300 likes | 1.93k Views
METODO CIENTIFICO. CADA DISCIPLINA CONFIGURA SU CONOCIMIETO A TRAV
E N D
1. PROCESO DE ENFERMERIA GENERALIDADES
SOBRE EL PROCESO DE ENFERMERÍA
Diapositiva 2
Diapositiva 2
2. METODO CIENTIFICO CADA DISCIPLINA CONFIGURA SU CONOCIMIETO A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL METODO CIENTIFICO EN SU PROPIO CAMPO.
ENFERMERIA HA DESARROLADO UN METODO ESPECIFICO COMO INSTRUMENTO PARA GARANTIZAR UNA PRACTICA PROFESIONAL DE CALIDAD.
ESTRUCTURA TEORICA QUE ORGANIZA EL CONOCIMIENTO ACUMULADO Y GUIA LA ACCION PROFESIONAL
3. METODOS METODO CIENTIFICO
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS
PROCESO DE ENFERMERIA
4. DESARROLLO HISTORICO 1855 LIDYA HALL Define la enfermería como proceso.
1859 – 1961- 1963, JHONSON, ORLANDO Y WINDENBACH, consideran el PE en tres fases: valoración, planeación y ejecución.
19967 YURA Y WALCH; proponen el PE en cuatro etapas: valoración, planificación, ejecución y evaluación.
1973 AMERICAN NURSES ASSOCIATION; referenció las cinco etapas del PE; valoración , diagnostico, planificación, intervención y evaluación.
1974 – 1975 BLOCH Y S.C. ROY; Consideran que la 2o. Etapa del PE era el Dx de Enfermería por lo cual se considera a este de cinco etapas.
1882 THE NATIONAL COUNCIL OF STATE BOORDS OF NURSING; Define y describe las cinco etapas del PE en términos propios de enfermería, como el método universal de la práctica de enfermería.
5. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
EVOLUCION
1953 VERA FRY Primera en sugerir la posibilidad de formular un Dx de enfermería.
1955 LESNICK Y ANDERSON, Enfermería responsable de elaborar dx. enfermero.
1973. BABBIE Y LAVIN; SE ESTABLECE EL Grupo para la clasificación de Dx. enfermeros.
1975; 2o. Conferencia de clasificación de Dx. se ordenan alfabéticamente y son agregados 37 y 19 sugeridos, se establcen los dx. Según PATRONES FUNCIONALEAS DE SALUD DE GORDON.
1978 3o. Conferencia; participan 14 teóricas de enf. Y desarrollan una estructura taxonómica de un sistema de clasificación de los Dx., útil y manejable.
1980 Especialistas clínicas integran su punto de vista de la práctica con la teoría de un marco conceptual
1982-84-86-88- 1990 cuarta, quinta, sexta, septima, octava y novena conferencia
1999 SE CONFORMA GRUPO MEXICANO PARA EL Dx. ENFERMERO CON PATICIPACIÓN DE 10 ESCUELAS Y FACULTADES DE LA REPUBLICA MEXICANA.
2002. Décimo cuarta conferencia aprobación de la taxonomía II.
6. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA QUE ES PE?
ES UN METODO SISTEMATICO Y RACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DE PRESTACIÓN INDIVIDUALIZADA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
CENTRADO EN LA IDENTIFICACION Y TRATAMIENTODE LAS RESPUESTAS UNICAS DE LA PERSONA O GRUPOS A LAS ALTERACIONES DE LA SALUD REALES Y POTENCIALES
7. DEFINICION PE METODO SISTEMATICO Y ORGANIZADO CON BASE EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, PARA ADMINISTRAR CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVADOS DE LA IDENTIFICACION DE RESPUESTAS REALES Y POTENCIALES DEL INDIVIDUO, FAMILIA Y COMUNIDAD.
METODO SISTEMATICO Y ORGANIZADO, DE ADMINISTRAR CUIDADOS DE ENFERMERIA INDIVIDUALIZADOS, QUE SE CENTRAN EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE RESPUESTAS DE LA PERSONA O GRUPOS A LAS ALTERACIONES DE SALUD REALES O POTENCIALES
8. ETAPAS DEL P E VALORACION: Recogida y examen de datos
DIAGNOSTICO: Análisis de los datos para identificar problemas reales y potenciales
PLANIFICACION: Disposición de objetivos y desarrollo de un plan de acción
EJECUCION: Puesta en práctica del plan de acción
EVALUACION: Identificar la eficiencia y eficacia del plan o es necesario efectuar modificaciones. Se aplica esta etapa a cada una de las anteriores
9. COMO FUNCIONA EL P E.METODO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1. Usted se encuentra con un problema de cualquier tipo, inicia a recoger información
para comprender dicho problemas mas claramente.
