1 / 22

TEMA II. LA COMUNICACI

Leo
Download Presentation

TEMA II. LA COMUNICACI

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. TEMA II. LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Características de la lengua literaria. 1.1. Literatura como proceso comunicativo. 1.2. Literatura comparada e intertextualidad. 2. Géneros literarios 2.1. El género lírico 2.1.1. Características 2.1.2. El verso 2.1.3. Principales subgéneros líricos.

    3. 1. La literatura como proceso comunicativo Situación especial: Emisor y receptor no coinciden. Hay que reconstruir el entorno. Emisor- Autor (más o menos alejado en el tiempo) Circunstancias vitales y de la época, convicciones personales. Convenciones culturales y literarias del momento. Receptor-lector (espectador) Contribuye a la creación del texto. No existe comunicación sin receptor. El autor lo suele tener en mente, aunque después es universal. Mensaje Más abierto, sugerente, plurisignificativo. Dificultad superior de interpretación, que permite la creatividad del lector. Importancia de los géneros literarios. Lenguaje poético Alejado de lo referencial y con mayor densidad expresiva. Las claves para interpretarlo serán internas o externas.

    4. 1.2. Literatura Comparada e intertextualidad Intertextualidad: presencia de unos textos en otros. Los textos presentes se denominan hipotextos. Los textos resultantes se llaman hipertextos. Unos y otros, literarios o no (pintura, música, cine…)

    5. Grande duelo avién las yentes cristianas, ascóndense de mio Çid, ca no l'osan dezir nada. El Campeador adeliñó a su posada, assí commo llegó a la puerta, fallóla bien /çerrada, por miedo del rey Alfonso, que assí lo avién parado, que si non la quebrantás por fuerça, que non ge la /abriesse nadi. Los de mio Çid a altas vozes llaman, los de dentro non les querién tornar palabra. Aguijó mio Çid, a la puerta se llegava, sacó el pie del estribera, una ferídal' dava, non se abre la puerta, ca bien era çerrada. Una niña de nuef años a ojo se parava, -Ya Campeador, en buen ora çinxiestes espada, el rey lo ha vedado, anoch d'él entró su carta con grant recabdo e fuertemientre sellada. Non vos osariemos abrir nin coger por nada, si non, perderiemos los averes e las casas e demás los ojos de las caras. Çid, en el nuestro mal vós non ganades nada, mas el Criador vos vala con todas sus vertudes /santas.- Esto la niña dixo e tornós' pora su casa. Ya lo vee el Çid, que del rey non avié graçia, partiós' de la puerta, por Burgos aguijava, llegó a Santa María, luego descavalga, fincó los inojos, de coraçón rogava. La oraçión fecha, luego cavalgava, Anónimo, Poema de Mio Cid, Cantar I (siglos XI-XII) El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas. El ciego sol, la sed y la fatiga Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga. Cerrado está el mesón a piedra y lodo. Nadie responde... Al pomo de la espada y al cuento de las picas el postigo va a ceder ¡Quema el sol, el aire abrasa! A los terribles golpes de eco ronco, una voz pura, de plata y de cristal, responde... Hay una niña muy débil y muy blanca en el umbral. Es toda ojos azules, y en los ojos. lágrimas. Oro pálido nimba su carita curiosa y asustada. "Buen Cid, pasad. El rey nos dará muerte, arruinará la casa y sembrará de sal el pobre campo que mi padre trabaja... Idos. El cielo os colme de venturas... ¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!" Calla la niña y llora sin gemido... Un sollozo infantil cruza la escuadra de feroces guerreros, y una voz inflexible grita: "¡En marcha!" El ciego sol, la sed y la fatiga... Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga. Manuel Machado, Castilla (siglo XX)

    6. El Cid en el cine y la televisión En 1910 El Cid de Mario Casarini, basado en la obra de Pierre Corneille. En 1961 se estrenó El Cid, la versión cinematográfica más popular sobre el personaje. Fue dirigida por Anthony Mann y protagonizada por Sophia Loren y Charlton Heston. Se trata de una superproducción histórica de Samuel Bronston rodada en España. La película presenta al Cid de la leyenda antes que al de la Historia; comete abundantes anacronismos, que se hacen patentes en la arquitectura, armamento masculino e indumentaria femenina, y todo ello pese a que el asesor histórico del film fue Ramón Menéndez Pidal. En 1962 se realizó una coproducción hispano-italiana llamada Las hijas del Cid, dirigida por Miguel Iglesias. En 1966, en el programa de teatro de TVE Estudio 1, se realizó una adaptación de la obra de Guillén de Castro Las Mocedades del Cid. En 1969, en Estudio 1 se realizó una adaptación de Las hijas del Cid adaptación de la obra de Eduardo Marquina. En 1971, en Estudio 1 se realizó la obra Retablo de las Mocedades del Cid. En 1973, en Estudio 1 se realizó una adaptación de El amor es un potro desbocado, donde Emilio Gutiérrez Caba hacía el papel del Cid, y Maribel Martín el de doña Jimena. En 1980 se estrena en TVE la serie de animación Ruy, el pequeño Cid, donde se relatan las imaginarias aventuras de un Cid niño. En 1983 se realizó en España una parodia sobre la vida del Cid llamada El Cid cabreador dirigida por Juan José Alonso Millán en la que el papel del protagonista estaba interpretado por Ángel Cristo y el de doña Jimena por Carmen Maura. En 2003 se realizó una película animada llamada El Cid: La leyenda.

