1 / 58

DRA. ROSELYN VALERIN NEURODESARROLLO

DRA. ROSELYN VALERIN NEURODESARROLLO HNN. CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Conjunto de cambios somàticos y funcionales desde la concepciòn hasta edad adulta CRECIMIENTO aumento masa

lora
Download Presentation

DRA. ROSELYN VALERIN NEURODESARROLLO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DRA. ROSELYN VALERIN NEURODESARROLLO HNN

  2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO Conjunto de cambios somàticos y funcionales desde la concepciòn hasta edad adulta CRECIMIENTO aumento masa DESARROLLO mayor capacidad funcional mediante maduraciòn

  3. FACTORES REGULADORES DE CRECIMIENTO Influencia ambiental -ambiente fìsico -psicosocial -sociocultural -nutricionales Genètica -prenatal -insulina -somatomedinas -lactògeno placentario Neuroendocrinos -GrH -H.tiroideas -posntatal -H.paratiroidea -Vit. D -Esteroides sexuales

  4. EJES HORMONALES • ACTIVOS EN TRES FASES DEL DESARROLLO -FETAL -NEONATAL -ADULTO Incremento de actividad al final del período prepuberal y durante pubertad

  5. PERIODOS DE ACELERACION DEL CRECIMIENTO

  6. CRECIMIENTO PRENATAL • Màxima velocidad 4 m de EG • Crecimiento de 11cm/mes • Condiciones ambientales intrauterinas influyen en talla final prenatal

  7. CRECIMIENTO POSTNATAL • Primer año 25 cm/año • Segundo año 12 cm/año • Tercer año 10 cm/año • Cuarto año 8 cm/año • Cuarto año-inicio puberal 4.5- 7 cm/año • Empuje puberal Niñas 10 años (pico 12a) 9cm/año - Finaliza 18 años Niños 12 años (pico 14a) 12cm/año-Finaliza 20 años

  8. RN pierde 5-10% de peso en primeros 8 días • recupera para la 2da sem el peso de nacimiento pero Ganancia de peso diario Normal • 0-3meses 26-31 g/ día • 3-6meses 17-18 g/ día • 6-9 meses 12-13 g/ día • 9-12 meses 9-13 g/ día • 1-3 años 7-9 g / día

  9. GANANCIAS EN EL PRIMER AÑO ICUATR II CUATR III CUATR • PESO (GM/MES) 750 500 250 • TALLA (CM/MES) 3 2 1 • CC (CM/MES) 2 1 0.5

  10. EVALUACION

  11. SEGMENTOS CORPORALES

  12. BAJA TALLA CON DESPROPORCION

  13. CONCEPTO DE MADURACION Adquisiciòn progresiva de nuevas funciones y caracterìsticas -Maduraciòn dentaria -Maduraciòn sexual -Madurez psicomotora -Maduraciòn òsea

  14. El niño detiene su crecimiento hasta el alcance de madurez òsea Desapariciòn de cartìlago de crecimiento Fusiòn de epìfisis con diàfisis Maduraciòn òsea

  15. Variante normal > 4años EO= EC + 2años Variaciòn anormal Aceleraciòn -HSC -Sustancias anabòlicas Retraso -HC -Desnutriciòn -Enf.crònicas -Deficit GH

  16. CARGA GENETICA EN TALLA FINAL • Fem= talla madre +talla paterna /2 – 6.5= + 8 cm • Masc= talla padre+ talla materna/2 + 6.5= + 8cm

  17. ADRENARCA • Reinicio de producción suprarrenal • Incremento en SDHEA • Incremento de andrógenos a partir de los 5 años

  18. CAMBIOS HORMONALES EN PUBERTAD -Incremento durante el sueño de HL- HFE -Estrógenos estimulan genitales femeninos, crecimiento endometrial, secreción vaginal, crecimiento mamario -Andrógenos estimulan genitales masculinos, vello y glándulas sebáceas

  19. CLASIFICACION DE TANNER -Permite dar seguimiento a la progresión de cambios puberales -INICIO DE PUBERTAD -MUJERES 8-13 AÑOS -HOMBRES 9-14 AÑOS

  20. 99% del crecimiento se completa a los 17 años en hombres y 15 años mujer

  21. PUBERTAD Y CONDUCTA • Interviene sensibilidad individual, crianza, interacción familiar, relación con grupo de pares, reacción del adolescente ante sus percepciones •  Incremento de depresión • Cultura occidental, niñas con pubertad más precoz tienden a ser más populares, pero con consecuencias como ansiedad, depresión, trastornos alimentarios.

