1 / 14

Planificar por valor

Planificar por valor. Priorizar Temas (conjunto de pequeñas funcionalidades). El valor financiero de tener las características Valor que tiene para el negocio El costo de desarrollar (y quizás de mantener) las nuevas características Se justifica el costo

morse
Download Presentation

Planificar por valor

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Planificar por valor

  2. Priorizar Temas(conjunto de pequeñas funcionalidades) • El valor financiero de tener las características • Valor que tiene para el negocio • El costo de desarrollar (y quizás de mantener) las nuevas características • Se justifica el costo • La cantidad y la importancia del aprendizaje y del conocimiento nuevo creado por el desarrollo de las características. • La cantidad de riesgo eliminado mediante el desarrollo de las características. • Hacer alto riesgo y alto valor, bajo riesgo y alto valor, bajo riesgo y bajo valor. • Evitar alto riesgo y poco valor

  3. Priorizar Conveniencia • Método de Kano para priorizar la satisfacción del cliente (cuestionarios): • Características que debe tener • Cuanto más mejor • Características que agregan un premio al producto (no cambian la decisión del cliente) • Peso relativo (Karl Wiegers) • Beneficio • Penalidad

  4. División de historias • dividir una historia • que no encaja en una iteración (demasiado grande para cualquier iteración o de que sea demasiado grande para caber en el tiempo restante en una iteración) • grande si es necesario proporcionar una estimación más precisa • criterio • tipo de datos que va a apoyar • operaciones inherentes a la historia (crear, leer, actualizar, eliminar) • cuestiones intersectoriales, tales como seguridad , manejo de errores, etc.. • objetivos de rendimiento puede ser otra historia • Evitar el fraccionamiento de una historia en las tareas de desarrollo que serán necesarios paraimplementar la función. • Evitar los cambios que no son necesarios para la entrega de la historia de usuario. • Es conveniente combinar las historias de usuario,especialmente en el caso de correcciones de errores, que pueden ser demasiado pequeños por su propia cuenta.

  5. Planificación de una versión • 3 a 6 meses: 3 a 12 iteraciones • multiplicar la velocidad esperada por elnúmero de iteraciones planificadas • condiciones de satisfacción del dueño del proyecto (objetivos, el alcance y los recursos) • seleccionar historias para cubrir la capacidad calculada • se identifican y priorizan sólo las historias de las primeras iteraciones • se actualizará al comienzo de cada iteración

  6. Planificación de la iteración • 1-4 semanas • las historias de usuario se descomponen en tareas • cada tarea se estima en términos del número de horas ideales • las tareas no se asignan durante planificación de la iteración (refuerza la idea de grupo) • horas dedicadas a la corrección de errores y reuniones

  7. Planificación de la iteración • Ajustar prioridades • Determinar la velocidad actual • Identificar el objetivo de la iteración • Seleccionar las historias de usuarios • Dividir las historias en tareas • Estimar las tareas

  8. Longitud de la iteración • la longitud de la versión • la cantidad de incertidumbre • la facilidad de obtener retroalimentación • tiempo sin cambios de prioridades • voluntad de continuar sin realimentación • la sobrecarga de la iteración • mantener la sensación de urgencia

  9. Mito planificación ágil no funciona en algunos entornos • el proyecto se ha previsto con mucha antelación • el proyecto debe cumplir con un plazo perentorio e incluyen un conjunto razonablemente firme defuncionalidad • el proyecto se sub-contrató • Los requisitos se entienden en un nivel muy superficial • la organización no se siente cómoda permitiendo demasiada flexibilidad en plazos y resultados

  10. Administrar una mayor incertidumbre • Características opcionales • Margen de tiempo • Margen presupuestario (cantidad de personas a contratar) • Combinar ambas

  11. Administrar una mayor incertidumbre • Características opcionales • Identificar las características obligatorias • Identificar las características opcionales (dependiendo del tiempo): 25-40% • Primero se realizan las obligatorias • Se planifica para el total de características

  12. Administrar una mayor incertidumbre • Tiempo de reserva del proyecto • Excesivamente largo (se tarda ese tiempo) • Corto (mayor riesgo) • Medir las demoras históricas

  13. Ejemplo: Tomar un avión

  14. Hacer la planificación de una versión • Gabriela: es dueño y cliente. Evaluará las distintas alternativas de los grupos. • Aplicación a desarrollar: P+P • Espera recibir una propuesta con el siguiente detalle: • A) • Duración de la iteración (en tiempo) • Cantidad de personas que conforman el equipo y perfiles • Dividir en tareas las 2 primeras iteraciones • B) • Fecha de finalización del producto • Cantidad de horas ideales • Costo por hora ideal • Velocidad (horas ideales en una iteración)

More Related