1 / 42

Calidad de los servicios sanitarios. El SNS a examen

Calidad de los servicios sanitarios. El SNS a examen. Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco “ “LA SANIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL: RETOS Y RESPUESTAS”. Donosti, 19 Julio 2011. Sandra García Armesto Unidad de Investigación en Servicios y Políticas de Salud

kedma
Download Presentation

Calidad de los servicios sanitarios. El SNS a examen

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Calidad de los servicios sanitarios.El SNS a examen Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco ““LA SANIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL: RETOS Y RESPUESTAS” Donosti, 19 Julio 2011 Sandra García Armesto Unidad de Investigación en Servicios y Políticas de Salud Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud

  2. CONTENIDOS • La calidad y evaluación del desempeño de los sistemas sanitarios • Fuentes de datos disponibles para construir indicadores • Comparaciones internacionales de la calidad : el HCQI project de la OCDE • las variaciones de la calidad dentro del sistema Atlas VPM del SNS • El SNS a examen: informe HiT Spain 2010

  3. El marco teórico de evaluación del desempeño HCQI

  4. MIDIENDO CALIDAD • enfoques que se pueden adoptar para medir calidad • sistema/servicio • funciones del sistema/niveles asistenciales • recorrido asistencial de una enfermedad • Taxonomía clásica de indicadores (Donabedian) • Estructura • Proceso • Resultado

  5. Fuentes de datos (1)

  6. Fuentes de datos (2)

  7. HCQI project Indicadores (1): Composición set consolidado 2009

  8. HCQI project Indicadores basados en datos hospitalarios (2): Seguridad del paciente

  9. HCQI project Tasa de mortalidad intrahospitalaria a los 30 días de la admisión por IAM

  10. HCQI project Tasa mortalidad intrahospitalaria a los 30 días de admisión por ACVA isqu y hemo

  11. Principales retos capacidad para identificar a los pacientes (IAM y ACVA, readmisiones no planificadas TMG) Variabilidad en las prácticas de codificación del diagnóstico al ingreso (hospitalizaciones evitables y seguridad del paciente) Número de diagnósticos secundarios (readmisiones no planificadas enfermedad mental y seguridad del paciente) (no)Disponibilidad de clasificación internacional de procedimientos (seguridad del paciente) Diferencias en la estructura poblacional (Necesidad de estandarización por sexo y edad) Representatividad nacional

  12. Atlas de Variaciones de la Práctica Clínica en el SNS www.atlasvpm.org Publicados Cirugía ortopédica y trauma Cirugía general Pediatría Procedimientos Cardiovasculares Hospitalizaciones en Salud Mental Cirugía Oncológica Cuidados hospitalarios en mayores En edición: • Hospitalizaciones evitables

  13. Aproximación geográfica (base poblacional) ¿La probabilidad de recibir una tecnología (servicio) es diferente según el lugar donde una persona vive? ¿La necesidad (epidemiología) explica las diferencias? ¿El gradiente social explica las variaciones? Aproximación individual (específica de proveedores) ¿La calidad de los cuidados es diferente según el proveedor sanitario que te atiende? ¿La calidad es diferente según características específicas de los pacientes, como por ejemplo el sexo por cuestión de género? 2 aproximaciones metodológicas

  14. Métodos • Población a estudio: • Altas hospitalarias producidas por en las 175 areas sanitarias del país. • Resultado principal • Tasa estandarizada de hospitalizaciones • Factores asociados • Edad, Sexo, Gradiente Social, Factores de la Oferta (camas, médicos, tecnologías, etc.) • Datos: • CMBD al alta hospitalaria, Encuesta de Establecimientos Sanitarios en Régimen de Internado, y Anuario Socioeconómico de la Fundación la Caixa, movimiento de la población INE . • Analysis • Small area analysis • Análisis multivariante ecológico (Linear or Poisson) • Técnicas Bayesianas

  15. EQ 5.1 EB 0.34 Cardiopatía isquémica: ACTP Tasas estandarizadas de utilización de ACTP (10000 hab) ACTP vs incidencia tasa estandarizada de utilización Mortalidad observada vs esperada tras ACTP

  16. EQ 11 EB 0.9 Cancer Cirugía conservadora en cancer mama Tasa estandarizada de utilización Prostatectomía en cancer prostata Tasas estandarizadas (10,000 hab)

