1 / 31

CONVERSATORIO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN UCLA-UNEXPO-UPEL BARQUISIMETO. CONVERSATORIO. Docentes: Dr. Nereo Mendoza Suárez Dra. Luisa Mendoza Suárez. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

reed
Download Presentation

CONVERSATORIO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN UCLA-UNEXPO-UPEL BARQUISIMETO CONVERSATORIO Docentes: Dr. Nereo Mendoza Suárez Dra. Luisa Mendoza Suárez

  2. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN UCLA-UNEXPO-UPEL BARQUISIMETO LAS RELACIONES DE LA TESIS DE DOCTORADO CON LA CONCEPCIÓN DE LA CIENCIA COMO PRODUCTO Y CON LA VISIÓN DE LA CIENCIA COMO PROCESO Docentes: Dr. Nereo Mendoza Suárez Dra. Luisa Mendoza Suárez

  3. CONCEPCIONES DE LA CIENCIA ¿PROCESO O PRODUCTO? DEBATE PARADIGMÁTICO

  4. La Ciencia. Definición como Producto • “La ciencia se puede definir, en sentido estricto, como un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método de investigación científico.” • Sierra Bravo, Restituto. (1999). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Madrid: Paraninfo. p. 24

  5. La Ciencia. Definición como Proceso • “La ciencia es una disciplina que busca comprender el cómo y el por qué de los fenómenos naturales. Y lo hace mediante el desarrollo de explicaciones a las que denominamos teorías científicas.” • Duschl, R. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Importancia de las teorías y su desarrollo. Madrid: Narcea, S.A. Ediciones. p.16

  6. La Ciencia como Proceso MOMENTOS FUNDAMENTALES EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA • Reflexión preliminar. Selección del Área Temática. Planteamiento y Formulación del Problema. Construcción de ámbito de estudio. • Elaboración del Proyecto de Investigación. • Ejecución del Proyecto de Investigación. • Comunicación de Resultados o Hallazgos de la Investigación.

  7. La Ciencia.Perspectiva Positivista • Ontológicamente, la realidad existe externa al sujeto, el mundo es organizado y aprehensible mediante la observación. • La ciencia es nomotética.Es decir, dirigida al establecimiento de leyes generales. • Énfasis en los métodos cuantitativos de investigación.

  8. Objetivos de la Ciencia Nomotética “Los objetivos fundamentales de la ciencia, en relación con su campo de actuación (la realidad de este mundo), son cuatro: analizar, explicar, prever o predecir y actuar.” Sierra Bravo, Restituto. (1999). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Madrid: Paraninfo. p.25

  9. CIENCIA (I) EXPLICATIVA Da cuenta del mundo; la realidad.

  10. CIENCIA (II) LEGAL Establece regularidades, generalizaciones, leyes, principios, teorías que rigen al Universo.

  11. CIENCIA (III) PREDICTIVA Pronostica eventos sobre la base de su cuerpo legal en un mundo que asume cierto, ordenado.

  12. CONCEPCIONES DE LA CIENCIA ¿PROCESO O PRODUCTO? LÍMITES DE LA CIENCIA

  13. La Incertidumbre en la Ciencia. • El Principio de Incertidumbre de Heisenberg. • El modelo onda-partícula del fotón. • Desarrollo de estudios relativos al comportamiento mecanocuántico de las partículas en el microcosmos. • Las teorías de orbitales atómicos y moleculares.

  14. Límites de la Ciencia. • Incapacidad para predecir acerca de los cambios climáticos, movimientos sísmicos, conflictos sociales, operaciones bursátiles, entre otros. • Presencia creciente de interrogantes sobre fenómenos caóticos, estocásticos, no-lineales.

  15. CONCEPCIONES DE LA CIENCIA ¿PROCESO O PRODUCTO? LAS CIENCIAS SOCIALES DESDE UNA PERSPECTIVA HUMANISTA

  16. Las Ciencias Sociales desde una Perspectiva Humanista • Ontológicamente, la realidad social se construye mediante interacciones entre los actores sociales como seres hermenéuticos (capaces de interpretar), que construyen significados a través de procesos intersubjetivos.

  17. La Educación en el Contexto de las Ciencias Sociales • Las ciencias sociales concebidas como idiográficas, dado que profundiza en lo particular e individual sin pretensiones de generalizar. • Funciones de las ciencias orientadas a la comprensión en profundidad del fenómeno social para actuar en consecuencia. Énfasis en los métodos cualitativos. • La educación implica fenómenos sociales. ¿Cómo investigarla?

  18. EL MUNDO QUE IRRUMPE EN EL SIGLO XXI • EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA COMO CONSTRUCCIÓN CULTURAL. • LA CONSTANTE ES EL CAMBIO. Aprender a desaprender; aprender a reaprender.

