1 / 22

Mejores prácticas en Proceso de Implementación de NIIF

Cámara de Sociedades Anónimas. Mejores prácticas en Proceso de Implementación de NIIF. 16 de noviembre de 2011. Marcelo Kozak. Visión integral del proceso. No es sólo una cuestión contable…….

thiery
Download Presentation

Mejores prácticas en Proceso de Implementación de NIIF

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cámara de Sociedades Anónimas Mejores prácticas en Proceso de Implementación de NIIF 16 de noviembre de 2011 Marcelo Kozak

  2. Visión integral del proceso No es sólo una cuestión contable……. De acuerdo a la experiencia internacional de implementación de NIIF se trata de un proceso que involucra a todas las áreas de una Compañía, no sólo a su área contable, aunque suele ser el área contable la que lidera el Proyecto. Deben entenderse y anticiparse los impactos internos y externos a la organización.

  3. Visión integral del proceso (Cont.) Impacto externo: Inversores (accionistas / prestamistas) Stakeholders Stakeholders Empresas alcanzadas por la aplicación de NIIF (mandatoria o voluntaria) Proveedores 3

  4. Visión integral del proceso (Cont.) Impacto interno: Alta Dirección CEO – COO Responsables de unidades de negocios CFO / Administración / Responsable del Proyecto Abastecimiento y Logística 4

  5. Visión integral del proceso (Cont.) • Como enfrentar el proceso para que sea exitoso: • Involucrar tempranamente a la Alta Dirección y obtener su “Sponsoreo”; • Desarrollar un Plan de Implementación y designar un Responsable del proceso de implementación; • Definir la estructura del Proyecto; asignar recursos calificados y suficientes; trabajar con tiempo • Designación de BPOs o referentes de áreas operativas y corporativas en el Equipo del Proyecto; • Efectuar un monitoreo cercano del Proyecto involucrando a la Alta Dirección; • Concientizar a toda la organización de las implicancias de la adopción de NIIF y comunicar en forma oportuna los impactos identificados por el equipo del Proyecto. “Trabajo en equipo”;

  6. Principales etapas en el proceso de adopción • Constitución de un equipo de trabajo interdisciplinario • El equipo de trabajo debe contar con integrantes, como mínimo, de las siguientes áreas: • Contables • Areasde operaciones (Marketing, comercial, producción, etc.) • Impuestos • Control de Gestión • Finanzas • Legales • Recursos Humanos • IT Aquellos responsables de definir las Políticas Contables Aquellos responsables de implementar las Políticas definidas

  7. Principales etapas en el proceso de adopción (Cont.) • Comunicación del Proyecto a otras áreas de la Compañía • Comunicación inicial del lanzamiento del Proyecto (Kick off). • Concientización acerca de la necesidad del trabajo en equipo, en beneficio de todas las áreas involucradas. • Reuniones del equipo de trabajo con todas las áreas – Entendimiento de procesos y negocios. • Comunicación oportuna de los impactos identificados. • Si la Compañía debe certificar SOX, identificación y documentación de nuevos controles claves (manuales y de IT).

  8. Principales etapas en el proceso de adopción (Cont.) • Invertir, aplicar y compartir el conocimiento • Capacitar al equipo a cargo de la implementación; • Divulgar el conocimiento entre las distintas áreas de la organización diseñando un programa de capacitación orientado a cada tipo de público (Directores, áreas contables, áreas no contables, etc.); • Participar en foros / seminarios para compartir experiencias con otras empresas; • El diagnóstico de principales diferencias entre el GAAP actual y las NIIF puede requerir ayuda de especialistas externos expertos en NIIF.

  9. Principales etapas en el proceso de adopción (Cont.) • Estimación del impacto en los Estados Financieros • Analizar las NIIF en detalle e identificar diferencias de criterio con los GAAP actuales; • Evaluación de criterios alternativos cuando estén previstos por las NIIF; • Análisis sobre la posibilidad de aplicación anticipada de las NIIF que lo permitan; • Aprobación del Directorio de los criterios alternativos seleccionados y de la adopción anticipada de ciertas NIIF; • Documentación del Diagnóstico y conclusiones de impactos de la adopción de NIIF. Diagnóstico

  10. Principales etapas en el proceso de adopción (Cont.) • Estimación del impacto en los Estados Financieros (Cont.) • Cuantificación de los ajustes a NIIF a la fecha de adopción e información comparativa; • Identificación de información necesaria para disclosures adicionales; • Ajustes a sistemas y procesos para la generación de nueva información; • Compartir las conclusiones con los auditores y las áreas involucradas; • Emisión de los últimos EECC bajo GAAP actual con Nota de Reconciliación a NIIF; • EEFF bajo NIIF como “información adicional” a los EECC bajo GAAP actual (opcional); • EEFF intermedios de acuerdo a NIC 34 (condensados) – Consideración de información con referencia a los últimos estados financieros anuales; • Primer EEFF anual bajo NIIF. Implementación

  11. Principales etapas en el proceso de adopción (Cont.) • Estimación del impacto en los Estados Financieros (Cont.) • Compartir las conclusiones con los auditores y las áreas involucradas. • Comunicar novedades en temas NIIF a la Gerencia. • Plan de capacitación especifico. Comunicación y capacitación • Análisis de nuevas NIIF y estimaciones de impacto en la Sociedad. • Administración del negocio bajo NIIF. Proceso continuo de aplicación de NIIF

  12. Principales etapas en el proceso de adopción (Cont.) • Coordinación con el auditor externo • Comunicación temprana de objetivos y estrategias de implementación; • Benchmarking internacional del tratamiento contable de temas complejos; • Evaluación de la necesidad de realizar consultas a “expertos” o al IASB, de corresponder; • Evaluación de impactos en el Informe del Auditor de potenciales discrepancias de criterio; • Análisis de metodología de auditoría de EEFF de acuerdo a NIIF: RT 7 ó NIAs?

