1 / 22

Políticas públicas de mejora regulatoria de la Federación para los municipios de México

Políticas públicas de mejora regulatoria de la Federación para los municipios de México Luis Fernando Rosas Yáñez Coordinador General de Estados y Municipios Comisión Federal de Mejora Regulatoria. 18 de marzo de 2011. Administración de la mejora regulatoria en México.

perdy
Download Presentation

Políticas públicas de mejora regulatoria de la Federación para los municipios de México

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Políticas públicas de mejora regulatoria de la Federación para los municipios de México Luis Fernando Rosas Yáñez Coordinador General de Estados y Municipios Comisión Federal de Mejora Regulatoria 18 de marzo de 2011

  2. Administración de la mejora regulatoria en México La mejora regulatoria es una política pública que busca eficientar la manera en que el gobierno norma las actividades del sector privado y de la sociedad en su conjunto • En México, con las reformas del 2000 a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo se institucionalizó la política de mejora regulatoria a partir de la creación de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER). • De acuerdo a un estudio publicado por la OCDE en 2009, México se sitúa entre los 5 mejores países de los 30 miembros en su capacidad institucional para la administración de la mejora regulatoria. Fuente: OECD (2009), “Indicators of Regulatory Quality Systems”.

  3. ¿Qué es y qué hace la COFEMER? La COFEMER es un órgano supervisor de la regulación que emiten las dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal • Órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía que promueve la transparencia en la elaboración de las regulaciones y garantiza que éstas generen beneficios superiores a sus costos y máximo bienestar para la sociedad. • Creada en el año 2000, como sucesora de la Unidad de Desregulación Económica de la entonces SECOFI, por una reforma a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA). • Analiza ex ante el impacto económico de la regulación del Gobierno Federal (se exceptúan las materias fiscal, procuración de justicia, defensa y marina). • Somete a consulta pública las propuestas de regulación. • Realiza propuestas para mejorar el marco regulatorio en sectores económicos. • Administra el Registro Federal de Trámites y Servicios (RFTS). • Promueve la agenda de mejora regulatoria con estados y municipios. ¿Qué es la COFEMER? ¿Qué hace la COFEMER? Se sugiere consultar: http://www.cofemer.gob.mx

  4. Manifestación de Impacto Regulatorio y Anteproyectos La MIR es la herramienta pública que permite que las decisiones gubernamentales y los respectivos instrumentos regulatorios en que éstas se plasman, sean más transparentes y racionales para garantizar que los beneficios sean superiores a los costos Regulaciones relevantes: “Acuerdo de convergencia de servicios fijos de telefonía local y televisión y audio restringidos que se proporcionan a través de redes públicas de telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas.” (DOF-03-10-06). 1 “Directiva DIR-DGGLP-002-2010, Regulación de las tarifas-máximas aplicables a la actividad de distribución de gas licuado de petróleo.” (DOF- 14-09-10). 2 “Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-2008, Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal.” (DOF-01-04-08). 3 Se sugiere consultar: http://www.cofemer.gob.mx/BuscadorAnteproyectos/busqueda.aspx?estatus=2&texto= Durante su análisis, la COFEMER realiza una consulta pública de las regulaciones a fin de tener un proceso transparente y que tome en cuenta las opiniones de los sectores interesados.

  5. Reforma regulatoria base cero A nivel federal se ha implementado una reforma regulatoria base cero que deroga toda regulación cuya necesidad no quede justificada y permanezca sólo aquella que resulte indispensable, en beneficio de los ciudadanos y las empresas Resultados en el Ámbito Administrativo ¿Qué se ha hecho? • Inventario de todas las normas que regulan la APF • Comités normativos para el análisis de las normas administrativas vigentes • Emisión de manuales y tala regulatoria administrativa (12,000 normas administrativas) • 5 medidas fiscales y 12 adicionales Acciones Impacto Económico Eliminación de 12 mil normas internas 48 mil millones 0.4% del PIB 5 medidas fiscales 12 acciones de reforma económica