  22. En hombres pubertad precoz influye en mayores conductas antisociales y agresivas, actividad sexual precoz, • Problemas del sueño- mal desempeño escolar • Disminuye en 50% el sueño profundo

  23. TECNICAS ANTROPOMETRICAS PESO • Instrumento: Se utilizará una balanza de palanca y no de resorte

  24. Técnica: Los niños deben pesarse sin ropa. Si esto no es posible, se descontará luego el peso de la prenda usada Las balanzas deben ser controladas y calibradas cada tres meses

  25. LONGITUD CORPORAL • Instrumento: • Una superficie horizontal dura. • Una regla o cinta métrica graduada en milímetros a lo largo de la mesa o superficie horizontal fija a la mesa. • Una superficie vertical fija en un extremo de la mesa donde comienza la cinta graduada. • Una superficie vertical móvil que se desplace horizontalmente manteniendo un ángulo recto con la superficie horizontal

  26. Técnica: • Es necesario que la medición se efectúe con un ayudante • El ayudante mantiene la cabeza en contacto con el extremo cefálico de dicha superficie, contra el plano vertical fijo. • Medición acostado a menores de 2 años

  27. La cabeza del niño debe colocarse con el plano de Frankfürt paralelo a la barra fija. • El niño mira hacia arriba, de tal manera que la línea que forma el borde inferior de la órbita y el conducto auditivo externo queda paralela al soporte fijo. • Estirar piernas, sostener de rodillas • Pies àngulo recto, deslizar superf. Mòvil

  28. Estatura • Instrumento: • Una superficie vertical rígida • Un piso en ángulo recto con esas superficie, en el cual el niño pueda pararse • Una superficie horizontal móvil, de más de 6 cm de ancho, que se desplace en sentido vertical manteniendo el ángulo recto con la superficie vertical. • Una escala de medición graduada en milímetros, inextensible.

  29. Perímetro cefálico • Instrumento: • Cinta métrica, inextensible y flexible, con divisiones cada 1 mm

  30. CASOS

  31. Criterios de FPP - <2 DS , <3er ptl , 5to ptl en más de una ocasión • escaso peso para talla p/t < 10 ptl • cruza 2 percentilos mayores • < del 80% del peso ideal - ↓ peso diario

  32. 95 90 75 50 25 10 5 cruza dos percentilos mayores 5-10-25-50-75-90-95 . . . . Eutrófico con FPP se está desnutriendo peso

  33. P / T < del 10 ptl talla 10 ptl . . . . . eutrófico con FPP peso

  34. 95 < 3er , 5to ptl , < 2 DS más de una vez 90 75 50 25 10 5 . . . . . se desnutrió peso

  35. ¿cómo se calcula el peso ideal? es el peso para la talla q tenga en este caso su talla está en el 50ptl se espera que pese al menos lo suficiente para su talla p. actual entre p. ideal para el ptl de t. por 100 7 K / 14 K x 100= 50%

  36. Etiología cantidad calidad • consumo insuficiente • pérdida • requerimientos aumentados • > parte no causa orgánica • 90% evaluación identifica • infrecuente orgánico solo tenga bajo peso • causas inaparentes cualquier condición médica aguda o crónica puede causarla

  37. 3-6 meses • Come menos( pobreza) • Fla mal preparada • Intolerancia proteina • Enf. celiaca • FQP • Cardiopatía • RGE • Prenatal • Restricción IU • Prematuro • Infección • Síndrome • Teratógenos • >12 meses • Coerción • Niño Distraído • Ambiente distractor • Psicosocial • Enf adquirida • Neonatal • Succión escasa • Fla mal preparada • Probl. LM • # inadecuado de tomas • Escasa interacción • Negligencia • Anl metabolicas • Anl cromosómicas • Anl anatomicas • 7-12 meses • Problemas con alimentación • DRS ( texturas) • Introducción tardía • Intolerancia nuevos alimentos • Parásitos

  38. BAJA TALLA Situaciones en las que se plantea el problema de la talla baja: • Talla absoluta bajo dos desviaciones estándar (-2DS) o bajo el percentil 3 (p3) de las tablas del CDC. • Discordancia con talla target: se habla de talla baja cuando la talla del paciente es al menos 1 DS más baja que la talla target (talla diana).

  39. Velocidad de Crecimiento • Valorarse en centímetros • Período de tiempo (6m- 1 año) • Relacionarse con la veloc.crecimiento normal del período de crecimiento en el que se encuentre el niño

  40. VARIANTES NO PATOLOGICAS DE BAJA TALLA • Variantes normales del crecimiento que se pueden presentar como talla baja: A. Variantes fisiológicas del crecimiento -Talla baja familiar -Retraso de crecimiento constitucional B.Retraso del crecimento intrauterino

More Related