  13. Evaluación de efectos colaterales • Financieros y de comunicación con los mercados; • Sistemas de Información; • Recursos humanos; • Administración y gestión del negocio; • Fiscales; • Comerciales; • Legales / Regulatorios; • Identificación y gestión de riesgos (cubrir nuevas exposiciones y sensibilidades requeridas por IFRS 7); • Adaptación de Manual de Políticas Contables a nuevos criterios y requerimientos de NIIF(*). (*) De acuerdo con RG 562/09 de la CNV, se requiere la existencia de una política contable escrita y aprobada por el mismo órgano de administración, que describa métodos o técnicas de valuación adoptadas cuando se utilizan valores razonables para la medición de activos o pasivos o método de revaluación para PPE.

  14. Evaluación de efectos colaterales (Cont.) • Financieros y de comunicación a los mercados: • Cumplimiento de covenants, ratios, avales y garantías, etc; • Comunicar anticipadamente los plazos de adopción previstos; • Mantener reuniones con analistas e inversores para informarles sobre los principales impactos cuantitativos y cualitativos de la adopción y alertarlos sobre posibles cambios en ratios, covenants, etc; • Emisión de “información adicional” bajo NIIF para inversores: con cortes trimestrales de los dos últimos años para alimentar los modelos de valuación de los analistas.

  15. Evaluación de efectos colaterales (Cont.) • Sistemas de información: • Adaptación de sistemas contables, comerciales, de administración de clientes, etc. para generar información bajo NIIF: • Contabilidad bimonetaria (en caso de moneda funcional distinta al peso); • Posibilidad de identificar los impactos de NIIF en cuentas separadas o creando “sociedades especiales” en los sistemas que recojan los efectos NIIF. • Generación de nuevos reportes para disclosures adicionales bajo NIIF por ejemplo: aperturas de ingresos, información por segmentos, etc.

  16. Evaluación de efectos colaterales (Cont.) • Recursos humanos • Evaluación de necesidad de incorporación de recursos con experiencia en NIIF; • Coordinación de actividades de capacitación con recursos propios o externos; • Adecuación de mediciones de desempeño que se calculen en función de cifras contables impactadas por NIIF.

  17. Evaluación de efectos colaterales (Cont.) • Administración y medición del negocio • La experiencia comparada indica que la adopción de NIIF implica cambios en la forma de medir y administrar los negocios de las entidades afectadas. • Los potenciales cambios en la valuación de activos y pasivos y en el reconocimiento de resultados modificarán los Estados Financieros, en ocasiones de modo significativo, afectando por ejemplo entre otros: • Políticas Comerciales y de Remuneraciones • Liquidación y Pago de impuestos • Distribución de Dividendos • Valor de mercado de las acciones de la Compañía • Criterios de elaboración de planes, presupuestos y el control de la gestión • Coherencia entre informes internos de gestión y nota de segmentos de negocios (NIIF 8) o su conciliación.

  18. Evaluación de efectos colaterales (Cont.) • Fiscales • Necesidad de identificar los impactos de NIIF para neutralizar los mismos en el cálculo de determinados impuestos provinciales y nacionales. Ejemplo: para liquidar IIBB cuando el reconocimiento de ingresos sea distinto al contractual (grado de avance, diferimiento de ingresos “oneshot”, etc.) • Conservar las cifras ARGAAP para determinación de IIGG cuando ello sea requerido por las áreas impositivas de la entidad. • Información a suministrar ante eventuales fiscalizaciones/ inspecciones impositivas. • Mayor evidencia documental de cifras que requieren estimaciones significativas bajo NIIF (componentización, AMEs, leasing, revisión de vidas útiles, etc.) Exposición adicional en nota a los EEFF separados (opcional)

  19. Evaluación de efectos colaterales (Cont.) • Comerciales • Adaptación de cláusulas contractuales con clientes para minimizar “impactos no deseados” en NIIF; • Captura oportuna de modificaciones en contratos/ ofertas comerciales para asegurar su adecuada registración contable bajo NIIF (reconocimiento de ingresos y costos directos asociados, etc.); • Etc.

  20. Evaluación de efectos colaterales (Cont.) • Legales/ Regulatorios • Impactos en la información a presentar a entes reguladores cuando ello afecte la información sujeta a regulación. Ejemplo: ingresos que se vean modificación por cambios en el reconocimiento de ventas. Necesidad de múltiples reportes? • Análisis de disposiciones contractuales que resulten claves para definir la registración contable. Ejemplo: embebidos, AMEs, etc. • Previsiones: Probabilidad mayor a 50% vs. criterio actual 75%. Exposiciones adicionales. • Impactos en la distribución de dividendos por el efecto inicial de la adopción de NIIF.

  21. Factores críticos de éxito • No subestimar la magnitud del Proyecto ni los tiempos y los recursos necesarios para la implementación. • Realizar una fuerte capacitación del personal contable y no contable para facilitar el trabajo en equipo. • Adecuación oportuna de sistemas, políticas y procedimientos. • Definir una adecuada estrategia de comunicación a los distintos stakeholders de la Organización.

  22. Conclusiones • Se trata de un proceso complejo, que requiere una adecuada organización y asignación de recursos. • Más que los impactos en sí mismos, es más importante la manera en que estos se gestionen y se transmitan a la organización y a terceros. • Homogeniza el reporte financiero a distintos stakeholders y facilita la comparación entre empresas. • Es un proceso continuo, que no finaliza con la emisión de los primeros EEFF bajo NIIF sino que requiere de un constante seguimiento debido a los cambios que sufren las NIIF y los negocios de cada entidad.

More Related