  6. Registro Federal de Trámites y Servicios (RFTS) El RFTS es un inventario en línea de todos los trámites y formatos federales, que incrementa la transparencia y certeza jurídica a los particulares • Como resultado de los esfuerzos para la Reforma Regulatoria base Cero, los trámites inscritos en el RFTS han disminuido en un 14%. • La eliminación de trámites, derivada de la Reforma Regulatoria, se refleja en el RFTS. Total de trámites inscritos en el RFTS 1 de enero de 2010 3,464 8 de marzo de 2011 2,992 Total de trámites eliminados: 472 Se sugiere consultar: http://www.cofemer.gob.mx/BuscadorTramites/BuscadorGeneralHomoclave.asp?texto=

  7. Agenda Multinivel Desde su creación, la COFEMER ha impulsado la reforma regulatoria en los Estados y Municipios de México mediante la promoción de diversas propuestas legislativas, programas y herramientas impulsadas por diversos países de la OCDE • Diagnósticos y propuestas de regulación. • Programas periódicos de mejora regulatoria. • Manifestación de Impacto Regulatorio. • Registros de Trámites y Servicios. • Consejos multinivel. • Conferencias Nacionales. • Sistemas de Apertura Rápida de Empresas. Institucionalización de la mejora regulatoria 20 entidades federativas cuentan con una Ley de Mejora Regulatoria Sistemas de Apertura Rápida de Empresas • El SARE ha permitido disminuir significativamente los plazos y costos para los ciudadanos que deciden aperturar una empresa. 29 Entidades Federativas 185 municipios

  8. Sistema de Apertura Rápida de Empresas Desde el año 2002, la COFEMER ha promovido ante Gobiernos Estatales y Municipales la adopción de los Sistemas de Apertura Rápida de Empresas El Sistema de Apertura Rápida de Empresas estatal y municipal • El SARE es un programa de simplificación, reingeniería y modernización administrativa de los trámites estatales y/o municipales involucrados en el establecimiento e inicio de operaciones de una empresa de bajo riesgo. Ventanilla única “one stop shop”. Identificación de grados de riesgo por actividad económica, desregulando a lo mínimo posible a las de bajo o nulo. Características Formato único de solicitud. Resolución máxima (72 horas). Tecnologías de la información Reducción de cargas administrativas. Adecuaciones a la normatividad y operación municipal para el establecimiento formal del SARE. Mejora regulatoria Reingeniería de procesos Verificaciones posteriores a la autorización para el inicio de operaciones (en lugar de antes de dicha autorización).

  9. Sistema de Apertura Rápida de Empresas El SARE ha permitido disminuir significativamente los plazos y costos para los ciudadanos que deciden aperturar una empresa Resultados en apertura de empresas Sistemas de Apertura Rápida de Empresas A pesar de los avances que México ha registrado en la materia, aún subsisten rezagos y diferencias importantes en dicho tema entre las diversas entidades federativas y municipios.

  10. Sistema de Apertura Rápida de Empresas Diversos estudios comparativos, bajo distintas metodologías, muestran los beneficios de implementar el SARE Kaplan, Piedra y Seira, 2007 • Encontraron que los efectos de implementar un módulo SARE son mayores en aquellas ciudades con mejor clima de negocios. • Estimaron que la implementación del SARE incrementa en 4% el número de empresas registradas en los primeros 10 meses. Sin embargo, esto sugiere que empresas que operaban en la informalidad se incorporen al mercado formal. Método de variaciones inducidas en diversos escenarios • Estima que la introducción del SARE generó un incremento de 5% en el número de empresas nuevas en México. Bruhn, 2008 • La implementación de ventanillas únicas incrementan el empleo en 2.8%. Modelos microeconométricos de panel sobre encuestas de empleo • En Guadalajara, la política de ventanillas únicas generó 5,520 nuevas empresas y 18,768 nuevos empleos después de un año de su implementación. Estimó que 7 años después de implementar la política continúen operando 1,510 empresas y empleando a 19,707 trabajadores. • La política de introducción del SARE derivó en que México sea el país más exitoso de la muestra de 10 países, con reducciones en tiempo y costo del 95%. Scott Jacobs of Jacobs y Catherine Masinde, 2009 • El diseño institucional de las reformas incide en el resultado. • Resaltan la competencia en al ámbito local para atraer inversiones en un contexto global, así como el rol de la COFEMER, entre los elementos que impulsaron la política de mejora regulatoria y favorecieron el establecimiento de SAREs. Modelos dinámicos de elección

