380 likes | 531 Views
2. PRESENTACION. INTRODUCCIONOBJETIVOMATERIALES Y METODORESULTADOS Y DISCUSIONCONCLUSIONES. 3. PRESENTACION. INTRODUCCIONOBJETIVOSMATERIALES Y METODORESULTADOS Y DISCUSIONCONCLUSIONES. . 4. Introduccin. La madera es el recurso natural ms abundante.Este inigualable material es de una alta
E N D
1. Departamento de Ingeniería de la Madera 1 Construcción en Madera en Chile. Reglamentación vigente. Alejandro Bozo G.,Ph.D.
2. 2 PRESENTACION INTRODUCCION
OBJETIVO
MATERIALES Y METODO
RESULTADOS Y DISCUSION
CONCLUSIONES
3. 3 PRESENTACION INTRODUCCION
OBJETIVOS
MATERIALES Y METODO
RESULTADOS Y DISCUSION
CONCLUSIONES
4. 4 Introducción La madera es el recurso natural más abundante.
Este inigualable material es de una alta complejidad.
Para maximizar sus potencialidades en servicio es preciso tener un conocimiento profundo de sus características.
5. 5 Introducción A diferencia de la mayoría de los materiales de construcción es un material natural, renovable, reciclable y el único material con un balance de carbón positivo.
La madera tiene una compleja estructura anatómica lo que se traduce en un material anisotropico.
6. 6 Introducción Conocer la naturaleza de la madera, características y comportamiento, es necesario para establecer y efectuar un buen uso de este material.
Este conocimiento es crucial para los profesionales que intervienen en el diseño, cálculo y ejecución de construcciones de estructuras de madera con el objeto de cumplir con los estándares de calidad y bienestar, y a precios convenientes.
7. 7 Introducción En los países desarrollados su uso como material estructural alcanza a más del 90% de la construcción de viviendas de uno a cuatro pisos.
Chile es reconocido por ser un país Forestal, sin embargo las construcciones de madera son escasas en el país.
8. 8 Introducción Esta contradicción tiene explicación en factores culturales que se han ido arrastrando en el tiempo.
Para poder revertir esta situación no solo basta reconocer que en países desarrollados la construcción en madera es algo que se viene utilizando y desarrollando por mucho tiempo sino que hay que contar con una normativa adecuada, conocerla y divulgarla.
9. 9 PRESENTACION INTRODUCCION
OBJETIVO
MATERIALES Y METODO
RESULTADOS Y DISCUSION
CONCLUSIONES
10. 10 Objetivo El objetivo general de este trabajo es recopilar antecedentes relativos a la Normativa que hoy día rige en Chile respecto a la construcción en madera.
11. 11 PRESENTACION INTRODUCCION
OBJETIVOS
MATERIALES Y METODO
RESULTADOS Y DISCUSION
CONCLUSIONES
12. 12 Materiales y Método Para desarrollar el objetivo propuesto se revisaron algunas normas chilenas y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, OGUC.
13. 13 Materiales y Método Normas tales como:
NCh 1198 Madera Construcciones en madera. Cálculo
NCh 1989 Madera Agrupamiento de especies madereras según su resistencia. Procedimientos.
NCh 992 Madera Defectos a considerar en la clasificación
14. 14 Materiales y Método
NCh 1970 Maderas Parte 1: Especies Latifoliadas Clasificación visual para uso estructural Especificación de los grados de calidad.
NCh 1970 Maderas Parte 2: Especies Coníferas Clasificación visual para uso estructural Especificación de los grados de calidad
NCh 1207 Pino radiata Clasificación visual para uso estructural Especificación de los grados de calidad
15. 15 Materiales y Método NCh 1990 Madera Tensiones admisibles para madera estructural
NCh 1537 Diseño estructural de edificios – Cargas permanentes y sobrecargas de uso
NCh 433 Cálculo antisísmico de edificios
NCh 432 Calculo de la acción del viento sobre las construcciones
16. 16 PRESENTACION INTRODUCCION
OBJETIVOS
MATERIALES Y METODO
RESULTADOS
CONCLUSIONES
17. 17 NORMA CHILENA OFICIAL NCh1198.Of2006 Madera – Construcción en Madera – Calculo Esta norma establece los métodos y procedimientos de diseño estructural que determinan las condiciones mínimas que deben cumplir los elementos y las uniones en las construcciones de madera aserrada, elaborada, laminada-encolada y postes de madera.
18. 18 NORMA CHILENA OFICIAL NCh1989.Of86Madera – Agrupamiento de especies madereras según su resistencia – Procedimiento Esta norma establece el procedimiento que se debe seguir para agrupar las especies madereras que crecen en Chile, de acuerdo al promedio aritmético de las resistencias obtenidas en ensayos normalizados de probetas libres de defectos, tanto a maderas de coníferas como de latifoliadas.
19. 19 NORMA CHILENA OFICIAL NCh992.EOf72Madera – Defectos a considerar en la clasificación, terminología y métodos de medición. Esta norma establece los defectos a considerar en la clasificación visual de piezas de madera aserrada o cepillada, el significado de términos generales y términos relativos a la geometría de la pieza que, sin ser defectos, están relacionados con los mismos y los métodos que deben aplicarse para medir los defectos en una pieza de madera aserrada y/o cepillada.
20. 20 NORMA CHILENA OFICIAL NCh1970/1.Of88Madera – Parte 1: Especies latifoliadas – Clasificación visual para uso estructural – Especificaciones de los grados de calidad. Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la madera aserrada o cepillada proveniente de especies latifoliadas, destinada a un uso estructural y que se clasifica mediante un procedimiento visual.
