JUEGO. El juego es una finalidad, no un medio. Hablamos del juego elevado a la categoría de manifestación esencial de la vida y supremo estado espiritual del ser humano.” (Santiago Barbuy)

  18. EL JUEGO COMO DERECHO Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño El derecho al juego esta reconocido en la Convención de los derechos del Niño, en el articulo 31 “Los estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”.

  19. EL JUEGO COMO LENGUAJE Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño El juego constituye una forma de expresión natural, porque a través de el, los niños y niñas expresan lo que sienten, lo que desean, lo que viven o lo que vivieron. M. Casas de Pereda dice que “el juego es un lenguaje” y Donald Winnicott: “el juego se relaciona con la salud, promueve el crecimiento y es una forma de comunicación”.

  20. Otros beneficios del juego Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño El juego permite la posibilidad de vincularse con otros, jugando se aprende vocabulario y reglas que son la base de la democracia. Se desarrolla tono muscular al correr, al saltar, al desatar el botón de la ropita de la muñeca. Incluso se desarrolla atención y concentración. (Elena Velaochaga en su entrevista en el Comercio)

  21. En conclusión... Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño El juego no es una mera diversión, capricho o forma de evasión, el juego es el fundamento principal del desarrollo sicoafectivo-emocional y el principio de todo descubrimiento y creación. Como proceso ligado a las emociones contribuye a fortalecer los procesos cognitivos…Desde esta perspectiva a mayor conciencia lúdica, mayor posibilidad de comprenderse a si mismo y comprender al mundo.Carlos Alberto Jiménez en su articulo “El juego y la educación”

  22. RETOMANDO EL JUEGO EN NUESTRO QUEHACER EDUCATIVO Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño • En nuestras aulas a través del juego libre en los sectores, a través del juego-trabajo. • En el recreo, a través de los juegos tradicionales. • Innovando nuestra labor de maestras a través de proyectos de juegos. • Realizando dinámicas de juegos con los padres de familia para aplicarlos en casa. • Dejar tareas de juego. • Y en todas las actividades del aula recurrir al juego como primer escalón para llegar al conocimiento. • Y JUGAR, JUGAR Y JUGAR!!

  23. EL ROL DEL MAESTRO EN EL JUEGO Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño El rol del maestro como acompañante permite organizar el espacio físico y emocional para dar la seguridad necesaria: brindando los materiales que los niños necesitan para jugar, crear y transformar y/o para intervenir en los conflictos ayudándolos a resolverlos y favoreciendo la autonomía infantil.

  24. CLASIFICACION DEL JUEGO “El hombre, para ser feliz, necesita jugar.” (J. Garay) Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño 1.- Juego motor: asociado al movimiento y experimentación con el propio cuerpo y las sensaciones que este genera en los niños. 2.- Juego social: se caracteriza porque predomina la interacción con otra persona como objeto de juego del niño permitiéndole relacionarse con afecto y calidez. Existen numerosas clasificaciones del Juego que responden a interpretaciones o teorías diferentes. Una de las mas pertinentes es la que plantea la Dirección de Educación Inicial en la Guía “La hora del Juego libre en los sectores” :

  25. Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño 3.- Juego cognitivo: este tipo de juego pone en marcha la curiosidad intelectual infantil. 4.- Juego simbólico: desarrolla en el niño la capacidad de transformar objetos para crear situaciones y mundos imaginarios basados en la experiencia, imaginación y la historia de nuestras vidas.

  26. RECOMENDACIONES FINALES Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño • Potencia el rol del niño como creador y no como simple ejecutor. • Alienta su interés por la investigación y su amor por el conocimiento con propuestas de su interés. • No satures su interés haciéndolo trabajar todo el día y todavía dejándoles tareas para la casa. • Siempre planifica actividades que tomen en cuenta el movimiento y el juego.

  27. MENSAJE FINAL Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño “…Nos hace falta cogernos física y afectivamente para sentirnos vivos y para espantar la gran soledad humana”“Una de las cosas que más deseo en este mundo es haber sido fiel a los niños y las niñas del hoy”Ana María Izurieta

  28. BIBLIOGRAFIA Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño • Barbuy, Santiago. “La Pedagogía de la otra cosa: Ideas para una educación para el juego” articulo inédito, Lima. • Dirección de Educación Inicial. “Propuesta Pedagógica de Educación Inicial- Guía Curricular, Lima 2008 • Dirección de Educación Inicial. “La hora del juego libre en los sectores- Guía para educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de años, Lima 2009 • Izurieta, Ana María. “Juego, luego existo”, Lima 1996 • Jiménez, Carlos Alberto. “El juego y la educación” articulo • Poblete, Marcela. “Guía Juego y Comunicación - Documento de trabajo, Lima 2005 • Velaochaga, Elena. “Jugar es un derecho” entrevista en El Comercio 27/mayo/2012 • Yepes Stork, Ricardo y Aranguren Echevarría, Javier. “Fundamentos de Antropología, un ideal de la excelencia humana", Navarra 1999

  29. Ponencia: El juego, clave para el aprendizaje, el desarrollo y la vida Lic. EnnaGaviño GRACIAS…

More Related