1 / 26

Avances en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno

Avances en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno En la Administración Pública Federal. Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública. Unidad de Control de la Gestión Pública Diciembre de 2011. Premisa básica.

tyra
Download Presentation

Avances en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Avances en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno En la Administración Pública Federal Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública Unidad de Control de la Gestión Pública Diciembre de 2011

  2. Premisa básica “Un control interno efectivo no genera ocho columnas, las evita.”

  3. Antecedentes • Acuerdo 2006 • Precedentes • Mejor práctica internacional de gobierno corporativo • Versión adaptada del Modelo COSO • Marco general de referencia en la APF • Autoevaluación (Encuesta) • Medición de cumplimiento de componentes de control interno • Enfoque de apoyo al logro de objetivos y metas institucionales, no al control tradicional ……

  4. Precedentes • Incorpora un modelo de gestión de riesgos • Enfatiza la responsabilidad de los titulares de las instituciones frente al control interno • Informe del titular de la institución al Secretario de la Función Pública con su firma autógrafa • Compromisos específicos, fechas, responsables • Opinión del OIC sobre el Informe Anual • Informe del Secretario de la Función Pública al Titular del Ejecutivo Federal

  5. Resultados: no satisfactorios • Imposibilidad de parametrizar el cumplimiento de metas institucionales en relación con el control interno • Comités de Control y Auditoría sin contenido estratégico • Administración de riesgos sólo “por cumplimiento” • Normas Generales deControl Interno cumplidas en el reporte, sin cumplimiento en los hechos

  6. Agotamiento del modelo 2006 • Autoevaluación de instituciones demasiado generosa • Medición • Binaria • Sin referencia a resultados • Falta de capacitación • Operadores • Áreas normativas • Revisores –OIC- • Guías de revisiones de control limitadas • Escasos recursos del área normativa para seguimiento • Escaso valor agregado • Cumplimiento como trámite burocrático

  7. Revisión • Evaluación del modelo • Apoyo Banco Mundial • Consultores • Analizar modelos • Mejores prácticas • Grupo técnico • 6 Instituciones • 30 personas de áreas administrativas OIC y UCGP

  8. Identificación de requerimientos • Pertinencia • Resultados • Valor agregado • Cultura • Mediano / largo plazo • Actualizar • Normativa • Capacitación • Modelos de gestión (GRC) • Conceptos - homogeneizar lenguaje • Sistema informático – actualizar • Modelo – consensuado operadores • Apoyo - expertos

  9. Tala Normativa • Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno • Grupo técnico • OIC, UCGP • Revisión modelo y normativa • Valida utilización de versión inicial del modelo COSO • Consulta • 1079 Recomendaciones • Producto - Acuerdo 2010

  10. Beneficios del Manual • Cambio de un modelo de gestión reactiva por un modelo de gestión que incluye el proceso de Administración de Riesgos. • Foros colegiados de alto nivel (COCODI), donde se tratan temas de cumplimiento de objetivos y metas institucionales y su relación con el control interno. • Fortalecimiento de la cultura de autocontrol y autoevaluación. • Sentido a la interrelación de los procesos de planeación, operación y control con los resultados.

  11. Componentes distintivos del nuevo modelo de Control Interno Institucional para la Administración Pública Federal

  12. Componentes distintivos • Responsabilidad explícita del titular sobre el Control Interno de la institución a su cargo • Enfoque a resultados • Foros colegiados de alto nivel para toma de decisiones sobre control interno y desempeño • Administración de Riesgos alineada a los tres componentes básicos del modelo • Enlaces de alto nivel en las instituciones de la APF para cada uno de los componentes del modelo, además del Coordinador de Control Interno • Seis grados de madurez del Sistema de Control Interno. Induce el escalamiento

  13. Componentes distintivos • Distingue el cumplimiento por nivel organizacional y por norma • Parametriza en forma integral el cumplimiento de los elementos de control con los componentes del SCII • Modelo construido con participación de actores involucrados • Consolida la información de todas las instituciones de la APF • Facilita el diseño de políticas transversales • Vigilancia metodológica por diversos entes fiscalizadores • Aspira a establecer un índicador de correlación entre el control y el desempeño institucional

  14. Resultados

  15. Entregables de la Autoevaluación • Encuestas Consolidadas 1 de 49

  16. Entregables de la Autoevaluación • Encuestas Consolidadas 2 de 49

  17. Reporte consolidado • Aspectos relevantes derivados de la aplicación de las encuestas ____________________ . Versión Preliminar.

  18. Informe Anual: • Gráficas de los aspectos relevantes por nivel de control interno

  19. Informe Anual: • Gráficas de los aspectos relevantes por nivel de control interno

  20. Informe Anual: • Gráficas de los aspectos relevantes por nivel de control interno vel Estratégico

  21. Informe Anual: • Gráficas de los aspectos relevantes por nivel de control interno Nivel Directivo

  22. Informe Anual: • Gráficas de los aspectos relevantes por nivel de control interno ivel Operativo

  23. Casos de éxito • IMSS • SEDENA • CFE • PGR • SRE • INAH • CAPUFE • TELECOM • FOVISSSTE • PFP

  24. ¿Qué sigue? • Asegurar la continuidad de la práctica y la actualización y mejora del modelo • Consolidar el modelo en lo general y profundizar en las particularidades • Capacitar a los servidores públicos de las áreas administrativas y y de las fiscalizadoras, en temas de gobierno corporativo, control interno y administración de riesgos • Alinear el alcance del dictamen de los auditores externos • Enfoque del modelo a resultados por procesos • Desarrollar un sistema informático ad-hoc • Parametrización de la correlación control interno/resultados • Elevar la norma a nivel de ley federal

  25. ASPIRACIÓN DEL MODELO COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

  26. Avances en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno En la Administración Pública Federal Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública Unidad de Control de la Gestión Pública Diciembre de 2011

More Related