    7. El Cid en la ópera Peter Cornelius dedicó la segunda de sus óperas, Der Cid (1865), al héroe castellano. Se trata de un drama lírico en tres actos, en el que Cornelius trató de apartarse de la influencia musical de Richard Wagner. La historia del Cid fue adaptada para la ópera en cuatro actos por los libretistas Adolphe-Philippe D'Ennery, Edouard Blau y Louis Gallet basándose en la obra de Pierre Corneille, y compuesta por el músico Jules Massenet (1885). Claude Debussy comenzó a poner música a un libreto de Catulle Mendès titulado Rodrigue et Chimène y trabajó en él entre 1890 y 1893, pero no terminó la obra urgido por otros proyectos. Más tarde fue concluida por un compositor ruso y Richard Langham-Smith la estrenó en 1987 en París y la repuso en Lyon en 1993, aunque con escasa repercusión. Manuel Manrique de Lara, un wagneriano español, compone una trilogía operística cidiana entre 1906 y 1911, que está formada por Rodrigo y Jimena, El cerco de Zamora y Mio Cid.

    9. 2. Géneros literarios modelos estructurales que nos sirven para crear, clasificar y agrupar los distintos textos literarios. marco de referencia para escritores y público: para el autor cuando concibe un texto. para el lector cuando lo percibe para la crítica cuando lo clasifica. Tres grandes géneros: narrativo, lírico y teatral Desde la Grecia clásica, tanto formales como de contenido. Desde el Romanticismo, clasificación discutida.

    10. 2.1. El género lírico El autor expresa sus ideas y sentimientos íntimos y personales, de forma subjetiva. Habitualmente, identificado con poesía. Características: empleo intensivo de la función poética del lenguaje. Mayor presencia de los recursos estilísticos. También muy presente la función expresiva. Predominio de la connotación sobre la denotación. Concentración y brevedad. Escasez de elementos narrativos. Escasez de trama argumental. Ritmo y musicalidad, en verso (o prosa poética). Variedad de temas y formas, tonos e intenciones.

    11. 2.1.2. El verso Un verso está formado por un conjunto de palabras con unidad de ritmo que se escriben en una misma línea. Suele agruparse con otros: Estrofas: con número fijo y rima entre ellos. Series no estróficas: número no fijo y rima Estudio detallado (anexo II)

    12. 2.1.3. Algunos subgéneros líricos Elegía. Lamento por la pérdida, especialmente de un ser querido. Égloga. sentimientos amorosos del poeta en boca de pastores en paisaje natural idealizado. Se puso de moda en ci Renacimiento. Las más conocidas son las églogas de Garcilaso. Oda. Extensión variable y tono elevado que ensalza sentimientos, personas, hechos (religiosos, filosóficos, heroicos, amorosos, etc.). Himno. Celebración individual o colectiva de una persona o suceso memorable. Sátira. Burlesco, con censura de vicios, defectos o comportamientos individuales o sociales. Canciones. Al estar vinculada la lírica acon la música, abarca muchísimos temas y tonos: populares, trovadorescas medievales, amorosas... El término Cancionero denomina, a veces, una obra lírica. El flamenco: breves letrillas líricas que se cantan. las canciones actuales utilizan con frecuencia poemas en verso con un estribillo como base. Haiku: Breve composición de origen japonés, con tema enraizado en la naturaleza, y que suele presentar tres versos sin rima (5, 7, 5). Soneto.La estructura poética más empleada en occidente, con unidad total entre forma y contenido: Dos estrofas de cuatro versos (generalmente cuartetos) con un tema o una idea, Dos tercetos, frecuentemente argumentativo, que cierran el poema.

    13. El autor crea un narrador que cuenta la historia de uno o varios personajes, en un espacio y un tiempo. 2.2.1. Componentes del texto narrativo: A) narrador y punto de vista B) la trama o estructura narrativa C) los personajes D) El tiempo E) El espacio

    14. A) Narrador y punto de vista Narrador: Voz que elige el autor para que cuente la historia. Puede tratarse de uno de los personajes. Supone un punto de vista o focalización, que puede variar: a) Narrador omnisciente o focalización cero (3ª persona): lo sabe todo de los personajes, hasta lo más íntimo, y muestra sus opiniones. b) Narrador testigo o focalización externa (3ª persona): describe objetivamente lo que ve, sin opinar ni valorar. c) Narrador personaje o focalización interna (1ª persona): uno o varios personajes narran la historia: Protagonista: aspecto autobiográfico Personaje secundario: mayor objetividad d) Narrador en 2ª persona (raramente)

    15. b) Trama o estructura narrativa Trama: conjunto de acontecimientos que se suceden. Según la trama, tipos de narraciones: a) reales (hechos sucedidos) o ficticias (hechos inventados). c) verosímiles (hechos creíbles) o inverosímiles (increíbles). Partes de la trama: a) Planteamiento o situación inicial: localización de la acción en tiempo y lugar. b) Conflicto o nudo: se altera la situación inicial con un problema c) Acción: parte central: proceso de resolución del problema. d) Desenlace: final con la resolución del conflicto: Cerrado: final sin dudas. Abierto: final que admite interpretaciones o continuaciones. Dos tipos de estructura, según el orden de las partes de la trama: a) Estructura lineal: orden cronológico lógico. b) Estructura no lineal: mezclas de pasado, presente y futuro.

