1 / 32

COMITÉ DE ETICA DE INVESTIGACION (ceic)

COMITÉ DE ETICA DE INVESTIGACION (ceic). DRA. CATALINA BELTRAN SARMIENTO. FUNDAMENTOS DE ANALISIS. Declaración de Helsinki Pautas Éticas Internacionales para la investigación Biomédica en Seres humanos – CIOMS Guía de las buenas practicas Clínicas

iram
Download Presentation

COMITÉ DE ETICA DE INVESTIGACION (ceic)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMITÉ DE ETICA DE INVESTIGACION (ceic) DRA. CATALINA BELTRAN SARMIENTO

  2. FUNDAMENTOS DE ANALISIS • Declaración de Helsinki • Pautas Éticas Internacionales para la investigación Biomédica en Seres humanos – CIOMS • Guía de las buenas practicas Clínicas • Resolución 008430 de 1993 – Ministerio de Salud • Resolución 2378 de 2008 –Buenas Practicas Clínicas

  3. Objetivo General Velar por la seguridad y respeto de los derechos humanos, la dignidad de los sujetos que participan en protocolos de investigación científica, a través de las normas éticas universales.

  4. Objetivos Específicos • Regular el cumplimiento de los principios éticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. • Regular los aspectos éticos científicos de los protocolos de investigación que involucren seres humanos. • Auditar la ejecución de los protocolos de investigación que involucren seres humanos.

  5. Composición del Comité • Integrado por 5 a 7 miembros como mínimo • Numero impar • Designados por un año • No pueden estar relacionados con los investigadores o patrocinadores • Expertos en investigación • Presente el concepto de genero • Multiprofesional (epidemiólogo, medico, no medico, abogado) • Un representante de la comunidad • Seleccionar rigurosamente sus integrantes • Capacitación permanente de sus integrantes

  6. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES • Autonomía • Beneficencia • No Maleficencia • Justicia

  7. AUTONOMIA Respeto por la persona: Reconoce capacidad y derechos a tomar sus propias decisiones Reconocimiento de la libertad y la dignidad • Protección a las personas vulnerables • Menores de edad • Discapacitados • Adultos mayores

  8. Perspectiva Ética de la Autonomía • El comité determina los procedimientos a seguir en caso de que el individuo no tenga autonomía para dar consentimiento informado, ni representante legal, o en casos particulares. • Se apoya en las Normas de las Buenas Prácticas Clínicas del Comité Internacional de Armonización, de la Declaración de Helsinki y de la Legislación Colombiana sobre las normas para la investigación en salud, Resolución 8430 de 1993.

  9. El respeto de las personas “AUTONOMIA” se expresa en el proceso del Consentimiento Informado

  10. BENEFICIENCIA • El investigador es el responsable de bienestar físico, mental y social del participante

  11. NO MALEFICENCIA • Maximizar los beneficios por sobre los riesgos • No causar daño

  12. JUSTICIA • Distribuir por igual los riesgos y beneficios de los participantes • Reclutamiento y selección de los participantes de manera equitativa

  13. FUNCIONES • Revisión y seguimiento del protocolo y sus enmiendas • Evalúa, aprueba, solicita modificaciones o rechaza el protocolo. • Hará seguimiento del estudio de acuerdo al manual de procedimientos, cuando el protocolo lo amerite o cuando esté en riesgo la seguridad de los sujetos de investigación. • Podrá solicitar información adicional en caso de ser necesaria

  14. RESPOSABILIDADES DEL CEIC • Constituirse según las normatividad (INVIMA) • Sesionar quincenalmente • Llevar actas • Revisión de protocolos • Obtener el consentimiento Informado • Basarse en Normas de Buenas Practicas Clínicas • Mantener la integridad de los pacientes

  15. RESPOSABILIDADESDEL CEIC • Revisión uniforme de criterios predefinidos • Opinión de expertos (cuando es necesario) • Resolución de protocolos (2-4 semanas) • Re-evaluación de documentos (apelacion9 • Revisión de eventos adversos • Auditar protocolos (informes de avance) • Analizar informe final • Archivar documentos de cada protocolo • Velar por la formación continua de los integrantes del CEIC

