1 / 15

Inequidades ante la Salud Materna en Centro America

Inequidades ante la Salud Materna en Centro America. Marta María Blandón Ipas Centroamérica México D.F, 07 de junio 2012. Mejores y peores lugares para ser madre - Save the Children 2011-. 43 países desarrollados y 121 en vías de desarrollos

mliss
Download Presentation

Inequidades ante la Salud Materna en Centro America

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Inequidades ante la SaludMaterna en Centro America Marta María Blandón Ipas Centroamérica México D.F, 07de junio 2012

  2. Mejores y peores lugares para ser madre -SavetheChildren 2011- • 43 países desarrollados y 121 en vías de desarrollos • 79 nivel de desarrollo medio tenemos : • Costa Rica : 13 • Panamá: 25 • El Salvador: 40 • Nicaragua: 58 • Honduras: 59 • Guatemala: 68

  3. MuerteMaterna • La mortalidad materna es un fenómeno íntimamente ligado a los derechos de las mujeres y a la pobreza. Es un indicador síntesis de las inequidades de género • Según la OMS, la mortalidad materna es un indicador de la disparidad y desigualdad entre los hombres y las mujeres, además su extensión es un signo de la ubicación de la mujer en la sociedad y su acceso a servicios sociales, de salud y a oportunidades económicas* • En el caso de los hombres, no hay una causa única de muerte y discapacidad cuya magnitud se aproxime a la de los casos de mortalidad y morbilidad materna** * WHO, Reduction of maternal mortality: A joint WHO/UNFPA/UNICEF/World Bank Statement. Geneva: World Health Organization, 1999 ** Naciones Unidas, Asamblea General, El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, A/61/338, 13 de septiembre de 2006, párr. 9.

  4. La realidad de lasmujeres en CA • Limitadas para toma de decisiones en su vida sexual y reproductiva, asociado a otras desventajas sociales, económicas, culturales • Victimas de violencia intrafamiliar y sexual e insuficientes programas de atención integral (salud, legal, judicial, policial) • Inicio de vida sexual activa temprana, sin educación sexual, ni acceso a servicios de salud adecuados para esta población • Alto porcentaje de embarazo en la adolescencia. “el embarazo en la adolescencia ha sido llamado también el Síndrome del Fracaso, o la Puerta de entrada al ciclo de la pobreza” UNFPA

  5. Algunas son doblemente trágicas porque son el producto de episodios de abuso sexual.Otras, tienen su origen en la falta de información, en la falta de acceso a métodos anticonceptivos y en la necesidad de “aprovechar el momento”.“no creía que con una vez iba a quedar embarazada” Este es un tema con el que ni padres ni maestros parecen sentirse cómodospor más que la idea disguste a padres, profesores y curas, la realidad es que un alto número de jóvenes nicaragüenses empiezan su vida sexual a una edad muy temprana.

  6. La realidad de lasmujeres en CA • Diferencias en el uso de MAC y brecha insatisfecha de acceso a MAC, relacionado con nivel educativo, acceso a servicios, empoderamiento de las mujeres, etc • Leyes que no contribuyen a la solución de estos problemas • Prohibición del uso de AE en Honduras y Costa Rica • Falta de aplicabilidad de leyes relacionadas con la violencia hacia la mujer • Oportunidades laborales e igualdad de ingresos

  7. La Violencia contra la Mujer en CA • El Salvador : niñas, entre 12 y 18 años, son las más afectadas por violencia sexual, seguido del grupo de mujeres de 18 a 25 años. • Guatemala: estudio en 15 municipios respecto al acceso de la mujer a la justicia, detectó que las mujeres acuden por VIF en un 68% de los casos, por lesiones graves en un 16%, y por VS en un 9% • Honduras:entre enero y diciembre de 2009, la Unidad Técnica de Reforma del Ministerio Público registró 16,492 denuncias de violencia contra las mujeres, de las cuales, el 61.3% correspondieron a denuncias de violencia doméstica; 17.1% a VS; 13,2% a VIF; el 4.2% a muerte violenta de mujeres; y el 4.2% restante a otros delitos • Nicaragua: del total de hechos de VS denunciados entre el 2003 a 2008 en las CMN, el 70.5% corresponden a violación, tentativas de violación, abuso deshonesto y estupro; teniendo mayor peso las violaciones con un 31.6 %.

