1 / 15

Ley 19.300 y Participación Ciudadana (1)

SEMINARIO: La Participación Ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Análisis Comparado. 4º Programa de Trabajo Acuerdo de Cooperación Ambiental Chile - Canadá Departamento Educación Ambiental y Participación Ciudadana CONAMA. Ley 19.300 y Participación Ciudadana (1).

signa
Download Presentation

Ley 19.300 y Participación Ciudadana (1)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SEMINARIO: La Participación Ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Análisis Comparado.4º Programa de TrabajoAcuerdo de Cooperación Ambiental Chile - CanadáDepartamento Educación Ambiental y Participación CiudadanaCONAMA

  2. Ley 19.300 y Participación Ciudadana (1) • Responsabilidad CONAMA/COREMA de “establecer los mecanismos que aseguren la participación informada de la comunidad organizada en el proceso de calificación de los EsIA que se le presenten”. • Responsabilidad proponente de publicar extracto del EsIA visado. • Derecho a las personas naturales y organizaciones con personalidad jurídica de conocer contenido EIAs.

  3. Ley 19.300 y Participación Ciudadana (2) • Derecho de estas personas y organizaciones de formular observaciones en plazo de 60 días. • Responsabilidad CONAMA/COREMA de ponderar las observaciones recibidas a través de la RCA. • Derecho a quienes consideran que sus observaciones no fueron debidamente ponderadas de presentar recurso de reclamación. • Expediente público sobre el proyecto.

  4. Conceptos y Objetivo • La PAC es un proceso a través del cual la ciudadanía (individuos y grupos organizados) se informa y entrega antecedentes que contribuyen a la toma de decisiones por parte de la autoridad ambiental en sus aspectos generales, condiciones, exigencias o seguimiento. • Objetivo: garantizar oportunidades de participación informada y responsable a los distintos sectores sociales involucrados, dentro de los 60 días legales, que permitan definir acciones de mitigación, reparación o compensación de los impactos ambientales.

  5. Diseño Metodológico (1) • ANALISIS DE ESCENARIO: Identificar el escenario general en que se desarrollará el proceso de PAC, características del territorio y principales ejes de conflicto (actividades de terreno y gabinete). • FOCALIZACION: Identificar a los actores, líderes locales, nacionales, etc. (terreno y gabinete). • APRESTO: Entregar los antecedentes necesarios para la participación informada (derechos y obligaciones, SEIA, estado administrativo de la evaluación, impactos y medidas asociadas).

  6. Diseño Metodológico (2) • DISCUSIÓN CIUDADANA: Establecer una instancia de diálogo que favorezca el intercambio de información sobre el proyecto y facilite la presentación de observaciones ciudadanas, asegurando la participación de todos los actores. • CIERRE: Informar sobre la RCA y las condiciones sobre las cuales un proyecto fue aprobado ambientalmente.

  7. Balance • Incorporar la PAC no ha sido un proceso exento de dificultades (discusión de la Ley, contingencia). • PAC no influye en las decisiones (no modifican proyecto o medidas, no hay equilibrio). • Colaboración excesiva del Estado con inversionistas. • Titulares: la PAC sólo genera o exacerba conflictos. • Aprehensiones internas sobre el alcance de la PAC: demandas superan al SEIA, calidad de las observaciones.

  8. Limitantes para la PAC • Ausencia de una cultura participativa. • Expectativas diferenciadas según actor social. • Sub-valoración del aporte de las comunidades. • Ausencia de espacios para atender/ canalizar preocupaciones no ambientales. • Presión interna por “sobreformalizar” la PAC (límites, procedimientos). • Experiencias disímiles en coordinación interna institucional.

  9. Desafíos • Implementar el Instructivo Presidencial sobre PAC (mejoramiento de procesos; cumplimiento de la RCA y explicar fundamentos de las decisiones). • Mejorar la calidad de las observaciones: incorporar las preocupaciones de la ciudadanía, financiamiento para apoyar la PAC. • Avanzar en las eventuales modificaciones a la Ley 19.300 (informe técnico vinculante, PAC anticipada, extensión de plazos, información en DIAs, homologación del procedimiento de reclamo).

  10. SEGUIMIENTO A LAS RCA (CONAMA, Región Metropolitana) • Origen y Contexto - año 2001 • En 2001 se evaluaron 11 Estudios: 6 Estaciones de Transferencia y 5 Rellenos Sanitarios en la RM. • Los COMITES DE SEGUIMIENTO surgen por mandato de la Intendencia y COREMA en un marco de alta controversia pública. • Se esperaba transparentar y facilitar la gestión ambiental a nivel regional.

  11. ¿Qué son los Comité de Seguimiento? • Instancia que permite un oportuno “acompañamiento ciudadano” al cumplimiento de la RCA. • La comunidad mantiene un vínculo con la “vida” del proyecto, contribuyendo a completar el “Ciclo de la Participación Ciudadana”.

  12. Antecedentes Existen a la fecha 5 Comités de Seguimiento constituidos: 1. Relleno Sanitario Santa Marta (2001). 2. Relleno Sanitario Santiago - Poniente (2001). 3. PTAS La Farfana (2001). 4. Segunda Pista Aeropuerto AMB (2003). 5. Incineración y co- incineración- Polpaico (2004). 6. Radial Nor Oriente (en formación).

  13. Diagnóstico (1) • FORTALEZAS • Municipios y ciudadanía los han validado. • Facilita control y fiscalización de servicios. • Favorece el manejo de conflictos ambientales. • Apoya el cumplimiento de la RCA por parte del titular. … todo esto debe ocurrir “de cara a” la comunidad. Muchas veces “con el apoyo de” la comunidad.

  14. Diagnóstico (2) • DEBILIDADES • Ciudadanía exige antecedentes, a veces, externos a la RCA. • Exige a los servicios conocer a fondo la RCA y hacerse cargo de temas sectoriales • Son vulnerables por ausencia de reglamentación y procedimientos. … todo esto debe ocurrir “de cara a” la comunidad. Muchas veces “con el apoyo de” la comunidad.

  15. Alcances y Comentarios • Los C.S. facilitan: • el involucramiento ciudadano, • la gestión de los servicios públicos, • la prevención y manejo de conflictos, • la canalización de denuncias ciudadanas, • el ordenamiento, en torno a una mesa única de trabajo, de numerosas iniciativas (auditorías, C.O.F., estudios, informes, etc.)

More Related