1 / 19

ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN LA REGIÓN APURIMAC

ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN LA REGIÓN APURIMAC. Agosto 2011. POBLACION INFANTIL MENOR DE 3 AÑOS POR PROVINCIA. Chincheros 4,460 (7,8%).

loc
Download Presentation

ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN LA REGIÓN APURIMAC

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN LA REGIÓN APURIMAC Agosto 2011

  2. POBLACION INFANTIL MENOR DE 3 AÑOS POR PROVINCIA Chincheros 4,460 (7,8%) El total de niñas y niños menores de 3 años en las 7 provincias de la región Apurímac es de 32,106 que representa el 9,1% de la población total (354,445). Andahuaylas 11,503 (7,1%) Abancay 6,580 (62,4%) Cotabamba 4,233 (8,3%) Grau 2,117(7,8%) Antabamba 1,051 (7,%) Aymaraes 2,162 (6,6%) Fuente: InstitutoNacional de Estadística e Informática 2011

  3. CARACTERISTICAS DE LA REGION APURIMAC POBREZA AGUA Y SANEAMIENTO En el año 2009, se registró una tasa de pobreza de 70,3%, siendo mayor al promedio nacional (34,8%).La pobreza total afectó en mayor proporción a la población de la provincia de Catabambas, sin embargo la provincia de Andahuaylas tiene mayor número de población en situación de pobreza total (99,153 personas). 69,4% de hogares en la región cuentan con servicio de agua, mientras que el 18,6% cuenta con servicios sanitarios con desagüe dentro de la vivienda. CRIANZA DE NIÑAS Y NIÑOS El 79,8% de las niñas y niños menores de 15 años viven en sus hogares con ambos padres. El 10,2% de niñas y niños menores de 15 años viven solo con la madre. ESPERANZA DE VIDA Para el quinquenio 2005-2010 la esperanza de vida al nacer de Apurímac fue de 69,1 años, diferenciada por sexo: 66,9 para hombres y 71,4 para mujeres. INMIGRANTES Los principales flujos de origen de los inmigrantes hacia Apurímac provienen de los departamentos de Limay Cusco con volúmenes de 5,501 y 3765 personas (durante los años 2002 -2007. POBLACION POR AREA DE RESIDENCIA • 72,7% de la población de la región se encuentra ubicada en el área rural,. y el 27,3% en el área urbana. PRODUCCION DE PRINCIPALES PRODUCTOS NIVEL EDUCATIVO El departamento de Apurímac, durante el 2009 fue el tercer productor a nivel nacional de olluco, frijol grano seco y maíz amiláceo. El 7,2% de la población en la región tiene primaria completa, mientras que el 10,4% tiene secundaria completa. Fuente: ENDES 2010 – INEI (Perú en cifras.)

  4. INDICADORES DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD Fuente: Estado de la niñez indígena en el Perú – UNICEF-INEI 2010.

  5. Situación de la niña y el niño en la región Apurímac IRA / EDA • La prevalencia de IRA entre los menores de 5 años de edad es de 10,47%. • La prevalencia de diarreas en niñas y niños < 5 anos es de 11,0%. PESO Y TALLA AL NACER • 7,7% de niñas y niños pesaron al nacer menos de 2,5 kg. • 22,6% de niñas y niños al nacer registraron tallas menor del promedio. DENUTRICION CRONICA 38,6% niñas y niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica. VACUNA ANEMIA 84,6% de niñas y niños entre 18 a 29 meses tienen todas vacunas (BCG, Sarampión, 3 dosis de DPT y Polio). 50,0% de niñas y niños de 6 a 59 meses de edad tienen anemia. INGESTA DE MICRONUTRIENTES • 97,8% de niñas y nos niños reciben alimentos ricos en vitamina A. • 91,7% de niñas y niños que recibieron alimentos ricos en hierro. CRED Los niños que reciben evaluación CRED en la región Amazonas son 3,793 que representa 17,7% de cobertura. MORTALIDAD La Mortalidad en la niñez alcanzo 31 por mil para la región. LACTANCIA MATERNA • 73,0% de niñas y niños empezaron a lactar durante la primera hora de nacido. • 17,6% de niñas y niños recibieron alimentos antes de empezar a lactar. • 5,3 meses es la duración promedio de la lactancia materna exclusiva. VIOLENCIA • El 43,2% de niñas y niños son castigados por el padre/padrastro con golpes y el 792,4% con reprimendas verbales. • El 41,3% de las niñas y niños son castigados por la madre con golpes y el 91,4% con reprimendas verbales. Fuente: ENDES 2010 Continua - INEI