  17. EQ 3 CSV0.2 4.1 4.9 13.5 3.4 Cuidados Obstétricos: cesárea Cesárea a nivel poblacional Standardized rates (10,000 inh.) Cesárea a nivel hospitalario Adjusted risk (100 deliveries) No risks included All risks included Red dots represents the existence of neonatal ICU

  18. EQ 12 EB 0.3 4.5 3.8 2.2 4.2 2.2 Seguridad del paciente y hospitalizaciones evitables PSIs Riesgo ajustado (1000 patients a riesgo) Complicaciones agudadas diabetes Standardized rates (10,000 inh.) -0.02 (-0.03 to 0.003) 0.35 (0.27 to 0.45) 0.36 (0.27 to 0.55) 0.10 (0.08 to 0.16) 0.3 (0.2 to 0.5) 1: Mortalidad en LM-DRG: 2: Ulcera Decubitus : 3: infecciones relacionadas con cateter: 4: TEP – TVP: 5: sepsis postquirúrgica:

  19. E.g. Hospitalizations in elderly have been observed as highly variable across healthcare areas (bubbles). However, as observed in the figure, the variation across regions is also noticeable (blue dot represents the median value of a region). In fact, the region of residence explained up to 40% of the variation in patients over 80, suggesting an important contextual effect referred to the region Hospitalizaciones por grupos de edad relevantes

  20. El SNS a examen: Health Systems in Transition: SPAIN Informe 2010 http://www.euro.who.int/en/home/projects/observatory/publications/health-system-profiles-hits/full-list-of-hits

  21. El marco teórico de evaluación del desempeño HCQI

  22. Stroke mortality (EU = 100) Ischemic heart disease mortality (EU = 100) <38.7 38.7–46.7 46.8–84.5 >84.5 <73.7 73.7–104.1 104.2–165.9 >165.9 Cancer mortality (EU = 100) <95.1 95.1–99.6 99.7–102.2 >102.2 Elementos destacables del análisis descriptivo Resultados de salud atribuibles al SNS (1)

  23. Ischemic heart disease mortality (Spain=100) Stroke mortality (Spain=100) Cancer mortality (Spain=100) Elementos destacables del análisis descriptivo Resultados de salud atribuibles al SNS (2)

  24. Elementos destacables del análisis descriptivo Resultados de salud atribuibles al SNS (3)

  25. Mortalidad evitable 1991 -2005

  26. Indicadores sanitarios (comparación con la media OECD) 1,73 1,2 1,2 1,3 1,01 1,01

  27. Gasto per cápita (en US $ y ajustado por PPP)

  28. Crecimiento anual (1997-2007)

  29. PERCEPCIÓN - SATISFACCIÓN

  30. Satisfacción comparada

  31. Información Gestion LE Cuidado hospitalario Cuidado especialista Cuidado APS. Percepción general Barómetro sanitario Derechos y procedimientos de reclamación Legislación y políticas sanitarias Servicios y proveedores a los que se tiene derecho Confianza médicos Confianza enfermería Preferencia por el especialista público Preferencia por servicios de urgencia públicos Preferencia por hospitales públicos Preferencia por cuidados atención primaria pública Satisfacción general

  32. EFECTIVIDAD (SEGURIDAD, CALIDAD)

  33. Eventos adversos hospitalarios

  34. Efectividad, respuesta ACTP PROSTATECTOMÍA COMPLICACIONES DIABETES CESAREA

  35. EQUIDAD

  36. Ingresos de los individuosy visitas atenciónprimaria y especialista

  37. Desigualdad en procedimientos efectivos

  38. EFICIENCIA

  39. Gasto sanitario y su efecto sobre la esperanza de vida, ajustados otros determinantes de salud

  40. Eficiencia técnica de los hospitales españoles (estancia ajustada por DRG, 2006) Indice Funcional>1 menos eficiente que el standard

  41. Conclusiones • la evaluación de la calidad se ha sofisticado en la última década dando respuestas más relevantes • Enfoques y técnicas de análisis • Mejora de los SIS • El SNS • En el contexto internacional buenos resultados sostenibles a lo largo de los años, el SNS distintos parámetros de rendimiento: • estado de salud de la población • resultados de salud atribuibles a la acción del sistema sanitario • cobertura, acceso y equidad financiera; • calidad y seguridad de la atención sanitaria; • satisfacción de los usuarios y legitimación del sistema por la población. • nivel relativamente bajo de gasto (8,5% del PIB) inferior al promedio europeo. • Y mirando hacia dentro? Niveles de variabilidad susceptibles de corrección

More Related