1 / 67

INCLUSIÓN EN LA PRÁCTICA: Conceptos Medulares para la Implantación de Servicios (Parte 1)

INCLUSIÓN EN LA PRÁCTICA: Conceptos Medulares para la Implantación de Servicios (Parte 1). TRASFONDO Y CONCEPTOS MEDULARES. María T. Morales, Ed.D. Objetivos. Reconocer la evolución de la participación del estudiante con impedimentos en la sala de clases regular.

wylie
Download Presentation

INCLUSIÓN EN LA PRÁCTICA: Conceptos Medulares para la Implantación de Servicios (Parte 1)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INCLUSIÓN EN LA PRÁCTICA: Conceptos Medulares para la Implantación de Servicios (Parte 1) TRASFONDO Y CONCEPTOS MEDULARES María T. Morales, Ed.D.

  2. Objetivos • Reconocer la evolución de la participación del estudiante con impedimentos en la sala de clases regular. • Establecer un lenguaje común para referirnos a los conceptos de integración e inclusión escolar, distinguiéndolos adecuadamente. Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  3. no… Los años 70… Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  4. Integración • Reacción y respuesta a la realidad de la segregación racial que caracterizaba las escuelas de los EU en los años 60 y 70. • Parte del movimiento a favor de los derechos civiles de ese tiempo. • Buscaba subsanar las disparidades en las oportunidades de los niños y niñas de la raza negra de recibir una educación de calidad. Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  5. Clamor a Favor de la Integración • Los esfuerzos judiciales y legislativos, promovidos por padres e intercesores, lograron que este movimiento se extendiera y transformara para incluir el derecho de las personas con impedimentos a educarse en ambientes integrados. Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  6. Parte de la Historia … • Brown vs. Board of Education 347 US 483 (1954) • Condena la separación racial • Las escuelas separadas son perjudiciales para los niños • Prohíbe discriminación racial • Pennsylvania AssociationforRetardedChildren (PARC) vs. State of Pennsylvania • Mills vs. Board of EducationfortheDistrict of Columbia • Ley de Rehabilitación Vocacional (1973) • Sección 504 • Prohíbe la discriminación • Ordena la prestación de servicios en el ambiente más integrado posible • Ley para la Educación de Todos los Niños Discapacitados 94-142 (1975) • EPGA en alternativa menos restrictiva Judicial Legislativa Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  7. Resultados • Derecho de las personas con impedimentos a tener igualdad de oportunidades educativas • Derecho al debido proceso de ley si una escuela rechazaba recibir al niño o niña por razón de su impedimento • Derecho a la educación apropiada • En el ambiente más integrado posible • En la alternativa menos restrictiva Judiciales Legislativos Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  8. En Puerto Rico… • También se encaminan esfuerzos legislativos y judiciales • Ley 21 (1977)- EPGA-AMR • Rosa Lydia Vélez vs. Awilda Aponte Roque (1980) • Vicente Bonilla vs. Carlos Chardón • Se extiende la práctica de la integración Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  9. En la práctica, el movimiento de integración … • Provoca una reforma del sistema educativo y un cambio organizacional • Resulta en la disminución de escuelas separadas • Trae a los estudiantes con impedimentos a las escuelas regulares • Resulta en la ubicación de muchos estudiantes con impedimentos en la sala regular de clases y en la creación de grupos de educación especial dentro de los planteles regulares. Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  10. Pero la integración… • No necesariamente resultó en cambios significativos en el contenido del currículo general o en los métodos de enseñanza. • Partía de la premisa de que el estudiante con impedimentos podría beneficiarse y aprender la materia en el nivel de dificultad en el que había sido ubicado. • En muchos casos, pasaba por alto la edad, en favor de parear el nivel de dificultad de la materia y el funcionamiento del niño/a. Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  11. Y a veces … • Un estudiante con impedimentos podía estar en el salón regular con estudiantes típicos, no necesariamente de la misma edad, siguiendo un currículo paralelo, ofrecido simultáneamente, pero desvinculado en buena medida de lo que se ofrecía o esperaba de los demás estudiantes. • Se justificaba la ubicación a base de una ganancia social, exclusivamente. Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  12. Es unarealidad … • El movimiento de integración provocó avances y logros importantes para la población escolar con impedimentos. • Hubo aciertos y desaciertos en su implantación. • Se quedó corto ante las expectativas de muchos padres y educadores. • Prepara el camino para el movimiento hacia la inclusión. Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  13. Podríamos decir que … • El movimiento hacia la inclusión, apoyado en el requisito de AMR, forma parte de la evolución de los servicios de educación especial, según los conocemos. • Los años 90 son cruciales… • Los esfuerzos a favor de una participación plena trascienden las fronteras de países y continentes • Declaración Mundial de la Educación para Todos de la UNESCO- 1990 Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  14. En los años 90… • cobra fuerzas el concepto de inclusión • La educación es un derecho de todos, no depende de la capacidad de lograr un empleo o de contribuir a la sociedad. • Todos tenemos derecho a la igualdad de oportunidades, lo que no significa que todos debamos ser tratados igual. Se valora una pedagogía diferencial y una distribución equitativa de los recursos. Adaptado del documento Filosofía de la Educación Inclusiva. Obtenido de http://www.inclusioneducativa.org Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  15. Adaptado del documento Filosofía de la Educación Inclusiva. Obtenido de http://www.inclusioneducativa.org Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP) • El derecho a participar en la comunidad, bajo el principio de no segregación. Los niños con impedimentos deben tener acceso a la educación, al currículo ofrecido a otros y a la calidad de la enseñanza que reciben otros.

