1 / 17

PROCESO SOCIAL Y FORMA ESPACIAL: LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REAL EN UN SISTEMA URBANO

PROCESO SOCIAL Y FORMA ESPACIAL: LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REAL EN UN SISTEMA URBANO. DAVID HARVEY. JULIETA CAROLINA HERNÁNDEZ AROCHI.

urit
Download Presentation

PROCESO SOCIAL Y FORMA ESPACIAL: LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REAL EN UN SISTEMA URBANO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROCESO SOCIAL Y FORMA ESPACIAL:LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REAL EN UN SISTEMA URBANO DAVID HARVEY JULIETA CAROLINA HERNÁNDEZ AROCHI

  2. Toda estrategia de conjunto que pretenda abordar los sistemas urbanos debe contener políticas diseñadas para cambiar la forma espacial de la ciudad dirigiendo estos cambios a modificar los procesos sociales que se desarrollan dentro de ella; ejemplo: fuentes de empleo con empleados. • Idealmente deberíamos poder plantear estrategias que cumplan un objetivo social coherente. • Hoy en día hace falta hacer proyectos multidisciplinarios que satisfagan necesidades diversas y buscar la integración espacial con los procesos sociales en el contexto del sistema urbano. • Cuando se planea la ciudad hay una influencia directa en el curso de los eventos y un cambio en los procesos sociales no siempre como se supuso que sería. • Existen mecanismos “oscuros” que rigen las decisiones de inversión tanto privada como publica hacia infraestructura y distribución de usos de suelo, con sus inevitables efectos distributivos sobre el ingreso real de los diferentes sectores de la población. Por supuesto, existen buenas razones para disuadir el estudio de dichos mecanismos; si llegasen a explicitarse cosas como quién y qué medida perderá o ganará a consecuencia de una determinada decisión inversora, entonces podemos asegurar que aumentaría la dificultad de llevar a la practica tal decisión.

  3. LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS Y LOS OBJETIVOS SOCIALES PARA UN SISTEMA DE CIUDAD • Al ser ocultos los mecanismos de redistribución de ingresos en los sistemas urbanos incrementan las diferencias en lugar de disminuirlas. • ¿Cómo los cambios en la forma espacial de la ciudad y los cambios de los procesos sociales que operan en la ciudad traen consigo cambios en los ingresos individuales? • Los procesos sociales que determinan los salarios son modificados en parte por cambios en la ubicación de oportunidades de empleo comparado con el cambio de oportunidades residenciales. El fracaso en las oportunidades de empleo. • Los cambios en los valores de las propiedades, la disponibilidad y el precio de los recursos son factores que se ven afectados por las dinámicas espaciales del crecimiento de la ciudad. • Una de las paradojas centrales de la sociedad moderna – sociedad cada vez mas de ricos, con un rápido cambio tecnológico, esta generando delicados problemas estructurales y profundizando las tensiones en el proceso de urbanización.

  4. ALGUNOS RASGOS QUE PRESIDEN LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Para comprender como funciona la redistribución de ingresos es necesario comprender como funciona cada parte del sistema urbano • La velocidad del cambio y la tasa de ajuste en un sistema urbano Gran parte del entendimiento analítico de un sistema urbano viene de un análisis de equilibrio. Por ejemplo la mayoría de los análisis del mercado residencial urbano indican la estructura y forma de equilibrio asumiendo una distribución de ingresos y solo así es posible determinar un “pareto optimum” (situación en donde nadie puede resultar beneficiado de un cambio sin perjudicar a otro). El problema principal consiste en la velocidad con las que las partes del sistema urbano se reajustan a los cambios que suceden dentro de él. Últimamente los cambios son rápidos pero el proceso de reajuste toma un tiempo relativamente largo para realizarse pero no es un proceso homogéneo, los grupos con recursos financieros y educación son capaces de adaptarse mas rápidamente a un cambio de sistema urbano. Todo el sistema urbano se encuentra en un estado permanente de desequilibrio diferencial (las distintas partes que lo conforman se aproximan al equilibrio con distinta velocidad)

  5. El precio de la accesibilidad y el costo de la proximidad La accesibilidad a las oportunidades de trabajo, a los recursos y a los servicios sociales sólo puede ser obtenida pagando un precio, pero no es fácil medir este precio. Es fundamental que sepamos el significado de distancia y espacio en el sistema urbano Proximidad – Efectos de estar junto a algo que la gente no utiliza directamente. Al cambiar la forma espacial de una ciudad cambiamos también el precio de la accesibilidad y el costo de la proximidad para cualquier familia. Los precios y costos están en función de las actitudes sociales de la población en general en la medida en que los factores psicológicos desempeñan un papel.