  6. Situación de la niña y el niño en la región Apurímac EDUCACION LENGUA MATERNA 60,6% de las niñas y niños entre 3 -17 años aprendieron a hablar en la niñez el quechua, mientras que el 39,1% el castellano. • 65,0% de las niñas y niños entre 12-13 años tiene primaria completa y 38,7% de adolecentes tienen secundaria completa. COMBUSTIBLE PARA COCINA AGUA Y SANEAMENTO • 56,6% de hogares de niñas y niños entre 3 – 17 años tienen acceso a fuentes mejoradas agua y el 29,2% acceso a fuentes mejoradas de saneamiento. 87,3% de los hogares de niñas y niños entre 0-17 años utilizan carbón, leña o bosto para cocinar, ELECTRICIDAD 58,5% de hogares niñas y niños entre 3 – 17 años cuentan con electricidad. IDENTIDAD • 98,1% de niñas y niños entre 1 mes y 5 años cuentan con partida de nacimiento. • 91,3% de jóvenes entre 18 y 20 años cuentan con DNI. • 42,829 niñas y niños menores de 5 anos están identificadas con su DNI., siendo la provincia de Andahuaylas la que tiene el mayor número de niñas y niños documentados (16,445) COMUNICACION 16,6% de los hogares que de niñas y niños entre 0-17 años tiene teléfono fijo o celular. Fuente: Estado de la Niñez en el Perú. UNICEF 2011 / RENIEC- Junio 2011..

  7. INDICADORES DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD Fuente: OPS 2009 Fuente: OPS 2009

  8. Situación de la mujer en la región Apurimac NIVEL DE ESCOLARIDAD ATENCION PRENATAL • El 9,1% de la mujeres alcanzan primaria completa, mientras que el 14,17% secundaria completa. • El 612,9% de las mujeres no sabe leer. El 59,0% de gestantes recibió atención prenatal por un obstetra, el 30,0% por un médico, 2,6% por un técnico en enfermería o promotor de salud y 8,4% por un personal en enfermería. VIDA LABORAL MULTIVITAMINICO GESTANTES • La participación femenina en la producción de bienes y servicios es del 77,5%. • El 50,4% de la población femenina que trabaja se dedica a la agricultura, mientras que el 23,17% se dedica a ventas y servicios. • 43,9% de las gestantes tomaron más de 90 días ácido fólico. • El 50,2% de las gestantes recibieron dos o más inyecciones contra el tétano durante su embarazo. • 40,7% de mujeres recibieron dosis de Vitamina A en el post parto. SEGURO DE SALUD El 67,7% de las mujeres están afiliadas al seguro integral de salud, mientras que el 18,5% no tiene ningún seguro. ANEMIA 29,6% de mujeres entre 15 -49 anos presentaron anemia. VIOLENCIA DESPARASITARIOS • El 50,7% de las mujeres fue violentada física o sexualmente por su pareja. • El 42,4% de las mujeres violentadas han acudido a una institución por ayuda. 4,6% de gestantes tomaron desparasitarios durante el embarazo. PARTOS • 97,2% de los partos se realizaron en establecimientos de salud. • 98,0% de los partos fueron atendidos por un profesional de la salud calificado. METODOS ANTICONCEPTIVOS El 48,1% utilizo métodos anticonceptivos modernos, 28,4% utilizo métodos tradicionales y 23,5% no utiliza ninguno. Fuente: ENDES 2010 Continua - INEI

