1 / 30

Cuenca del Quijos , Ecuador Junio , 2011

Proyecto : Anticipando las consecuencias de introducir esquemas para compartir beneficios derivados del aprovechamiento de los servicios ambientales hidrológicos. Cuenca del Quijos , Ecuador Junio , 2011. Localización.

kana
Download Presentation

Cuenca del Quijos , Ecuador Junio , 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto: Anticipandolasconsecuencias de introduciresquemasparacompartirbeneficiosderivados del aprovechamiento de los serviciosambientaleshidrológicos Cuenca del Quijos, Ecuador Junio, 2011

  2. Localización Localizada en los cantones el Chaco y Quijos; el río Qujios nace en el volcán Antisana y su curso toma una dirección noreste para finalmente desembocar en el río Napo. Área de la Cuenca 3339.518 km2 245 a 5692 msnm

  3. Precipitaciones mayores en la zona media baja

  4. Provee importantes servicios ambientales Hidrólogicos Recreación, y belleza escénica Biodiversidad

  5. Bellezaescénica y recreación

  6. Usosconsuntivos

  7. Punto de partida… • Una de las principales cuencas que abastece al acueducto de Quito • Según actores locales, esto impacta el agua disponible en la cuenca del Quijos y por lo tanto debería existir una compensación • Puede afectarse el turismo (rafting)

  8. Preguntas claves • Cuánto representa el agua producida en la parte alta de la cuenca, en el caudal total de la cuenca? • Cómo redistribuir los beneficios? • Cómo mejorar la calidad de vida de los pobladores ubicados en las zonas de captación? • Qué es factible desde el punto de vista productivo? • Cuál es la situación de pobreza actual y cómo esta puede cambiar si se comparten beneficios? • Qué actividades económicas pueden afectarse por los nuevos proyectos de captación de agua? • Turismo, canotaje

  9. Se deben compartir los beneficios por los impactos positivos ya causados y no por impactos adicionales en el SAH

  10. 309.4 (o)* m3/s 43% 144.20 (s) 134.18(o) m3/s 25% 42.61 (s) 41.74 (o) m3/s 37.53 (s) 35.60 (o) m3/s

  11. Condiciones de Pobreza Un punto muy importante que se deriva de esta información es el paulatino empeoramiento de la condición de pobreza en el tiempo. Y UN PAULATINO AUMENTO DE LOS PROYECTOS HIDRICOS

  12. Condiciones de Pobreza Ingresos promedios mensuales muy bajos, que podrían estar bajo la línea de indigencia, aún bajo estándares poco elaborados y representativos como los del Banco Mundial de 1 y 2 dólares de 1995 .

  13. Qué actividades económicas pueden afectarse por los nuevos proyectos de captación de agua? Turismo?

  14. Si se compartiera algo de los beneficios derivados de utilizar el SAH, en que se debería invertir?Oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los pobladores?

  15. Qué es factible desde el punto de vista productivo?

  16. Los forrajes (Lotus, Alfalfa, Raygrass y Trébol ) solo pueden ser producidos por debajo de 3400 msnm pues la presencia de heladas, por encima de esta altura, reducirían la producción a menos de 3000 k MS/ha. Con esta producción de biomasa los forrajes no son viables económicamente.

  17. Limitantes técnicas/biofísicas La rotación de las pasturas es muy larga y vuelven al potrero inicial a los tres meses Las pasturas no responden económicamente a la utilización de fertilizantes Las mezclas están des balanceadas con predominio de leguminosas No es económico dar concentrado a las vacas En los periodos de lluvia las rotaciones se alargan y el pasto se vuelve viejo Con el sistema intensivo se podría tener hasta 18 litros en promedio pero actualmente es más económico producir unos 10 litros por vaca.

  18. En que invertir posibles beneficios derivados de la utilización del SA Hidrológico? Educación (en especial Oyacachi) Empleo remunerado Mas allá de lo rural Fortalecimiento del turismo?

  19. Usosconsuntivos

  20. Preguntas para discusión • Importancia de mantener los servicios ambientales que actualmente presta la cuenca • Buscar oportunidades para una población con unas condiciones de pobreza desfavorables • Interesados en mantener las condiciones ambientales actuales de la cuenca (biodiversidad, hidrología, paisaje) podrían cooperar para dar viabilidad financiara a nuevas opciones económicas para la población? • Ya existe esta cooperación? • Cuáles opciones? • Enmarcadas dentro de un proceso y prioridades de desarrollo territorial del Napo • Cuáles son esas prioridades y oportunidades de desarrollo?

More Related