  11. Apoyos económicos federales para la implementación del SARE El Gobierno Federal, por medio de la Secretaría de Economía, apoya a los Gobiernos Estatales y Municipales para el establecimiento de módulos del SARE a través el Fondo PYME • El Fondo PYME aporta el 50% de la inversión realizada para adecuar, mejorar o establecer módulos del SARE municipales. • Se puede acceder a un recurso económico de hasta $350,000 pesos por ejercicio fiscal y a través de un organismo intermedio. • Para solicitar dicho recurso es necesaria la validación de la COFEMER. Se sugiere consultar: http://www.fondopyme.gob.mx/2010/docs_pdfs/RO_FPyME2011_dof_29122010.pdf

  12. Portal tuempresa.gob.mx De forma complementaria al SARE, el Gobierno Federal puso en marcha la plataforma tuempresa.gob.mx que permite realizar los trámites federales necesarios para constituir y registrar una sociedad mercantil, a través del uso de medios electrónicos Sociedades Anónimas de Capital Variable y Sociedades de Responsabilidad Limitada de Capital Variable. Ámbito de aplicación Registro Público de Comercio que corresponda, el Servicio de Administración Tributaria, el  Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Relaciones Exteriores. Dependencias involucradas Documentos a obtener Al finalizar el proceso se obtiene un expediente electrónico integrado por lo siguiente: - Proyecto de estatutos de la Empresa y Acta Constitutiva. - Permiso de uso de nombre o denominación social. - Aviso de Uso de Permiso del nombre o denominación social. - Boleta de Inscripción del Acta Constitutiva en el Registro Público de Comercio correspondiente. - Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes. -Cita ante la Subdelegación del Instituto Mexicano del Seguro Social para recoger su Aviso de Registro Patronal y Tarjeta de Identificación Patronal.

  13. Guía para mejorar la calidad regulatoria de trámites estatales y municipales e impulsar la competitividad de México Es un manual que compila 24 recomendaciones de más alto impacto para mejorar la gobernanza regulatoria multinivel en México  • Su objetivo es orientar a los servidores públicos estatales y municipales en la identificación de reformas que puedan ser implementadas en el corto plazo para los procesos de trámites de: • Apertura de empresas • Permisos de Construcción • Registro de Propiedad • Licitación • Acceso a la información y la transparencia regulatoria • Eficiencia para la gestión de los trámites El propósito es: Simplificación y reducción de trámites Calidad regulatoria Mayor Competitividad Se sugiere consultar: http://www.economia.gob.mx/swb/work/models/economia/Resource/2/5/images/OCDEguias1.pdf

  14. Doing Business en México Desde su primer edición en el año 2005, la COFEMER ha coadyuvado con el Banco Mundial en la elaboración, presentación y seguimiento de los estudios subnacionales Doing Business Estados y Municipios más competitivos Apertura de una empresa DB en México 2009 Obtención de permisos de construcción Registro de la propiedad Se sugiere consultar: http://espanol.doingbusiness.org/Reports/Subnational-Reports/Mexico Cumplimiento de contratos

  15. Estudio Doing Business en México • Aguascalientes (Aguascalientes) • Chiapas (Tuxtla Gutiérrez) • Zacatecas (Zacatecas) • San Luis Potosí (San Luis Potosí) • Sinaloa (Culiacán) Estado de México (Tlalnepantla) Jalisco (Guadalajara) Morelos (Cuernavaca) Baja California Sur (La Paz) Distrito Federal 15

