1 / 17

DOCENCIA UNIVERSITARIA

DOCENCIA UNIVERSITARIA. Competencias Transversales Dra. Nolfa Ibáñez S. Enero 2009. Me lo dijeron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí Confucio. Contexto. Globalización: Cambio de mirada respecto a la educación superior.

melba
Download Presentation

DOCENCIA UNIVERSITARIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DOCENCIA UNIVERSITARIA Competencias Transversales Dra. Nolfa Ibáñez S. Enero 2009

  2. Me lo dijeron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí Confucio

  3. Contexto • Globalización: Cambio de mirada respecto a la educación superior. • Estudios sobre docencia universitaria y sobre las propias instituciones • Visibilización de aspectos tradicionalmente ignorados.

  4. ¿Cuáles deberían ser nuestras competencias transversales como docentes de educación superior, en cualquier área del saber?

  5. SABER PEDAGÓGICO • UN CORPUS DE CONOCIMIENTOS ARTICULADO POR LA COMPRENSIÓN DE LA RELACIÓN DIALÓGICA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA

  6. Aspectos constitutivos del saber pedagógico : • El saber sobre cómo ocurre el aprendizaje • El saber sobre el contenido y su didáctica • El saber sobre el contexto general de la institución educativa y sus integrantes

  7. El saber sobre cómo facilitar un contexto interaccional en el aula que favorezca el aprendizaje de todos y todas • El saber sobre la atención pedagógica a la diversidad en el aula

  8. SUPUESTOS • Todo profesor o profesora desea que sus estudiantes aprendan. • El modo particular en que el docente se relaciona con la situación de diversidad presente en la sala de clases -desde la aceptación, la negación o la indiferencia-, determina la calidad de la experiencia de aprendizaje para cada estudiante

  9. Algunos elementos básicos(Metodología Interaccional Integrativa. http://www.mii.cl) • Las emociones fundamentan las acciones en cada momento. Un cambio en la emoción predispone a un cambio en la acción. • Las preguntas cerradas inhiben la creatividad e impiden al profesor conocer la experiencia previa del estudiante.

  10. Considerar la experiencia del estudiante es fundamental para asegurar aprendizajes de calidad; es decir, aprendizajes con sentido claro para quienes deben aplicarlos en contextos diversos de desempeño profesional. • La retroalimentación del proceso es igualmente importante para profesores y estudiantes

  11. LA EVALUACIÓN • Contextualización: Temática pertinente para el estudiante, conexión reversible entre ítem y contexto. -Evitar la frustración: Preguntas abiertas, posibilidad de ejecución desde lo que el alumno sabe o puede.

  12. -Más de un nivel de ejecución: acoge la diversidad de estilos de aprendizaje y de respuestas. -Distintos contextos situacionales: situaciones reales de interacción, posibilidad de comparación y análisis

  13. Rigurosidad en los criterios: Permite la retroalimentación y autoevaluación de la planificación inicial del proceso. • Contempla instancia de autocorrección.

  14. Autoevaluación del estudiante, explicitando criterios y objetivo de esa autoevaluación. • En informes evaluativos orales o escritos: Privilegiar la descripción y análisis de comportamientos positivos y logros de aprendizaje..

  15. Criterios e indicadores • Los criterios constituyen categorías creadas por el evaluador según los objetivos de aprendizaje propuestos. • Los indicadores son conductas o comportamientos que pueden adscribirse sin ambiguedad, según la percepción del evaluador, a la categoría predefinida. Pueden ser puntuales o procesuales.

  16. La reflexión significa volver a mirar lo que ya se hizo (pensó, aprendió, adoptó, aceptó, etc.) y decidir si uno sigue aceptándolo desde los nuevos referentes del presente. Esto es válido para todos. En nuestro caso, para profesores y estudiantes.

  17. La Utopía • “Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar”. Eduardo Galeano

More Related