  16. El movimientohacia la inclusión … • representa una aspiración mayor, de participación plena en la sala regular de clases y en la comunidad escolar • coincide en tiempo con el proceso de reforma educativa que defiende el uso de estándares de excelencia y el establecimiento de altas expectativas para todos los estudiantes • Educate America Act, Goals 2000 (1994) • Ley No Child Left Behind (2001). Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  17. La inclusión • pone énfasis en la educación del estudiante junto a pares de la misma edad cronológica. • acentúa la diversidad académica y la variedad en niveles de aprendizaje dentro de un mismo salón de clases. • representa un reto mayor porque requiere • una reforma no meramente organizacional sino también de metodología y contenido curricular. • capacitación, interacción y colaboración entre los profesionales. Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  18. En la práctica … • Entusiasmo y confusión con el concepto. • Uso indiscriminado de los términos. • Decisiones precipitadas (o parálisis). • Historias de éxito. • Nueva legislación estatal y federal • Ley IDEA y sus enmiendas 1990, 1997, 2004 • Ley 51 (1996) • Ley 238- Carta de Derechos de las Personas con Impedimentos (2004) • Ley 104- Programa de Inclusión (2005) • Necesidad de encontrar un lenguaje común. Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  19. VISIÓN-INCLUSIÓN • Cuando los estudiantes con necesidades especiales, con diferentes niveles de funcionamiento, asisten a las mismas escuelas que sus hermanos y demás estudiantes de la comunidad. • Forman parte integral de la sala de clases regular con estudiantes de su misma edad cronológica, con objetivos académicos individualizados y relevantes. • Se les provee las adaptaciones, acomodos y apoyos necesarios para poder aprender adecuadamente y participar en las actividades académicas, sociales y extracurriculares en las que participan sus pares. Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  20. Parecidaspero no iguales … • Ambiente educativo integrado • Participa del salón regular en alguna medida (duración de la integración varía) • Con estudiantes sin impedimentos, no necesariamente de la misma edad • Ambiente educativo integrado • Ubicaciónen la sala de clases regular por la totalidad o casi la totalidad del horario escolar o tiempo lectivo • Con pares de su misma edad cronológica Con objetivos individualizados y relevantes Con apoyos, acomodos y modificaciones Integración I Inclusión Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  21. Echar a caminar un proyecto inclusivo requiere… • Reflexión individual y compartida. • Constituir un liderato y una red de apoyo, a base de convencimiento. • Capacitación y crecimiento profesional. • Consideración de las necesidades individuales de los estudiantes. • Evaluar recursos, estrategias y opciones de implantación. Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  22. Hoy… • Un llamado personal para evaluar nuestro compromiso con la inclusión. • Autoevaluar lo que ocurre en el ambiente en que te encuentras. • Considerar los próximos pasos lógicos para promover la inclusión en dicho ambiente. • Considerar la co-enseñanza como estrategia docente en la inclusión. • Ponernos en marcha. Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  23. KARA ELIZABETH Nada que verdaderamente valga la pena es fácil ESCUCHEMOS… Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  24. Si nunca te decides a partir, ¿Por qué ansías tanto llegar? Carnegie, D. & Salesman, E. Proyecto Plan para el Establecimiento de Salones Inclusivos, Servicios Integrados y Participación de Padres (PESIP)

  25. Inclusión en la Práctica: Modalidades y Opciones para la Co-Enseñanza en la Escuela Inclusiva (Parte II) Modalidades y opciones María T. Morales, Ed.D

  26. Objetivo Identificar diferentes modalidades de co­-enseñanza que pudieran ser viables para la inclusión de estudiantes con diferentes categorías de impedimentos en la sala regular de clases de las escuelas.

  27. Co-Enseñanza Friend, M. & Cook, L. (2000) • Dos o más profesionales trabajando juntos, proveyendo instrucción sustancial, a un grupo diverso de estudiantes, en un mismo espacio físico. • Utiliza varios arreglos y tamaños de grupo para reconocer y desarrollar el potencial de cada estudiante.

  28. En la Co-Enseñanza • Participan al menos dos profesionales debidamente acreditados • Maestro regular y maestro de educación especial. • Maestro regular y patólogo de habla u otro terapeuta. • Maestro regular y otro maestro especialista (i.e. readingspecialist). • El estatus es equivalente: uno no es el supervisor o director del otro. • Colaboran pares, compañeros, con paridad en autoridad y responsabilidad.

