1 / 17

La Gobernanza Regulatoria en América Latina: Retos y Perspectivas

La Gobernanza Regulatoria en América Latina: Retos y Perspectivas. Jadir Proença Coordinador Técnico del PRO-REG Casa Civil de la Presidencia de la República Sección de Análisis y Acompañamiento de Políticas Gubernamentales Marzo 2012. Resumen. Gobernanza regulatoria Rol de las agencias

osric
Download Presentation

La Gobernanza Regulatoria en América Latina: Retos y Perspectivas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Gobernanza Regulatoria en América Latina: Retos y Perspectivas Jadir Proença Coordinador Técnico del PRO-REG Casa Civil de la Presidencia de la República Sección de Análisis y Acompañamiento de Políticas Gubernamentales Marzo 2012

  2. Resumen • Gobernanzaregulatoria • Rol de las agencias • Situaciónen Brasil • Introducción de Análisis de Impacto

  3. Función reguladora • Art. 174 de la Constitución Federal: • compete al Estado “como agente normativo y regulador de la actividad económica” ejercer “en la forma de ley, las funciones de fiscalización, incentivo y planeación”. • La función reguladora está expresamente prevista en la Constitución como prerrogativa del Estado destinada a suplir las llamadas “fallas del mercado”. • PhillpSelznick: La regulación puede ser identificada como “el control continuo y focalizado ejercido por una agencia pública sobre las actividades consideradas importantes para una comunidad”. • Puede incluir, también, toda influencia estatal deliberada, como la imposición fiscal, subsidios, y cualquier forma de control e influencia social (Baldwin e Cave, Baldwin Scott e Hood, entre otros, apudMoura, op. Cit.). • “El poder regulatorio – asi como todo y cualquier poder administrativo – debe ser ejercido com vista a la eficiencia, sin tolerarse su manejo para fines contrarios al interés público primario, para el desvío de poder y para la falta de adecuación, seguridad, continuidad, universalidad, integralidad, etc., de las actividades públicas. Como principio que es la eficiencia, por eso debe guiarse el poder regulador.” Prof. Wallace PaivaMartins Junior (USP)

  4. Función política de las agencias • Medio de contornar la tendencia al desvío burocrático y de asociar procedimientos administrativos para reducir las disfunciones del modelo. • Reducir el problema de la incertidumbre que surge de la alternancia en el poder. • Políticas defendidas por la coalición gobernante podrán perpetuarse, porque la agencia aseguraría la continuidad de esas políticas, aun cuando haya alternancia en el poder. • Las agencias están situadas “fuera” de la cadena democrática de accountability. • Los gobiernos (principales) crean agencias (agentes) con el propósito explícito de darles independencia y por eso incontrolables.

  5. Gobernanza regulatoria Evolución temática: regulación como tema de la agenda de gobernanza pública Multiplicidad de aspectos Acceso a información vs. cultura del secreto Consolidación normativa vs. fragmentación Judicialización y calidad de la justicia Transparencia y participación de la sociedad Instituciones regulatorias Marcos regulatorios Calidad de la regulación

  6. Presupuestos del fortalecimiento institucional

  7. ESTUDIO DE LA OCDE (2008) El estudio discutió con claridad las prácticas corrientes en el área de regulación en Brasil, con base en: Mejoría en el rendimiento del sistema; Alcanzar los objetivos políticos establecidos; Desmitificar el debate ideológico sobre la estructura regulatoria que envuelve ministerios y agencias, y Obtener aprendizaje de experiencias internacionales. Se enfatizó, entre otras medidas la necesidad de adoptar: el Análisis de Impacto Regulatorio (AIR), e una unidad de supervisión de la calidad regulatoria en el centro de gobierno. Disponible en www.regulacao.gov.br

  8. OCDE - PEER REVIEW RECOMENDACIONES Opciones políticas relacionadas a la Capacidad Gubernamental para Asegurar Regulación de Alta Calidad: • Ampliar los esfuerzos para integrar una aproximación “del gobierno como un todo” para promover la calidad regulatoria al más alto nivel político; • Implantar capacidades institucionales para la calidad regulatoria; • Mejorar los mecanismos de coordinación y esclarecer responsabilidades para la calidad regulatoria; • Implantar el Análisis de Impacto Regulatorio como una herramienta eficaz de la calidad regulatoria; • Mejorar la calidad del stock regulatorio con el fin de asegurar la consecución eficiente de los objetivos económicos y sociales;  • Mejorar la transparencia y ampliar la participación social en los procesos regulatorios

  9. Principales desafíos de la gobernanza regulatoria • Aumentar la legitimidad, capacidad y transparencia de las instituciones regulatorias y dar a la sociedad mejores instrumentos para que sus intereses sean atendidos efectivamente; • Esclarecer los papeles, límites y responsabilidades de las instituciones reguladoras, en los marcos legales; • Definir claramente la extensión y los límites de la “autonomía” de las agencias reguladoras, y permitir que el ejercicio de esa autonomía se de en conformidad con la autoridad y legitimidad política del Poder Ejecutivo en el ejercicio de sus funciones de supervisión ministerial y formulación de políticas; • Perfeccionar los mecanismos de coordinación y supervisión e implementar el análisis de impacto regulatorio, como resultado de un proceso de desarrollo y cooperación entre las instituciones de gobierno y de la sociedad; • Perfeccionar la consolidación normativa y reducir la fragmentación y la obsolescencia de los marcos regulatorios; • Ampliar esfuerzos para promover la simplificación administrativa y reducir los excesos burocráticos.

  10. Introducción del AIR en Brasil Sustentabilidad

  11. Resultados de proyectospiloto • Institucionalización gradual de la herramienta • Obligatoriedad para producir documentos de AIR • Introducción de elementos de AIR en los procesos regulatorios de cada agencia • Unidades responsables por el AIR • Análisis de impactos, costos y beneficios • Mejoramiento en la definición de problemas • Sistematización en el uso de las metodologías

  12. Resultados de los proyectos piloto • Mejora en los procesos de pre-consulta, consulta y audiencias públicas • Nuevas formas de relación con diversos actores afectados • Introducción de técnicas, tales como grupos de trabajo, encuestas, cuestionarios, etc.

  13. Desafíos para implantar AIR en Brasil • Diseñar un sistema AIR que corresponda a la situación brasileña • Integrar la herramienta al proceso de toma de decisiones existente • Sensibilizar a los reguladores y crear condiciones para que tengan un dominio de la herramienta • Implementar proyectos piloto que demuestren resultados interesantes

  14. Lecciones de los proyectos piloto relativas al proceso regulatorio • Tendencia a regular sin pensar mucho en los efectos posibles • Procesos regulatorios diversos, pero con elementos comunes en las agencias • Problemas comunes, tales como el uso de la consulta pública o la falta de metodologías sistematizadas • Limitada participación social

  15. Desafíos y oportunidades • Mejorar el proceso de toma de decisiones • Entender mejor las ventajas y las desventajas de la intervención regulatoria • Capacitar a los especialistas en regulación • Mejorar el procesamiento de datos y el uso de metodologías • Mejorar las técnicas de participación social • Reducir discreción en las decisiones regulatorias

  16. Próximospasos • Capacitación de economistas en metodologíasmásrefinadas • Preparación de indicadores de calidadregulatoria • Nuevospilotos en variasagencias • Institucionalización gradual de AIR

  17. Muchasgraciasporsuatención! JADIR DIAS PROENÇAjadir.proenca@presidencia.gov.br www.regulacao.gov.br

More Related