  8. El abortoen CA • Situación del aborto en la región: • Penalización total del aborto en: Honduras El Salvador y Nicaragua • Honduras existen contradicciones en la interpretación de la ley de parte de la comunidad medica y sociedad en general • Panamá, Costa Rica y Guatemala, permitido por algunas circunstancias, acceso limitado. • El Salvador y Nicaragua, existen iniciativas para reformar leyes • Guatemala: Existen iniciativas para mejorar el acceso a las causales por lo que la ley los permite, mediante alianzas, investigaciones, publicaciones, etc. • Costa Rica existen esfuerzos concentrados en mejorar protocolos de atención que permitan el acceso • Panamá y Honduras, el debate es menor • Efecto en la vida de lasmujeres: • Las mujeres siguen practicándose abortos electivos • Las mujeres siguen necesitando abortos terapéuticos • Servicios públicos: doble discurso (penalizamos pero los practicamos a discreción, la ley no es para todas). • Evidencia de práctica de procedimientos AT no registrados. • Servicios privados, Consultorios privados: altísimos costos no accesible para todas

  9. Niña de 12 años , originaria de Prinzapolka, donde el 95.8% de la población, según cifras oficiales, vive en pobreza extrema y con carencias nutricionales, médicas y sociales profundas. “Su anatomía y su fisiología no están preparadas para que sea madre. El estado nutricional de ella se ve alterado. Una niña que está en desarrollo tiene la demanda de su nutrición, y, además, debe nutrir a un bebé”(Dr. Marenco).“Aunque la madre esté en condición de riesgo, la prioridad debe ser salvar esa vida inocente que está en su vientre”. (Dr. Cabrera) un hecho tan triste, dramático y abominable perpetrado contra un ser indefenso, fue utilizado como un símbolo de victoria, de prosperidad, de bendiciones, de amor, de la comprobación de un milagro.

  10. Elena , 16 años y Patricia de 24 años, nulíparas con 7 controles prenatales c/u y cardiopatía previa al embarazo. Llevaron sus embarazos hasta las 37 y 39 semanas de gestación respectivamente, se les practicó cesárea y fallecieron. Sus bebés sobrevivieron. Registros Muerte Materna, MINSA 2008 • Luisa y Alicia, ambas VIH (+), 21 y 24 años respectivamente, con controles prenatales y signos de peligro durante el embarazo, se complicaron a las 21 y 23 semanas de gestación, una de ellas con un hijo previo. Ambas fallecieron. Registros Muerte Materna, MINSA 2008

  11. Situación de la MuerteMaterna Las mujeres continuan muriendo por complicacionesobstetricasque no son fatales, lascualesrequieren de atenciónoportuna y de altacalidad Nueve países de la región muestran cifras de RMM por encima del promedio Regional (88.9) entre ellos se encuentran: Guatemala y Honduras OPS. Indicadores básicos 2010: situación de salud en las Américas

  12. Los datos presentados dan una perspectiva general de los países. Sin embargo, es importante recordar que las cifras pueden cambiar dentro de las propias fronteras según las diferencias geográficas y étnicas. Las áreas rurales remotas tienden a disponer menos servicios y presentan peores indicadores. La guerra y la violencia también suponen un enorme daño para el bienestar de las madres y sus hijos e hijas y a menudo afectan desproporcionadamente a grupos de población determinados. Estos detalles quedan ocultos cuando únicamente se disponen de datos a nivel de país

  13. Cuestiones a discutir • A PESAR DE TODAS LAS ACCIONES DE INCIDENCIA EXISTE UNA TENDENCIA DE RETROCESO EN LA REGION, AT Y AE • POCA POSIBIIDAD DE MANIOBRA DE NUESTROS ALIADOS EN LOS ESPACIOS DE LA POLITICA • POCA DISCUSION SOBRE LAS OBLIGACIONES DEL RESPETO AL ESTADO LAICO, TODAVIA NO PEGA EN LA CONCIENCIA SOCIAL • ES CLAVE LA ALIANZA CON GREMIOS MEDICOS Y ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS, OTROS? • PRIORIZAR TRABAJO CON JOVENES, RELEVO, COMPROMISO DE LAS NUEVAS GENERACIONES MUCHAS GRACIAS

  14. Nos hace falta… • Voluntad política real • Políticas de Estado conforme la Constitución y acuerdos internacionales firmados • Actuación basada en DH y normativas, no en creencias personales • Educación y oportunidades para la Juventud • Presupuestos • Justicia…

  15. En el Siglo XXI aun vivimos en una sociedad … librando guerras cotidianas…

More Related