    16. c) Los personajes Seres que intervienen en la obra. Clasificación de los personajes: a) Según la presencia o función: Protagonista (y antagonista) o secundarios Actantes (relevantes) y fugaces (mera comparsa) b) Según la caracterización: Arquetípicos: pocos rasgos que se repiten: héroe, dama, traidor… Redondos: más complejos y variables. Tipos de diálogo entre los personajes: Estilo directo: palabras tal y como las habría dicho la persona. Estilo indirecto: se citan indirectamente, marcándolo con verbos de entendimiento, lengua y sentido + un nexo que las introduce. Estilo indirecto libre: el narrador cita las palabras del personaje, pero sin marcas que lo señalen.

    17. d) El Tiempo El tiempo: Tiempo externo: tiempo real y objetivo de la historia, que puede medirse en unidades concretas. Tiempo interno: el ritmo elegido por el autor: a) elipsis: hechos que se omiten b) resumen: condensación de una parte del tiempo externo c) escena: presentación con duración real d) pausa: freno del ritmo, en las descripciones, por ejemplo. e) digresión narrativa: parada de la acción para introducir una reflexión ajena a la trama.

    18. e) El espacio El espacio es el medio en el que se desarrollan los aconteci-mientos y viven los personajes. Clasificación: Por la ubicación: abiertos o cerrados, rurales o urbanos… Por la relación con la realidad: reales o ficticios, verosímiles o inverosímiles, etc. Por el modo de presentarlo el autor: objetivo o subjetivo, detallado o difuso…

    19. 2.2.2. Principales subgéneros narrativos El poema épico: hazañas de un héroe, en verso. El cuento (microrrelato, si es muy breve): breve, con carácter ejemplar, con finalidad didáctica. La fábula: protagonizado por los animales. La leyenda: tradición oral o escrita de un hecho legendario, con mezcla de realidad y fantasía. Los libros de viajes y las biografías (o autobiografías) La novela: trama compleja, con varios personajes, estructurada en capítulos y con extensión variable Clasificación temática de la novela: Negra o policíaca: trama compleja con personajes estereotipados De ciencia-ficción: trama y personajes inverosímiles, al menos en el presente, con una justificación de apariencia científica De terror o suspense: miedo y suspense, en personajes, lugares y ambientes. Históricas: situación en momentos del pasado, con unos personajes inventados que conviven con un ambiente histórico reconstruido por el autor. De aventuras: predominio de la acción, hechos extraordinarios en lugares sorprendentes, con ingredientes de los otros tipos. De personaje: acción supeditada al análisis psicológico de los personajes Rosa: historia amorosa, muy sentimental, con idealización y final feliz.

    20. 2.3. El género dramático

    21. 2.3.2. Rasgos del género teatral Unión de texto escrito y representación. Doble situación comunicativa: Autor-personajes con los espectadores. Personajes entre sí. Emisores y receptores colectivos, que interpretan la obra simultáneamente. El aparte es un uso comunicativo especial, en el que un personaje se dirige al público, mientras los demás simulan no escucharlo. Identificación verosímil del actor con el personaje representado. Formas de comunicación: diálogo o monólogo (soliloquio) También voz en off, narrador, grabaciones … Códigos verbales y no verbales. Presencia o no de las 3 unidades del teatro clásico (incumplidas con frecuencia, a partir de la comedia española de Lope de Vega: De acción: una obra debe plantear un solo argumento De espacio: todo debe ocurrir en un solo lugar De tiempo: la acción no debe extenderse más allá de las 24 horas

    22. 2.3.3. Subgéneros teatrales Tragedia: En su origen, personajes extraordinarios en lucha contra el destino y sus pasiones. Componentes: hybris (arrogancia), pathos (sufrimiento) y catarsis (purificación). Comedia: En su origen, personajes bajos que divierten. La clásica censura os vicios y costumbres inadecuadas. El final suele ser feliz, tras una sucesión de enredos. Tragicomedia: Género híbrido en situaciones y desenlaces. También el lenguaje manifiesta la mezcla de ambientes. Auto sacramental: Vinculado a las fiestas litúrgicas católicas, especialmente el Corpus Christi. Melodrama: Exageración de lo sentimental y patético Farsa: pieza cómica con situaciones y personajes inverosímiles Entremés: También jocoso, pero breve, para los intermedios de las obras extensas. Sainete: Habitualmente cómico, con personajes y temas populares.

More Related