1 / 22

LOS CAMPOS DE TRANSFORMACIÓN EN LA ADOLESCENCIA

NORMAL DE NAUCALPAN Nombre Del Trabajo: “ LOS CAMPOS DE TRANSFORMACIÓN EN LA ADOLESCENCIA ” Asignatura: “Desarrollo de los Adolescentes I. Aspectos Generales” Grado: 1ero Licenciatura: Geografía. LOS CAMPOS DE TRANSFORMACIÓN EN LA ADOLESCENCIA.

Download Presentation

LOS CAMPOS DE TRANSFORMACIÓN EN LA ADOLESCENCIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NORMAL DE NAUCALPANNombre Del Trabajo: “LOS CAMPOS DE TRANSFORMACIÓN EN LA ADOLESCENCIA”Asignatura: “Desarrollo de los Adolescentes I. Aspectos Generales”Grado: 1ero Licenciatura: Geografía

  2. LOS CAMPOS DE TRANSFORMACIÓN EN LA ADOLESCENCIA

  3. EL ESTUDIANTE-ADOLESCENTE QUE VIVE Y APRENDE EN UN CONTEXTO DE CAMBIO FERNANDO HERNÁNDEZ Y JUANA MARÍA SANCHO

  4. LA VISIÓN DEL ADOLESCENTE DESDE LA PSICOLOGÍA Se tiene información sobre el individuo en desarrollo; pero muy poca sobre lo que acontece en su dimensión como estudiante. Las aportaciones de Piaget y la epistemología, la superación estructural de estadios evolutivos. En Wallon, la inteligencia, la personalidad y la socialización. Escritos de Vygotsky sobre la situación de socialización, contribuye a favorecer el aprendizaje; el lenguaje como elemento codificador. Vamos a adentrarnos en algunos aspectos que estas referencias nos presentan respecto a la configuración de la persona adolescente, que es el sujeto a quien la enseñanza secundaria va dirigida.

  5. EL ADOLESCENTE: PERSONA EN PROCESO DE CAMBIO • Un periodo de la vida de los individuos afectado por cambios, sobre todo fisiológicos, de los que derivan los cambios cognitivos, afectivos y de socialización.

  6. EL IMPACTO DE LAS TRANSFORMACIONES FISICAS Y LA CULTURA DEL CUERPO

  7. El primer indicador de cambio en la adolescencia es de tipo fisiológico. • Las transformaciones físicas producen cambios hormonales y un desarrollo sexual que repercute en la esfera psíquica de los individuos. • En los modos culturales de los años 80´, se ha convertido en valor casi supremo de representación de lo que son los individuos.

  8. Se ha llegado a formular la hipótesis de que en la actualidad el cuidado del cuerpo, cubrirlo con señales que denotan prestigio (la ropa de marca, un determinado “look”) ha creado un sistema de valores en el que por vez primera los individuos pueden ser o parecer como desean, con la imagen que tienen de si mismos, aunque esta tenga que ver lo que en realidad son.

  9. DESARROLLO FISICO (Siegel 1982) • El aumento de la toma de conciencia y del interés por los aspectos relacionados con el propio cuerpo que se encuentra favorecido. • La pubertad inicia entre los 11 y los 12 años y que la adolescencia abarca de los 13-14 y los 16-18 años y se encuentran mas interesados por su apariencia física que por cualquier otro aspecto de si mismos.

  10. LAS VISIONES SOBRE LA ADOLESCENCIA: FORMAS DE ACERCAMIENTO A LA EXPLICACION DEL CAMBIO

  11. El interés por la adolescencia se debe (según Carretero 1985) al impacto que han ejercido en el mercado de trabajo “los avances tecnológicos, la ampliación de los limites de edad para la educación obligatoria y las medidas políticas y judiciales encaminadas a controlar la delincuencia en general y la juvenil en general.

  12. Los adolescentes están afectados por el desequilibrio y la tensión de sus propios cambios. La adolescencia se nos muestra como una etapa de angustia y tensión y por ello, propensa a los desajustes psicológicos.

  13. POSTURAS DE LA ADOLESCENCIA • 1) Explicación psicológica: aborda a la adolescencia como época de desajuste y desequilibrio. • 2) Explicación Sociológica: Fase de adaptación a una serie de pautas y valores sociales propios de la vida adulta.

  14. La Adolescencia como Identidad Personal • Confrontación con el Exterior y sin desequilibrios

  15. Concepto de Identidad Erikson • Diferenciación Personal Inconfundible. • Autodefinición de la Persona ante otras personas, ante la realidad y los valores.

  16. Respuestas de Erikson • Época de las Pandillas (Sensación de rechazo o marginación) • La necesidad que se sientan miembros de algo, de reafirmar una pertenencia compartida de unos ideales, una creencia o una imagen

  17. Respuestas de Erikson • Las contradicciones y ambigüedades entre ideología y acción diaria de las familias, (saltos al vacio de su propia identidad) • El atractivo que para los chicos tienen los grupos de carácter religioso fuertemente estructurados.

  18. Los adolecentes solo están pendientes de si mismos, creen que lo que les pase a ellos es lo único importante.

  19. CONSIDERACIONES • El carácter singular de los adolescentes en relación con el momento, la sociedad y la cultura de la que estamos hablando. • Los estudiantes son demasiado “dóciles y obedientes, aceptan todo lo que se les dice y ves su esfuerzo por cumplir las normas.

  20. Esto reclama por parte del profesorado una actitud de flexibilidad y de alejamiento de estereotipos mitificadores y no valorar la realidad de los adolescentes desde sus propias experiencias, que pueden llevarle a explicaciones falsas o descontextualizadas del comportamiento del alumnado.

  21. Tiempo de transición y de espera entre la infancia y la vida adulta, el adolescente es un individuo biológicamente adulto a quien sociológicamente no se le considera adulto. • El retardo en el mundo del trabajo, y la prolongación de la enseñanza universitaria mediante postgrados y masters reafirman estas observaciones.

  22. El periodo de adquisición y consolidación de una identidad personal social, es también una edad de adquisición de independencia en la que se produce una separación sobre todo ideológica y afectiva respecto a la familia. • Se establecen “nuevos lazos de grupo, de amistad y de relación sexual”.

More Related