2. Estudia la información e identifica en que consiste el problema.
3. Traza un plan de acción: “Esto es lo que voy hacer respecto al problema identificado”
4. Elaboro y llevo acabo un plan de acción
5. Evalúa si el plan ha contribuido a resolver el problema
10. COMPARACION DE PE Y MC Valoración; recogida y examen de datos
Dx., análisis de datos para identificar problemas de salud y recursos
Planificación; desarrollo del plan de acción
Ejecución; puesta en práctica del plan
Evaluación; revisión y toma de decisión de la eficacia del plan, así como de cada una de las anteriores etapas
Existencia de problema, recogida de datos.
Análisis de datos para identificar con exactitud cual es problema
Diseño de un plan para la solución de problema
Puesta en práctica de un plan
Evaluación de resultados
11. RELACION ETAPAS DEL P E
12. 1. ESTIMULA.
La creatividad y las innovaciones
El desarrollo de la capacidad de observación
El crecimiento profesional
El desarrollo de habilidades en relaciones interpersonales
La participación activa del paciente
A conservar el estado óptimo de salud del cliente
13. 2. INDIVIDUALIZA LA ATENCION
Proporciona la cantidad y calidad de cuidados de enfermería que se requiere para recuperar la salud
Contribuye a mejorar la calidad de vida del cliente
14. 3. AUMENTA LA SATISFACCION EN EL TRABAJO
Proporciona un marco dentro del cual se puedan identificar las necesidades de cuidado actuales o potenciales del individuo, familia y comunidad para establecer planes y realizar acciones específicas que satisfagan esas necesidades
4. EVITA LA RUTINIZACION
15.
1. IMPIDE OMISIONES Y REPETICIONES
2. FAVORECE LA INDIVIDUALIZACION
3. PERMITE UNA COMUNICACIÓN EFICIENTE
16. LA CERTIFICACION
LA ADMINISTRACION
+ Administración del cuidado directo
+ Administración del servicio para el cuidado
LA INVESTIGACION
LA DOCENCIA
17. A) PARA LA PROFESION
1. Demuestra de forma concreta el ámbito de su práctica del profesional de enfermería
2. Se ha incorporado a las normas de práctica de algunos países
B) PARA EL CLIENTE
1. Calidad en su cuidado, se planifica para encontrar y satisfacer las necesidades particulares del cliente, la evaluación asegura un nivel de calidad
2. Continuidad del cuidado, al tener un plan por escrito facilita el acceso a él.
Participación del cliente en el cuidado de su salud, permite el desarrollo de capacidades y habilidades en su propio cuidado
18. C) PARA LA ENFERMERA
1. Incrementa la satisfacción laboral, obtenida por la capacidad de ayudar al cliente a cubrir sus necesidades
2. Facilita el desarrollo de la relación significativa entre la enfermería – cliente
3. Potencia el desarrollo profesional, el PE favorece la evolución cognitiva, técnica e interpersonal
4. Evita acciones legales
Proporciona un marco de responsabilidad de su rol profesional
19. CONOCIMIENTOS. Sólidos tanto de ciencias básicas como de conducta que permitan hacer la valoración de salud integral del individuo, familia y comunidad
HABILIDAD. Motora en el manejo de equipo y ejecución de técnicas requeridas en las intervenciones
COMUNICACION. Escrita, verbal y no verbal, facilidad en el intercambio de información entre el profesional de enfermería, el cliente y otras personas del quipo de salud
RAZONAMIENTO CRITICO. Habilidad compleja que forma parte de la vida diaria y también de la práctica de enfermería, y se utiliza en todas las etapas del PE
20. A). Razonable y racional basado en la razón lógica y no en prejuicios personales
B). Reflexivo, tomando tiempo para recoger información y meditar sopesando los hechos y las pruebas
C). Es un pensamiento autónomo
D). Asume el pensamiento creativo creando ideas originales mediante el establecimiento de relaciones o conexiones entre pensamiento y conceptos
E) es equitativo, es imparcial se examinan las razones que se motivan las decisiones
F). Se centra en decidir que crear o hacer, relaciona ideas nuevas o vías de actuación alternativas.
21. SISTEMATICO
FLEXIBLE
DINAMICO
RESUELTO
INTERACTIVO
POSEE UNA BASE TEORICA
CREATIVO
ES CICLICO
UNIVERSALMENTE APLICABLE
22. GRACIAS POR SU ATENCIÓN