  6. Efectos exteriores Llamamos efectos exteriores a aquellos considerados subproductos, deseados o no, de las actividades de otra gente que, directa o indirectamente, afectan al bienestar de los individuos. Pueden ser positivos, negativos o los 2 casos a la vez (aeropuerto – contaminación y ruido contra trabajo y movimiento) El papel de los efectos externos en un sistema ha sido ignorado hasta hace muy poco tiempo Hipótesis – “Conforme las ciudades crecen en riqueza material, la incidencia de estos efectos crece rápidamente” En una ciudad (particularmente en el sector político) hay un intento de organizar la distribución de los efectos externos para conseguir ventajas en los ingresos Desde el punto de vista de la distribución y el consumo la localización es un factor fundamental para comprender el impacto de los efectos exteriores en el sistema urbano. (reciente tendencia a la descentralización)

  7. LOS EFECTOS REDISTRIBUTIVOS DEL CAMBIO EN LA LOCALIZACION DEL TRABAJO Y LA VIVIENDA Durante los últimos 20 años las ciudades han crecido muy rápidamente y este crecimiento ha supuesto cambios en la forma y la distribución de la ciudad y con esto una redistribución del ingreso. (pobres al centro, ricos a los suburbios) Desde el punto de vista administrativo, esto indica la necesidad de la intervención de los poderes públicos en el mercado de la construcción( construyendo casas de renta baja en las zonas suburbanas junto a las oportunidades de trabajo) de no ser así, existen pocas esperanzas de lograr la llamada “solución de equilibrio natural” en un periodo de tiempo razonable.

  8. REDISTRIBUCIÓN Y CAMBIO EN EL VALOR DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Los derechos de propiedad se ve directamente relacionado con la forma espacial de la ciudad, su valor puede cambiar notablemente en periodos muy cortos de tiempo como resultado de movimientos demográficos, cambios de servicios locales, etc… Se encuentra altamente influenciado por el valor de los derechos de propiedad de lo que le rodea. Se están planteando varias estrategias para que esto deje de ser así como por ejemplo que se logre una organización territorial en la que cada territorio contiene un grupo con valores, funciones de utilidad y conductas relativamente homogéneas y por lo tanto los efectos exteriores se creen para todos.

  9. DISPONIBILIDAD Y PRECIO DE LOS RECURSOS El concepto de recurso debe extenderse como las distracciones o espacios públicos mas allá del significado común (mercancía que forma parte de la producción) en donde la ciudad sería un sistema gigantesco de recursos. El ingreso real de los individuos puede ser modificado cambiando los recursos a los que tiene acceso. Existe una relación entre el valor del suelo y la vivienda y el precio de los recursos, dado que las modificaciones en el ultimo se supone que quedaran capitalizadas por los cambios en el primero. En el sistema urbano la disponibilidad de los recursos depende de su accesibilidad y proximidad. Los recursos tienen distinto significado para las distintas personas.

  10. -- EL INGRESO REAL DE CUALQUIER INDIVIDUO DENTRO DEL SISTEMA URBANO ESTÁ SUJETO A LOS CAMBIOS QUE PRODUCEN LAS DECISIONES DE OTRAS PERSONAS --

  11. PROCESOS POLÍTICOS Y REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REAL Para resolver un conflicto entre comunidades una opción es usar el llamado “juego de sumas no nulas” en el que las comunidades hagan un reparto de costos y beneficios, la solución optima dependerá del modo en el que sea estructurado el juego y de las características de la conducta de los participantes (pesimistas u optimistas). Teóricamente es posible utilizar, por medio de la negociación y de la actividad política , los “mecanismos ocultos” de redistribución del ingreso para llevar a cabo una asignación equilibrada de todos los bienes y servicios impuros entre una población espacialmente distribuida, pero esto solo puede ocurrir si el proceso político esta tan organizado que facilita “la igualdad en la negociación” entre grupos de interés diferentes, pero internamente homogéneos. (pero es poco probable que esta condición se cumpla) La acción de los grandes grupos sólo es probable cuando se les proporcionan estímulos exteriores, cuando se les aplican sanciones, o cuando se crean convenios institucionales que formalizan las reglas del juego

  12. LOS VALORES SOCIALES Y LA DINÁMICA CULTURAL DEL SISTEMA URBANO Según Arrow, resulta imposible deducir una preferencia social o una función de bienestar a partir de un conjunto de funciones individuales de utilidad ordinal, pero existen 2 caminos planteados por Harvey para deducirla: 1- Tratar de conseguir una medición de la intensidad de la preferencia 2- Crear una regla de unanimidad, que parte del supuesto de que todos los miembros de la población tienen la misma escala de preferencias en lo que respecta a un conjunto de alternativas, lo cual, no siempre es así Podemos deducir que un sistema urbano será incapaz de marchar sobre ruedas (en el sentido en que los conflictos no serán fácilmente resueltos) mientras la heterogeneidad de los valores sociales y culturales de la población este muy difundida; y para minimizar esto se podría buscar un modelo de organización territorial que minimice tanto el contacto social entre individuos con diferentes valores sociales y culturales como la probabilidad de disputas en torno a efectos exteriores. Las variaciones culturales y técnicas en una población influyen automáticamente en la medición del ingreso real.

