1 / 21

Proyecto de Cooperación TC41. Censo de Enfermería en el Uruguay

Proyecto de Cooperación TC41. Censo de Enfermería en el Uruguay. OPS. MSP. Facultad de Enfermería. Convenio APFCS – OPS – F.CC.SS. Departamento de Sociología. Diciembre de 2013. Comité Organizador. MSP CONAE Prof. Lic. Pilar González Ortuya Lic. Graciela Ibarra Lic. Carmen Camacho

trilby
Download Presentation

Proyecto de Cooperación TC41. Censo de Enfermería en el Uruguay

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto de Cooperación TC41. Censo de Enfermería en el Uruguay OPS MSP Facultad de Enfermería Convenio APFCS – OPS – F.CC.SS. Departamento de Sociología Diciembre de 2013

  2. Comité Organizador MSP CONAE Prof. Lic. Pilar González Ortuya Lic. Graciela Ibarra Lic. Carmen Camacho División de RRHH del SNIS Lic. Diego Soria Lic. Diego Langone As. Soc. Cyntia Buffa Lic. Cecilia Cárpena Lic. Sergio Nuñez Lic. Ana Larrosa Lic. Gabriela Pradere Facultad de Enfermería- UdelaR. Ex. Decana Prof. Mag. Alicia Cabrera Decana Prof. Lic. Mercedes Perez Lic. Keila González ASSE Lic. Carlos Valli Facultad de Ciencias Sociales. UdelaR. Prof. Agr. Pablo Hein Prof. Adj. Ruy Blanco OPS- Uruguay Dr. Eduardo Levcovitz Dra. Judith Sullivan Dr. Wilson Benia Colaboradores internacionales (Brasil). - Dra. Clarice Aparecida Ferraz (Ministério da Saúde) - Dra. Maria Alice Barbosa Fortunato (Ministério da Saúde) - Dr. Juliano de Moraes Ferreira Silva (Ministério da Saúde)- Profª Silvana Martins Mishima (Escola de Enfermagem - Universidade de São Paulo)- Profº Julio César França Lima (Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio - FIOCRUZ)- Profª Maria Helena Machado (FIOCRUZ)- Prof. Ana  Maria Laus (Escola de Enfermagem - Universidade de São Paulo)- Prof. Márcio Candeias Marques (Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio - FIOCRUZ)- Dra. Cláudia Maria da Silva Marques (OPS Brasil) - Dr. Félix Héctor Rígoli (OPS Brasil)

  3. PRESENTACION CENSO

  4. Presentación Objetivos • Objetivos Generales • Contribuira la formulación de una política para el desarrollo del personal de enfermería, a fin de mejorar la calidad de la atención de salud de la población para el fortalecimiento del SNIS • Completar el diagnóstico existente sobre la enfermería en Uruguay, permitiendo evaluar la situación de estos RHS basada en la evidencia y facilitando un proceso de toma de decisiones informado Objetivos Específicos • Identificar y estudiar las características socio-demográficas de esta población tales como la cantidad, distribución geográfica, composición etaria, por sexo y el tipo y características de la formación. • Analizar las características del mercado laboral, multiempleo e identificar las instituciones en las que trabajan.

  5. Presentación Metodología del Censo Características del Censo: • UNIVERSO: • TECNICAS DE RELEVAMIENTO: • COBERTURA: • RELEVAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: • BASE DE DATOS:

  6. RESULTADOS PRELIMINARES

  7. Datos Generales Distribución general

  8. Datos Generales Distribución por tipo y tramo de edades

  9. Datos Generales Distribución por tipo y condición de actividad 215 No declararon profesión

  10. Datos Generales Distribución por tipo y regiónde residencia

  11. Datos Generales Distribución por tipo y Cantidad de trabajos

  12. Datos Generales Distribución por tipo y curso de especialización

  13. Datos Generales Distribución por tipo y región y tipo de contrato

  14. Datos Generales Distribución por tipo de razones de multiempleo

  15. PRESENTACION ENCUESTA Marzo – Julio 2014

  16. Presentación de la Encuesta Objetivos • Objetivos Generales • Conocer los perfiles socio-económicos, educativos, laborales y salariales de licenciados y auxiliares de enfermería. Objetivos Específicos • Definir el perfil socio-económico de los profesionales. • Estudiar el perfil de las tareas que realizan. • Conocer la opinión de los profesionales en relación a sus estudios universitarios y no universitarios. • Estudiar el nivel y las formas de participación en instancias de posformación. • Explorar las actitudes y la imagen que tienen sobre su ejercicio profesional. • Evaluar los canales de comunicación existentes entre los profesionales y el Ministerio de Salud Pública. • Estudiar las opiniones de los profesionales con respecto al Ministerio de Salud Pública.

  17. Presentación de la Encuesta Muestra y Formulario Muestra A nivel general, se diseña una muestra aleatoria estratficada . Tiene un 95% de confianza y un p – q de 0.5. La misma consiste en una muestra representativa de ambas profesiones (Auxiliares y Licenciados). Cuenta con un total de 1.380 casos totales y permitirá realizar inferencias con un margen de error de +- 3.0%. sobre la población total. Cuando se realicen las comparaciones entre profesiones el margen asciende a 3.1% para los auxiliares y un 5.7% para las licenciadas (para variables dicotómicas). Si se hacen comparaciones entre Montevideo e Interior el margen asciende a 6.7%. El formulario tendrá como máximo 70 preguntas, que podrán alcanzar 115 variablesy será aplicado Cara a Cara.

  18. Presentación de la Encuesta Muestra y Formulario Personal afectado al trabajo de campo. En las tareas de relevamiento de la información participarán 1 Jefe de Campo, 2 Supervisores y 18 a 25 encuestadores. Previoa la realización del trabajo de campo se realizará un pre test de los cuestionarios. Este consiste en la administración del formulario a un grupo reducido de casos que integran la población objeto de estudio. Se realizarán 20-25 formularios en Salto y 20-25 en Montevideo

  19. Presentación de la Encuesta Etapas del trabajo de campo El trabajo de campo se organizará en tres etapas: 1er Coordinación, preparación de materiales y entrenamiento 2da Relevamiento y supervisión 3era Codificación y digitación La primera etapa insumirá 25 días de trabajo. Se mantendrá una reunión de coordinación con la contraparte, se realizará el pre test en los dos puntos indicados más arriba, se editarán los materiales y se realizará el entrenamiento de los encuestadores La segunda etapa se desarrollará en aproximadamente 75 días. De acuerdo a lo indicado precedentemente, se aplicará el formulario. La tercera etapa (codificación y digitación) insumirá 15-20 días de trabajo. La duración de cada etapa puede variar levemente por ejemplo debido a factores ajenos a la propia organización, lo cual no afectará el cronograma global del estudio .

  20. Presentación de la Encuesta Productos Al finalizar el trabajo se entregarán los siguientes materiales. Formularios completos (ordenados y especialmente acondicionados) Manual del Encuestador Listado de repuestas a las preguntas abiertas (en caso de existir) Informe de Supervisión de campo Base de Datos en MS Excel y SPSS (etiquetadas y con inclusión de variables creadas) Los resultados del estudio se presentarán en tres formatos Informe escrito con los principales hallazgos (3 copias en papel y versión digital en versión Adobe Acrobat ). Información estadística tabulada (MS Excel ) Presentación multimedia (MS Power Point ). Se prevé el asesoramiento a la contraparte sobre procesamiento y análisis complementario de la información obtenida, luego de la entrega del informe final y por un período de dos meses

  21. Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Diciembre de 2013

More Related