1 / 23

PANCREATITIS AGUDA COMPLICADA CON PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO EN EL LACTANTE.

PANCREATITIS AGUDA COMPLICADA CON PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO EN EL LACTANTE. L. López, S. Baleato, M. Ares, A. Álvarez, A. Alonso, R. García. SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO. CHUS. OBJETIVOS. Reconocimiento radiológico de una patología poco común en el lactante.

iola-wilcox
Download Presentation

PANCREATITIS AGUDA COMPLICADA CON PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO EN EL LACTANTE.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PANCREATITIS AGUDA COMPLICADA CON PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO EN EL LACTANTE. L. López, S. Baleato, M. Ares, A. Álvarez, A. Alonso, R. García. SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO. CHUS.

  2. OBJETIVOS • Reconocimiento radiológico de una patología poco común en el lactante. • Elección de las técnicas de imagen más adecuadas para un diagnóstico eficaz de la misma. • Establecer un correcto diagnóstico diferencial con otras entidades de similar presentación radiológica.

  3. MATERIAL Y MÉTODOS • Presentamos dos casos de lactantes con pancreatitis aguda complicada con la formación de pseudoquistes pancreáticos. • Evaluamos esta patología mediante: • Ecografía. • TC multicorte.

  4. PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO EN DOS NIÑAS LACTANTES. ENFERMEDAD ACTUAL: *Vómitos. *Inapetencia. *Fiebre (solo un caso). ANTECEDENTES PERSONALES: *Bronquiolítis (en un caso). *No ingresos ni cirugías previas. *Resto sin interés. EXPLORACIÓN FÍSICA: *Dentro de la normalidad. *Abdomen: blando, depresible, sin masas ni visceromegalias, levemente doloroso a la palpación.

  5. LABORATORIO (al ingreso): BIOQUÍMICA: Amilasa = 894 UI/l. 62 UI/l. Lipasa = 8117 UI/l. 1226 UI/l. HEMOGRAMA: 18.850 leucocitos/mm3 con 8% de cayados (en un caso) Resto dentro de los valores normales. Normalización de los parámetros alterados en el transcurso de la estancia hospitalaria.

  6. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS. ECOGRAFÍA CASO 1: Colección heteroecoica bien delimitada, con un septo en su interior, adyacente a la cola del páncreas.

  7. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS. ECOGRAFÍA CASO 2: Colección anecoica, bien delimitada, multiseptada, adyacente a la cola del páncreas.

  8. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS. TC MULTICORTE A B CASO 1: A) Imagen sin contraste i. v. Se observa una lesión quística bien delimitada, localizada en el saco menor. B) Imagen con contraste i. v. Nótese el realce de la pared de la lesión tras la administración del medio de contraste.

  9. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS. TC MULTICORTE CASO 2: Imagen con contraste i. v. Observamos una lesión quística con pared bien delimitada, que capta contraste, adyacente al páncreas; y otra de menor tamaño y similares características en el espesor del cuerpo pancreático.

  10. TRATAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS: • Fluidoterapia. • Antibioterapia. • Nutrición parenteral. • S.N.G. de aspiración. • * CISTOGASTROSTOMÍA

  11. EVOLUCIÓN RADIOLÓGICA • Tras la CISTOGASTROSTOMÍA se realiza seguimiento radiológico mediante ECOGRAFÍA • En ambos casos persiste pequeña lesión quística situada en saco menor a los dos meses de la intervención. • En controles sucesivos se observa que disminuye progresivamente de tamaño (aunque sin llegar a desaparecer del todo en el último control realizado).

  12. SEGUIMIENTO ECOGRÁFICO DEL CASO 1. Persiste lesión quística con refuerzo posterior, localizada en saco menor.

  13. SEGUIMIENTO ECOGRÁFICO DEL CASO 2. Se identifican dos lesiones quísticas en la cola del páncreas.

  14. DISCUSIÓN Y RESULTADOS. • Los pseudoquistes pancreáticos se definen como colecciones fluidas crónicas (más de 4 semanas de duración), rodeadas de una cápsula bien delimitada de tejido fibroso. • Son frecuentes en adultos con historia clínica de pancreatitis, alcoholismo o diabetes pero son raros en niños.

  15. Se diagnostican: -incidentalmente (examen radiológico por otro motivo). -por aumento del perímetro abdominal. -por masa palpable abdominal. -porque dan clínica (nuestros casos) • Son las lesiones quísticas más frecuentes del páncreas.

  16. Muestran REALCE tras la administración de contraste i. v. • Se localizan generalmente en: -cuerpo. -cola. • 50% paredes finas • 50% paredes gruesas • Contenido homogéneo o heterogéneo.

  17. Hallazgos infrecuentes: -Septos en su interior (uno de nuestros casos). -Infiltración de la grasa peripancreática. -Calcificaciones en sus paredes. • Carecen de revestimiento epitelial (pared de tejido fibroso).

  18. Generalmente son la complicación de procesos inflamatorios, infecciosos o traumáticos del páncreas. • En nuestros casos, secundarias a pancreatitis aguda no diagnosticada inicialmente. La causa de dicha pancreatitis no consiguió objetivarse en ninguno de los dos casos.

  19. Las posibles etiologías de pancreatitis aguda en los niños son: • Trauma abdominal: *malos tratos. *accidentes de tráfico. • Cirugía. • Toxicidad medicamentosa. • Infecciones. • Anomalías congénitas: *páncreas divisum. *duplicación duodenal. • Enfermedades hereditarias: *fibrosis quística. *pancreatitis hereditaria. • Causa desconocida: *50% aproximadamente. *nuestros casos.

  20. *Infección. *Hemorragia. *Ruptura. *Invasión del hígado/bazo. *Obstrucción de órganos abdominales. • Complicaciones de los pseudoquistes pancreáticos: • Algunos regresan espontáneamente (pequeños pseudoquistes que adquieren comunicación con el conducto pancreático).

  21. Con otras lesiones quísticas pancreáticas: • *Quistes congénitos del desarrollo. • *Quistes de retención. • *Quistes de duplicación. • *Quistes parasitarios. • Absceso/Necrosis infectada. • Adenoma macroquístico. • Cistoadenoma. • Linfangioma quístico. • Teratoma quístico. • Neoplasias quísticas. • Diagnóstico diferencial:

  22. La evaluación radiológica mediante ecografía y TC multicorte es fundamental para establecer el diagnóstico y la naturaleza de las lesiones quísticas pancreáticas así como para el seguimiento de esta entidad y de sus posibles complicaciones.

  23. CONCLUSIÓN. • Aunque son inusuales, los pseudoquístes pancreáticos deben ser considerados dentro del diagnóstico diferencial de las masas quísticas pancreáticas en el lactante, aún sin la presencia de factores de riesgo para su presentación.

More Related