  13. La inteligencia y la educación desempeñan un papel importante, por ejemplo: la capacidad de esquematizar las relaciones espaciales permite al individuo superar el espacio y manejarlo como un recurso, aquellos que carezcan de esta habilidad se verán atrapados por el espacio. Tal diferencia es significativa para la comprensión de la redistribución de ingresos ya que afecta directamente a la movilidad y la accesibilidad. Sommer hace hincapié en la importancia de los estímulos físicos para determinar pautas de comportamiento y es probable que las decisiones para la planificación física sean tomadas por pequeños y poderosos grupos que están reorganizando los estímulos físicos para una gran cantidad de gente poco organizada. (diferencia de apreciación y valoración)

  14. LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y LOS PROCESOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS • La redistribución del ingreso puede ser llevada a cabo a través de cambios en: • 1-la localización de los trabajos y viviendas • 2-el valor de los derechos de propiedad • 3-el precio de los recursos para el consumidor • La forma física espacial de un sistema urbano debería facilitar el funcionamiento coherente de los procesos sociales; sin embargo no es infinitamente adaptable, ni las demandas sociales existentes en ella son fácilmente reconciliables las unas con las otras. • Ejemplos: • La dotación y el control de los bienes públicos impuros en un sistema urbano • Los bienes públicos impuros son libres pero no equitativamente accesibles (cantidad o calidad) para todos, es importante distinguir entre 3 tipos de decisiones administrativas: • 1- bienes que conllevan beneficios para todos - la decisión consiste en asegurar que el bien sea suministrado en suficiente calidad y cantidad en los lugares adecuados • 2-bienes públicos impuros (ejem: causantes de la contaminación de aire) – regular los modelos de localización a fin de minimizar la incidencia de estos costos y controlar sus efectos distributivos .

  15. 3- situaciones mixtas en las cuales el bien proporciona tanto beneficios como pérdidas • Los servicios públicos locales tienen todo el aspecto de convertirse en los medios mas importantes en nuestra economía para una redistribución del ingreso (Thompson 1965), debemos dedicar mayor atención a las medidas que deciden su localización si queremos controlar el proceso de redistribución pero esta localización requiere resolver problemas de: • -financiación • -tecnología de producción • -cantidad y calidad de oferta • -localización • -estimación de demanda • -impacto en el bienestar • Organización regional y territorial de un sistema urbano • Existen varias fuerzas naturales que actuan en la organización territorial de un sistema urbano: agrupaciones étnicas y de parentesco, comunidades con sistemas de valores en común, individuos con ideas similares acerca de la calidad del medio ambiente urbano. Estas fuerzas no permanecen estáticas. • Una organización “apropiada” puede hacer mucho por minimizar los conflictos y maximizar la coherencia y la eficiencia del grupo.

  16. La organización territorial tiene muchas funciones dentro del sistema urbano, el problema es encontrar una jerarquía de regiones que sea capaz de realizar todas estas funciones de modo conveniente. Algunas de estas funciones deben ser realizadas a nivel metropolitano y otras a nivel local. El primer problema es encontrar una forma eficiente de suministrar los servicios a diferentes escalas espaciales, el segundo problema es encontrar que la organización sea flexible para hacer frente al crecimiento. Pero que será mejor ¿una organización centralizada o local? Seria posible idear una organización territorial que fuese de naturaleza jerárquica y que permitiese un máximo de participación local mientras al mismo tiempo asegurarse un suministro de servicios generales urbanos mas próximo al grado optimo.

  17. CONCLUSIÓN Para prever el futuro de un sistema urbano es necesario un conocimiento completo de los procesos que generan cambios y una evolución realista de la dirección hacia la cual está siendo conducido por dichos procesos el sistema social en su conjunto. Los mecanismos que rigen la redistribución de ingresos actualmente parecen provocar mayor desigualdad e injusticia. Harvey nos dice que sería desastroso seguir una planificación que facilita las tendencias actuales , y que es inaceptable seguir dirigiéndonos a grandes pasos a una era de enorme opulencia y de felicidad electrónica Realmente no poseemos el tipo de conocimiento del sistema urbano en su totalidad que nos permitiría tomar medidas administrativas juiciosas aun cuando nos impulsen los objetivos sociales mas elevados. La elaboración de las medidas adecuadas y la precisión de sus consecuencias dependerán de una amplia aproximación interdisciplinaria a los aspectos de los procesos sociales y las formas espaciales del sistema urbano.

More Related