  29. Los Asistentes y Paraprofesionales No co-enseñan Ofrecen apoyo y asistencia No introducen, no llevan a cabo la enseñanza inicial No tienen las responsabilidades del personal licenciado/certificado Su rol es reforzar y apoyar Trabajan bajo supervisión

  30. BeneficiosPotenciales de la Co-Enseñanza Modelaje positivo entre pares Respeto a las diferencias Destrezas de empatía Amistad profesional Sentido de pertenencia Instrucción más intensa/individualizada Destrezas de trabajo en equipo Solución colaborativa de problemas Aumenta la creatividad

  31. Modelos de Co-Enseñanza Foto: Judi Moreillon

  32. Modelo: Uno Enseña, Otro Observa • Un maestro tiene la responsabilidad primaria de diseñar y proveer la instrucción a todo el grupo. • El segundo maestro observa a un estudiante, a un grupo pequeño de estudiantes o al grupo entero con un propósito previamente acordado.

  33. Uno Enseña, Otro Observa • Permite la identificación de problemas/interferencias • Requiere poca planificación • Oportunidad para aprender sobre el currículo general, metodologías y rutinas del salón regular • No requiere gran conocimiento y crear confianza entre los co-educadores • Se presta para relegar a un maestro al rol de un asistente • Necesidad de alternar los roles • Compartir decisiones sobre sujetos a observar y métodos para recopilar datos • Deben separar tiempo para discutir observaciones Características / ventajas Precauciones/ desventajas

  34. Modelo: Uno Enseña, Otro se Desplaza • Un maestro mantiene el rol primario de manejar el salón y de dirigir/proveer la instrucción. • El otro se desplaza por el salón para ayudar a los estudiantes que necesitan apoyo o tienen preguntas.

  35. Uno Enseña, Otro se Desplaza • Requiere poco tiempo de planificación • Da apoyo al estudiante que lo necesite • Permite la co-enseñanza aún cuando un co-educador no se sienta plenamente competente • Se convierte en el modelo principal cuando no hay tiempo de planificación • El maestro de EE es casi siempre el que se desplaza • Necesidad de alternar roles • Movimiento puede distraer Características / ventajas Precauciones/ desventajas

  36. Modelo: Estaciones de Enseñanza • Los co-educadores acuerdan dividir el contenido de la instrucción • Cada uno se responsabiliza de planificar y enseñar la parte que le toca • Los estudiantes se dividen en grupos • Van pasando por las estaciones siguiendo un orden e itinerario acordado (puede incluir estación de trabajo independiente) .

  37. Estaciones de Enseñanza • Reduce proporción de estudiantes por maestro • Involucra activamente a ambos educadores • División clara del trabajo • No es necesario que los co-educadores se conozcan bien • Permite la co-enseñanza entre profesionales con diferentes estilos • Ruido y movimiento en el salón (Dos maestros hablando a la vez, estudiantes en movimiento) • Material/actividades curriculares no pueden ser jerárquicas • Controlar ruido y tiempo • Uso de divisores y timers Características / ventajas Precauciones/ desventajas

  38. Modelo: Enseñanza Paralela • Los co-educadores planifican juntos la instrucción y cada uno provee la clase a la mitad de los estudiantes del grupo. • No hay intercambio de estudiantes durante la clase.

  39. Enseñanza Paralela • Reduce la proporción de estudiantes por maestro • Apropiado para prácticas, repasos y proyectos • Requiere coordinación para asegurar que ambos grupos reciban la misma instrucción • Requiere dos maestros competentes para introducir/enseñar la materia de estudio • Niveles de ruido y actividad Características / ventajas Precauciones/ desventajas

  40. Modelo: Enseñanza Alternativa • Los co-educadores seleccionan un grupo pequeño de estudiantes para recibir instrucción un tanto distinta a la que se ofrecerá al grupo grande. • Un maestro enseña al grupo grande, mientras otro trabaja con el grupo pequeño.

  41. Enseñanza Alternativa • Es útil para proveer actividades de pre-enseñanza, re-enseñanza y enriquecimiento • Sirve para proveer enseñanza intensiva y educación especial dentro del salón regular • Oportunidades de interacción directa con la maestra • Los estudiantes se pueden estigmatizar con impedimentos o con dificultades. • Necesidad de rotar otros estudiantes en los grupos pequeños/todos pueden beneficiarse • Necesidad de que ambos maestros enseñen al grupo pequeño Características / ventajas Precauciones/ desventajas

  42. Modelo: Enseñanza en Equipo • Ambos co-educadores comparten la planificación y proveen la instrucción al grupo entre ambos, en forma coordinada o espontánea. • Toman turnos para dirigir una discusión frente al grupo, dramatizan, debaten, uno enseña mientras otro demuestra o anota, etc.

  43. Enseñanza en Equipo • Dinámica estimula la reacción y participación de los estudiantes • Estimula a los maestros, es gratificante • Facilita la conversación docente entre maestros y estudiantes • Los co-educadores se sienten verdaderamente pares • Requiere el mayor nivel de confianza y compromiso • Maestros deben sentirse cómodos o comunicarán su incomodidada los estudiantes • Requiere compatibilidad • No es apropiado para iniciarse en la co-enseñanza. Características / ventajas Precauciones/ desventajas

  44. Foto: Judi Moreillon

  45. Foto: Judi Moreillon

More Related