  16. Conferencias Nacionales de Mejora Regulatoria Espacio de intercambio de ideas entre los tres órdenes de Gobierno y diversas instituciones y organismos nacionales e internacionales en materia de mejora regulatoria y competitividad Presentación, análisis, discusión y difusión de las mejores prácticas en materia de mejora regulatoria a nivel nacional e internacional, para mejorar el clima de negocios y promover la competitividad de las regiones. 27ª Conferencia Nacional de Competitividad y Mejora Regulatoria • Fecha: 8 a 10 de junio de 2011. • Lugar: Polifórum de la Ciudad de León, Guanajuato. • Organizadores: • La COFEMER. • El Gobierno del Estado de Guanajuato. • El Gobierno del Municipio de León. • Asistentes: Funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno, estudiantes universitarios y académicos. • Ponentes invitados: • Eduardo Sojo, Presidente del INEGI. • Simón Corden, Asesor de la OCDE.

  17. Políticas públicas de mejora regulatoria de la Federación para los municipios de México Luis Fernando Rosas Yáñez Coordinador General de Estados y Municipios Comisión Federal de Mejora Regulatoria 18 de marzo de 2011

  18. Sistema de Apertura Rápida de Empresas

  19. Sistema de Apertura Rápida de Empresas Regresar

  20. Mejores prácticas nacionales: Jalisco Pacto para llevar a cabo el Programa “Tu empresa en un día” que celebraron representantes de los tres niveles de gobierno en el estado de Jalisco • Se desprende del Convenio de Concertación de Acciones para Incrementar la Competitividad de los Estados y del Proceso para el fortalecimiento de la competencia económica y la mejora regulatoria para la competitividad en México. Pilar de reforma regulatoria, suscrito entre la Secretaría de Economía y la OCDE en enero de 2010. • Diseñaron una agenda de trabajo basada en el diagnóstico obtenido del estudio “Agenda de corto y mediano plazo para optimizar la competitividad de Jalisco”, que detectó áreas de oportunidad para reducir costos y tiempo en trámites y procesos fundamentales en el ambiente de negocios. El objetivo general es poder realizar trámites federales, estatales y municipales relacionados con la apertura de empresas a través del portal. Cabe destacar el compromiso plasmado de los 3 órdenes de gobierno, la coordinación de los 3 Poderes en el orden estatal, representantes del sector privado y social para impulsar el Pacto. Emprender acciones tendientes a fomentar: Empleo y su permanencia Gobierno electrónico y tecnologías de la información Positiva ficta en la normatividad que resulte conveniente Desregulación y eliminación de normas obsoletas

  21. Mejores prácticas nacionales: Nuevo León Acuerdo por la Calidad Regulatoria en Nuevo León • Fijar los lineamientos a Dependencias y Entidades de la Administración Pública del Estado, a propósito de revisar y optimizar las disposiciones normativas vigentes en dicha entidad. Objetivo Relacionados con todos los procedimientos de los trámites y servicios de su competencia Análisis Acciones a realizar dentro de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal Que no respondan de manera evidente al interés público que se consideró en su creación Diagnóstico Formulación de propuestas de desregulación y simplificación administrativa Preferencia hacia la eliminación de trámites y requisitos Trámites a eliminar: Aquellos que representen un obstáculo para propiciar una mejoría en las condiciones de vida de la población Que inhiban la creación de empleos Impidan el mejoramiento económico y social de la población

  22. Mejores prácticas nacionales: Sinaloa Destaca la implementación del portal abretuempresa.gob.mx, que coordina acciones y programas con los 3 niveles de gobierno • Opera en Mazatlán y Culiacán para obtener la Constancia de Uso de Suelo y su pago en línea; así como el trámite de contratación del servicio del agua. • Ampliar el universo de trámites realizables en línea como: licencias de construcción; licencia de demolición; licencias para instalación de anuncios; dictámenes de alineamiento y número oficial; y dictamen de estudio de impacto ambiental y urbano. Retos: • Implementación en los 16 municipios restantes. • Ampliar el universo de trámites realizables en línea como: Licencias de construcción Dictámenes de alineamiento y número oficial Licencias de demolición Dictamen de estudio de impacto ambiental y urbano Licencias para instalación de anuncios

More Related