  16. PAUTAS DE REVISION DE PROTOCOLOS

  17. 1. Análisis Critico de sus objetivos • Objetivo del proyecto • Justificación del estudio • Hipótesis o identificación del problema • Marco teórico que respalda de investigación

  18. 2. Análisis Critico del Diseño • Tipo de ensayo o fase • Diseño del estudio y la técnica de ciego seleccionado • Medidas para reducir sesgo • Definición de tratamiento o intervención

  19. 3. Análisis Critico del Proceso de evaluación • Criterios de evaluación de las respuestas (objetivo, subjetivo, específicos, validados, éxito-fracaso, seguimiento • Método de registro de datos • Descripción de los reportes de abandonos y retiro de sujetos del protocolo

  20. 4. Análisis Critico de la Metodología Estadística • Diseño estadístico (predeterminación de la muestra, etc.) • Justificación estadística del tamaño de la muestra • Nivel de significación utilizado

  21. 5. Análisis Critico del Equipo Investigador • Idoneidad del investigador principal • Idoneidad de co-investigadores • Servicios al que pertenecen • Institución y Unidad donde se realiza el estudio

  22. Requisitos para las Instituciones • Experiencia especifica en el área de estudio de la investigación • Cartas de aceptación de la autoridad de la Institución • Carta de infraestructura, recursos materiales y humanos donde se realizara el estudio

  23. ANALISIS ETICO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION

  24. 1. Análisis critico del Consentimiento Informado • Proceso de obtención a pacientes voluntarios sanos • Posibles razones para la no obtención del CI • Análisis y Revisión de los formularios empleados

  25. 2. Análisis critico de la relación riesgo-beneficio • Fármacos utilizados y dosis • Tratamiento del grupo control o durante el periodo de administración • Dosis, periodo de tratamiento para el fármaco a estudio y el de referencia • Reglas para el uso de fármacos concomitantes • Medidas a llevar a cabo para el manejo seguro de fármacos • Medidas para promover y controlar l adhesión a la prescripción (monitorización del cumplimiento

  26. Análisis de cómo se va a medir y a registrar los efectos • Tiempos y periodos de la recogida de los parámetros de evaluación • Análisis de las técnicas especiales que van a emplearse(farmacocinética, clínicas, de laboratorio, etc.) • Reacciones adversas: recolección-formato IVIMA • Previsiones para hacer frente alas complicaciones • Información de donde se guardara el documento fuente de ensayo y como obtenerse en caso de emergencia

  27. 3. Análisis critico de la selección equitativa de la muestra • Especificación de los sujetos (voluntarios sao) incluyendo edad, sexo, etc. • Establecer criterios diagnósticos claros • Criterios de inclusión y exclusión primaria y secundaria (retiro) de los sujetos de investigación • Análisis de grupos especiales : fetos, niños con discapacidad mental, presos, embarazadas, etc.)

  28. Conflictos de Interés “Es una situación en que una persona tiene un interés privado o personal suficiente para influir o aparentar influir sobre el ejercicio objetivo de sus deberes oficiales” Kernaghan

  29. En un Comité de Ética….. • El conflicto de interés se configura para obtener una ventaja indebida • U investigador que forma parte de este y también es miembro de una institución patrocinadora de estudios de investigación, se enfrentará a un conflicto de interés

  30. Se puede producir: • Cuando están conectados íntimamente con la idea de los intereses individuales • Cuando la persona tiene un acceso privilegiado a canales de información o de decisión

  31. ¿Cómo prevenir un Conflicto de Interés? • Reglamentar que cuando unos de los miembros tenga alguna relación con el investigador, la institución patrocinante, la investigación o los participantes potenciales debe declarar “Conflicto de Interés” y no debe participar en el CEIC o en el proyecto. • La evaluación del estudio debe ser independiente • La deliberación debe darse en un contexto libre de intereses personales

  32. GRACIAS!!!!

More Related