1 / 33

INDICADORES DE DESEMPEÑO 27/09/02

INDICADORES DE DESEMPEÑO 27/09/02. Carlos Martínez Sagasta Director Asistente Hospital Británico Prof. Asociado S.P. IV -Epidemiología Clínica y Medicina Preventiva Facultad de Medicina-Universidad del Salvador. Clasificando los poblemas de calidad de atención médica.

senta
Download Presentation

INDICADORES DE DESEMPEÑO 27/09/02

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INDICADORES DE DESEMPEÑO27/09/02 Carlos Martínez Sagasta Director Asistente Hospital Británico Prof. Asociado S.P. IV -Epidemiología Clínica y Medicina Preventiva Facultad de Medicina-Universidad del Salvador PÁGINA 1

  2. Clasificando los poblemas de calidad de atención médica 1. Sobreutilización 2. Subutilización 3. Mala utilización

  3. Sobreutilización de Antibióticos • 24 millones de estadounidenses recibieron antibióticos en 1992 por las siguientes causas • Resfríos: 51% Inf. Resp. alta: 52% Bronquiitis: 66% • El 60% son innecesarios

  4. Subutilización: Managed Care vs. FFS % Pacientes que no reciben atención efectiva HMOFFS Depresión 58 46 Hipertensión 46 59 Mamografía 45 65 Examen ocular del diabético 52 70

  5. Mal uso hospitalario: Harvard Medical Practice Study • Daño causado por la atención médica se encontró en el 3.7% de todos los ingresos • 1%-- estimativamente 27,000 pacientes-- por negligencia • 25% de esa negligencia condujo a la muerte

  6. INDICADORES Los indicadores proporcionan una base cuantitativa para los médicos, prestadores organizaciones y planificadores tendientes a conseguir mejoras en la atención y los procesos que son provistos en la atención de los pacientes. (ISQua, Melbourne 1999)

  7. INDICADORES • Las herramientas para la medición deberían ser probadas y evaluadas en su confiabilidad, validez. • Los resultados deberían ser repetidos en un formato que maximice la posibilidad de que la información pueda ser interpretada y usada en contextos apropiados para las decisiones. (RAND, 1998)

  8. USO DE INDICADORES • Para documentar la calidad de atención • Para hacer comparaciones • A lo largo del tiempo • Entre lugares • Para hacer valoraciones y establecer prioridades • ej. Elegir un hospital o una cirugía • ej. Organizar la atención médica

  9. USO DE INDICADORES Accountability • Para rendir cuentas de lo actuado • Para dar soporte las mejoras en la calidad • Para dar transparencia en la sociedad.

  10. Definidos con precisión • Evidencias consensuadas • Específicos • Válidos • Confiables • Ajustados en base al riesgo • Claramente identificables • Permitir camparaciones • Generar cambios

  11. MARCO CONCEPTUAL Calidad estructural Calidad del proceso Calidad de Resultado

  12. INDICADORES DE RESULTADOS • Mortalidad • Morbilidad • Estado funcional • Estado de medición de salud • Capacidad laboral • Complicaciones • Calidad de vida • Satisfacción del paciente

  13. Por qué necesitamos indicadores • Los profesionales de la salud los necesitan para guiar las mejoras en el desempeño. • Los gobiernos los necesitan para regulaciones en la seguridad pública • Los financiadores los necesitan para seleccionar y administrar a los prestadores de salud • Los consumidores los necesitan para elegir a los prestadores de salud.

  14. Problemas comunes en los datos • Falta de centralización de la información • Información incompleta en el agrupamiento de datos • Codificación inadecuada o incompleta • Identificación incompleta de las poblaciones de riesgo

  15. Contexto Necesidad de evaluación de Calidad Resultados vs. Procesos Selección de indicadores Medidas de Internación Ampliamente aceptadas Confiables /Válidas

  16. Objetivos • Evaluar la calidad de atención a través de indicadores de Pacientes internados de Medicare • Evaluar la confiabilidad de estos indicadores en un ambiente asistencial diferente • Identificar dificultades en el desempeño/oportunidades de mejoras

  17. Metodología Estructura de los Indicadores Base de datos DRG Período de muestreo: Julio 1999 – Junio 2000 Identificación de hist. clínicas Diseño de formularios

  18. Garantías para la Factibilidad • Cutura Institucional • Sistemas de Información • Recursos humanos

  19. Indicadores de Desempeño • MEDICARE • CMS

  20. ResultadosInfarto Agudo de Miocardio Medicare Cooperative Cardiovascular Project

  21. ResultadosNeumonia de la Comunidad ATS, IDSA, CDCP

  22. MEDICARE – H.B. Datos Comparativos 100 Antibiotic Rx 90 Aspirin 24 hs BB 24 hs BB Disch Aspirin Disch Blood Culture 80 Antibiotic Time 70 ACEI in AMI 60 Smoking Counseling CAP 50 40 30 Flu Screen AMI 20 Pneu Screen 10 0 Rango Interestatal Medicare C.I. 95 % H. B.

  23. Resultados II

  24. Resultados II

  25. Indicadores de Desempeño • JCAHO-ORYX • CORE MEASURES

  26. Mean Max ObsvR Mean rate Mean Min ObsvR HB observed rate 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00

  27. Mean Max ObsvR 1.2 Mean rate Mean Min ObsvR 1 HB observed rate 0.8 0.6 0.4 0.2 0 Aspirin at Aspirin ACEI for Adult Beta Beta Oxygena Pneumoc Blood Adult Discharg LVF ACEI for Adult Arrival prescribe LVSD smoking blocker blocker tion occal cultures smoking e Assessm LVSD smoking -0.2

  28. Consejos para Dejar de Fumar AMI-CAP 100% AMI p = 0.00019 CAP 0%

  29. Conclusiones Intervenciones consistentes con guías clínicas aceptadas Deficiencias en prevención primaria Considerar formularios preimpresos Las medidas utilizadas resultaron útiles y confiables

  30. Direcciones Futuras Desarrollo de guías clínicas Set de indicadores Vínculos con instituciones locales y extranjeras Establecer consenso

  31. Interacción de las Guías Clínicas y los Indicadores Guías de Atención Proceso Asistencial Historias Clínicas Sistemas de información Indicadores de Desempeño

  32. Próximos Pasos • Tiempo protegido • Revisar y/o generar nuevas guías • Consensuar las guías c/los servicios • Compilar las guías consensuadas • Monitorear el cumplimiento • Identificar indicadores • Evaluar el desempeño • Introducir mejoras

  33. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations

More Related