21. 21 NORMA CHILENA OFICIAL NCh1970/2.Of88Madera – Parte 2: Especies coniferas – Clasificación visual para uso estructural – Especificaciones de los grados de calidad. Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la madera aserrada o cepillada seca (CH=20%) proveniente de especies coníferas, destinada a un uso estructural y que se clasifica con un procedimiento visual.
22. 22 Otras Normas NORMA CHILENA OFICIAL NCh1207.Of2005 Pino radiata – Clasificación Visual para uso estructural – Especificaciones de los grados de calidad.
NORMA CHILENA OFICIAL NCh1990.Of86 Madera – Tensiones admisibles para madera estructural
23. 23 Otras Normas NORMA CHILENA OFICIAL NCh1537.Of86 Diseño estructural de edificios – Cargas permanentes y sobrecargas de uso.
NORMA CHILENA OFICIAL NCh433.Of96 Diseño sísmico de edificios
NORMA CHILENA OFICIAL NCh432.Of96 Calculo de la acción del viento sobre las construcciones
24. 24 Otras Normas NORMA CHILENA OFICIAL NCh431.Of77 Construcción – sobrecargas de nieves
NORMA CHILENA OFICIAL NCh993.EOf72 Madera – Procedimientos y criterios de evaluación para clasificación.
25. 25 OGUC Artículo 1.1.1. La Ordenanza reglamenta la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y regula el procedimiento administrativo, el proceso de planificación urbana, el proceso de urbanización, el proceso de construcción, y los estándares técnicos de diseño y de construcción exigibles en los dos últimos.
26. 26 OGUC Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo le corresponde estudiar las modificaciones que la presente Ordenanza requiera. Para este fin podrá consultar a las asociaciones gremiales e instituciones ligadas al ámbito del urbanismo y la construcción, llevando un registro de su participación en esta materia.
27. 27 OGUC CLASIFICACION DE LAS CONSTRUCCIONES
Artículo 5.3.1. Para los efectos de esta Ordenanza, conforme a los materiales predominantes a emplear y al tipo de estructura, en los edificios se distinguirán las siguientes clases de construcción:
Clase A: Construcciones con estructura soportante de acero. Entrepisos de perfiles de acero o losas de hormigón armado.
Clase B: Construcciones con estructura soportante de hormigón armado o con estructura mixta de acero con hormigón armado. Entrepisos de losas de hormigón armado.
Clase C: Construcciones con muros soportantes de albañilería de ladrillo confinado entre pilares y cadenas de hormigón armado. Entrepisos de losas de hormigón armado o entramados de madera.
28. 28 OGUC CLASIFICACION DE LAS CONSTRUCCIONES
Clase D: Construcciones con muros soportantes de albañilería de bloques o de piedra, confinados entre pilares y cadenas de hormigón armado. Entrepisos de losas de hormigón armado o entramados de madera.
Clase E: Construcciones con estructura soportante de madera. Paneles de madera, de fibrocemento, de yeso cartón o similares, incluídas las tabiquerías de adobe. Entrepisos de madera.
Clase F: Construcciones de adobe, tierra cemento u otros materiales livianos aglomerados con cemento. Entrepisos de madera.
29. 29 OGUC CLASIFICACION DE LAS CONSTRUCCIONES
Clase G: Construcciones prefabricadas con estructura metálica. Paneles de madera, prefabricados de hormigón, yeso cartón o similares.
Clase H: Construcciones prefabricadas de madera. Paneles de madera, yeso cartón, fibrocemento o similares.
Clase I: Construcciones de placas o paneles prefabricados. Paneles de hormigón liviano, fibrocemento o paneles de poliestireno entre malla de acero para recibir mortero proyectado.
30. 30 OGUC CAPITULO 4 SOLICITACIONES DE LAS CONSTRUCCIONES
Artículo 5.4.1. Para el avalúo del peso propio se adoptarán los siguientes pesos unitarios:
31. 31 Material kg/m3
Piedra granítica ............................................................................... 2.650
Piedra caliza ................................................................................... 2.500
Ladrillo hecho a máquina ................................................................ 1.700
Fierro o acero ................................................................................. 7.850
Plomo ............................................................................................. 11.400
Roble .............................................................................................. 900
Laurel, Pino insigne y Pino oregón ................................................. 750
Alerce ............................................................................................. 660
Raulí ............................................................................................... 800
Alamo ............................................................................................. 500
Vidrio .............................................................................................. 2.600
Cristal ............................................................................................. 3.500
Hormigón ....................................................................................... 2.200
Hormigón armado .......................................................................... 2.400
Mortero de cemento ...................................................................... 2.000
Albañilería de ladrillo hueco .......................................................... 1.300
Albañilería de ladrillo hecho a máquina ........................................ 1.800
Mampostería de piedra granítica .................................................. 2.700
Mampostería de piedra caliza ....................................................... 2.600
Mármol ......................................................................................... 2.700
32. 32
33. 33
34. 34
35. 35 PRESENTACION INTRODUCCION
OBJETIVOS
MATERIALES Y METODO
RESULTADOS Y DISCUSION
CONCLUSIONES
36. 36 Conclusiones La normativa relacionada con la construcción de madera en Chile esta bien documentada a través del Instituto Nacional de Normalización, INN y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Existen diversas normas Chilenas que dicen relación con el área de la construcción de estructuras de Madera.
37. 37 Conclusiones Aun cuando existe una organización encargada de la normalización y la existencia de la normativa. En la actualidad esta información es poco difundida entre los involucrados en la temática de la construcción en madera.
Es necesario contar con mejores canales de difusión de la información, mayor capacitación en la normativa vigente y crear entre los actores involucrados el interés en conocer mas acerca de la normativa.
38. 38
GRACIAS