  19. EL MUNDO QUE IRRUMPE EN EL SIGLO XXI • EL GRAN CAMBIO EPOCAL. Electrónica, Nanotecnología, Computación, Comunicaciones, Biotecnología, Globalización, Mundialización. • Cambio de conceptos de espacio y de tiempo real/virtual.

  20. LA DOCENCIA EN EL MUNDO QUE IRRUMPE • SI LA CONSTANTE ES EL CAMBIO... Se impone: • Aprender a aprender. • Aprender a desaprender. • Aprender a reaprender.

  21. LOS NUEVOS ESCENARIOS • MUNDIALES - EL PROYECTO 2061 • - LOS 7 SABERES NECESARIOS. UNESCO. • EDGAR MORIN • NACIONALES -LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA - ESCUELAS Y LICEOS BOLIVARIANOS. = EDUCACIÓN PRODUCTIVA = DESARROLLO ENDÓGENO - EL AUGE DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

  22. EL PROYECTO 2061 • NO SE NECESITA PEDIR A LAS ESCUELAS QUE ENSEÑEN MÁS Y MÁS TEMAS, SINO MAS BIEN QUE SE CONCENTREN EN LO ESENCIAL PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA, Y ENSEÑARLO MEJOR. American Association for the Advancement of Science. (1990). Ciencia: conocimiento para todos.

  23. EL PROYECTO 2061American Association for the Advancement of Science. (1990). Ciencia: conocimiento para todos. UNA PERSONA CON FORMACIÓN CIENTÍFICA ES AQUELLA QUE PERCIBE QUE LAS CIENCIAS, LAS MATEMÁTICAS Y LA TECNOLOGÍA SON EMPRESAS HUMANAS INTERDEPENDIENTES, CON POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES; QUE COMPRENDE LOS CONCEPTOS Y PRINCIPIOS CIENTÍFICOS CLAVE; QUE ESTÁ FAMILIARIZADA CON EL MUNDO NATURAL Y RECONOCE SU DIVERSIDAD Y SU UNIDAD A LA VEZ; Y QUE EMPLEA EL CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA Y LOS MODOS CIENTÍFICOS DE PENSAR PARA FINES INDIVIDUALES Y SOCIALES.

  24. EL PROYECTO 2061 • CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TEMÁTICAS: - UTILIDAD. Empleo y toma de decisiones. - RESPONSABILIDAD SOCIAL. Participación en las TOMAS DE DECISIONES. - VALOR INTRÍNSECO DEL CONOCIMIENTO. Importancia histórica y educación general. - VALOR FILOSÓFICO.Asuntos de significado humano. - ENRIQUECIMIENTO DE LA NIÑEZ.Derecho propio.

  25. LOS 7 SABERES NECESARIOSUNESCO • LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO. HUMANO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN. • LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE. • ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA. • ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL. • ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES. • ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN. • LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO.

  26. LOS NUEVOS ESCENARIOS NACIONALES - LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA. Escuela-Comunidad. - ESCUELAS Y LICEOS BOLIVARIANOS. EDUCACIÓN PRODUCTIVA Y DESARROLLO ENDÓGENO. = Un ilustrador trabajo de grado de maestría: La Química de los Chatarreros. = Los Derivados Lácteos como centro de interés para aprendizaje por áreas de conocimiento. - EL AUGE DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

  27. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Enfoque de Interaccionismo Simbólico 1. Las personas y/o los individuos actúan con respecto a las personas y a las cosas, a partir de los significados que aquellas tienen para ellos. 2. Los significados son productos sociales que tienen su origen en la interacción social. 3. Los actores sociales asignan significados a situaciones, a eventos, a otras personas, a las cosas, a sí mismos y dentro de dinámicas sociales. Márquez Pérez. E. (2000). Sociología de la Educación. Caracas: FEDUPEL.

  28. EL CURRÍCULO Y LA FORMACIÓN DE DOCENTES • LA VIGENCIA DEL CURRÍCULO • - CURRÍCULO EXPLÍCITO • - CURRÍCULO OCULTO • - ¿CURRÍCULO DE RESISTENCIA? • LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS DOCENTES EN UN CONTEXTO DE CAMBIOS ACELERADOS.

  29. LA FORMACIÓN DOCENTE ACTUAL - PREMISA DE MUNDO ORDENADO. - CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE CIENCIAS NATURALES. - EDUCACIÓN ECODEPREDADORA. - CURRÍCULA CON ÉNFASIS COGNITIVISTA. - FORMACIÓN DOCENTE ESCOLARIZADA. - EDUCACIÓN DE POTENCIALES EMPLEADOS; NO DE PRODUCTORES. -PREDOMINIO DE LA FORMACIÓN DEL SER EGOCÉNTRICO SOBRE EL COLECTIVISTA.

  30. Gracias…..

More Related