  9. INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA JUNTOS EN LA REGIÓN APURIMAC • A Febrero del 2011, 99.9% de los niños adscritos están afiliados al SIS. • A Febrero 2011, 100% (33,846) de las titulares representantes de los Hogares adscritos están afiliados al SIS. • JUNTOS interviene en 60 distritos de los 80 que tiene la región (75%). • 1,992 centros poblados son los beneficiarios del programa. • A Febrero 2011, 78% (51,075)) de los niños adscritos cuentan con DNI, así como 6,320 Mujeres titulares obtuvieron su DNI por su adscripción al Programa (desde Noviembre 2005 a la fecha). • A Febrero 2011, cuentan con 33,846 hogares adscritos y 33,014 hogares abonados. • 65,483 niños de hogares adscritos. 63,698 niños de hogares abonados. • Transferencia Monetaria a Hogares : acumulada desde Julio 2007 a febrero 2011: 31,104,391.78 Fuente: Sistema de información de transferencias condicionadas – JUNTOS Feb. 2011.

  10. PROGRAMAS QUE INTERVIENEN EN LA REGION APURIMAC

  11. INTERVENCION DEL MINISTERIO DE SALUD DesnutricionCrónica en niñosmenores de 5 años Cobertura CRED Fuente: Base de datosconsultaexterna HIS, MINSA, Enero a Julio2010. Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento de salud 2010. Instituto Nacional de Salud Los niños que reciben evaluación CRED en la región Apurímac son 3,793 que representa 17,73 % de cobertura. De los 21,946 niños que se evalúan mensualmente en promedio, 30,4% presenta Desnutrición Crónica,

  12. INTERVENCION DEL MINISTERIO DE SALUD Para el periodo anual 2010, en la región Apurímac se evaluaron 9,921 gestantes, de las cuales 45,3% presentaban anemia. Fuente: instituto nacional de salud-centro nacional de alimentación y nutrición – periodo anual 2010.

  13. PRESUPUESTO ASIGNADO 2009 – 2010 - Y 2011 AVANCE Fuente: Portal del MEF. Consulta Amigable 15 de Agosto 2011. Del presupuesto asignado a la región Apurímac en el año 2009 se utilizó el 84,8%, en el 2010 alcanzó el 80,0% y actualmente tiene un avance de 42,0% .

  14. NÚMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA La región de Apurimac cuenta con 1085 personas que desempeñan la labor de docente, directiva o en el aula para el nivel Inicial y 3,857 para el nivel Primario. Fuente: Ministerio de Educación - Estadística básica

  15. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA DE LA REGIÓN APURIMAC Plan regional de acción por la infancia y adolescencia (2006-2015) Plan regional de desarrollo concertado (2010-2021) Proyecto educativo regional al 2021 Plan Regional de Salud (2005-2012)

  16. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO (2010-2021) • Mejorar la disponibilidad, acceso y uso de los alimentos suficientes y de calidad en la población de niños de 0 a 3 años, generando una cultura nutricional adecuada en la Región Apurímac • Promoción de la maternidad segura y saludable y del cuidado del niño pequeño • Prevención y Control de la Violencia Familiar y Social. • Acceso universal a la educación temprana en la región. • Promoción de los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes.

  17. PLAN REGIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

  18. PLAN REGIONAL DE SALUD (2005-2012) • Elevar los niveles de nutrición de la población a través de programas de educación, orientación alimentaria y de dotación de complementos nutricionales para la población escolar infantil, para las madres antes y durante el período de gestación y lactantes; y, para los niños en edad preescolar que se encuentran en estado de desamparo.

  19. LINEAMIENTO DE POLÍTICA PARA LA EDUCACIÓN APURIMEÑA AL 2021 • Créase un organismo regulador multisectorial del contenido y uso de los medios de información, comunicación, juegos y actividades comerciales que afectan a la niñez y la juventud.

More Related