E N D
1. TESIS DE GRADO
DESARROLLO DEL ENSILADO DE ALGA Ulva sp. COMO ALIMENTO PARA EL CULTIVO DE ABALON ROJO Haliotis rufescens (Swainson, 1822)
2. INTRODUCCION Consumo mundial de abalón:
2002 el consumo mundial de abalón supera las 20.000 toneladas3, valorado a US$ 25 por kilo representaría un mercado de US$ 500 millones (Quiroz, 2003)
Cultivo del abalón:
2004 se exportaron 175,4 t de abalón, lo que generó un ingreso por US$ 4,1 millones FOB, a un valor promedio de US$/k 23,1 FOB (Aquanoticias, 2005)
3. INTRODUCCION Cultivo en Chile:
Especies cultivadas
Zonas de cultivo
Empresas
Sistema de cultivo
Alimentación
Alimento artificial
Existe una buena oferta internacional, con valores de importación muy altos (precio FOB de US$ 2/K) y con factores de conversión para el abalón japonés Haliotis midae cercanos a 2 (Von Stillfried,2000)
4. INTRODUCCION Problemática:
Marcada estacionalidad del alimento natural
Variaciones en el valor nutricional del alimento
Aumento de los costos de alimentación
Ausencia de alimento artificial, económicamente viable para el cultivo
5. INTRODUCCION El desarrollo y crecimiento de la producción de abalones en Chile, se ve limitado y condicionado a la solución de las problemáticas mencionadas.
Fallu (1991), señala que cuando la disponibilidad de las algas usadas frecuentemente en la alimentación de abalones disminuye, los productores deben utilizar otras algas disponibles, lo que altera los componentes nutritivos y mejora la dieta.
6. INTRODUCCION La estacionalidad natural que presentan las poblaciones de algas es similar a la presentada en la mayoría de las empastadas utilizadas en la producción agrícola.
Dentro de la actividad pecuaria, la conservación de forraje constituye una herramienta útil y de amplia cobertura como fuente de alimentación base (Hiriart, 1998).
El ensilado se define básicamente como una técnica de conservación de forraje, con un elevado contenido de humedad, protegido del aire, de la luz y la humedad exterior, con un mínimo de pérdidas en materia seca y valor nutritivo, con buena palatabilidad y sin productos tóxicos para los animales (UACH, 1978).
7. INTRODUCCION Principales ventajas de la utilización de ensilado para preservación de algas:
Elimina el factor de estacionalidad de la disponibilidad de algas.
Permite regular la variación nutricional del alimento.
Disminución de los costos del alimento.
Amplia las posibilidades de abastecimiento de alimento.
8. INTRODUCCION McDonald, 1981; Thomas y Golightly, 1983; Henderson, 1987, han descrito como los tres factores más importantes en el proceso de fermentación en el ensilaje a:
Carbohidratos solubles
Capacidad buffer
Contenido de materia seca
9. INTRODUCCION En general la calidad de los ensilajes puede mejorarse mediante el uso de los siguientes métodos:
Tamaño de picado
Premarchitamiento
Uso de aditivos
Según Thomas y Golightly (1983), las ventajas del premarchitamiento son las siguientes:
Aumenta la concentración de carbohidratos solubles en forraje
Reduce la perdida de efluentes
Disminuye la actividad de los Clostridios
Reduce el tamaño de los silos requeridos
10. OBJETIVOS Objetivo General:
Desarrollar un ensilado de alga Ulva sp. utilizando la experiencia agrícola, y evaluar su utilización como alimento para abalón rojo Haliotis rufescens.
11. OBJETIVOS Objetivo Específicos:
Evaluación del sistema de ensilado de algas.
2. Realizar una caracterización química de Ulva lactuca y comparar esta con los cambios en la composición proximal de los tratamientos aplicados a Ulva sp.
3. Determinar el contenido de los ácidos grasos esenciales, durante el desarrollo del ensilado.
4. Determinar la preferencia del abalón rojo por ensilado de Ulva sp. y medir el consumo por parte de este.
12. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio fue realizado en dos etapas:
Desarrollo del ensilado del alga Ulva sp. se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela de Acuicultura de la Universidad Católica de Temuco, entre los meses de Septiembre y Diciembre del año 2003.
Determinación de la preferencia y medición de consumo del ensilado de Ulva sp por parte del abalón rojo Haliotis rufescens, realizado en la estación experimental de Fundación Chile, ubicado en Quillaipe Km. 25 al sur-este de Puerto Montt, entre los meses de Enero y Febrero del año 2004.
13. MATERIALES Y MÉTODOS Desarrollo del ensilado:
Construcción de los silos
Silo utilizado corresponde a la adaptación hecha por Pizarro (2003), a silos experimentales propuestos por Hargreaves et al. (1986).
Nueve silos verticales, con un volumen final de 0,094 m3.
Tubos de PVC de 20 cm de diámetro y 75 cm altura
Tapas utilizadas se fabricaron de fibra de vidrio.
Evacuación de fluidos al exterior, se adhirió una sonda en tapa inferior.
Ubicación final de los silos, en mesones en forma vertical.
14. MATERIALES Y MÉTODOS Recolección del alga:
Centro de investigación Putemun, perteneciente al Instituto de Fomento Pesquero.
Recolectada manual desde los long line de cultivo de Luga Roja (Gigartina skottbergii) y Luga Negra (Sarcothalia crispata).
Una vez en tierra se introdujo el material en sacos y fue trasladado hasta Temuco.
Limpieza de epifitos y semillas de mitilidos adheridas a las frondas.
La cantidad de alga utilizada durante la experiencia bordeo los 200 K.
15. MATERIALES Y MÉTODOS Premarchitamiento
Generación de grupos de material biológico con distinto contenido de materia seca.
Se realizó al interior del hatchery de la Escuela de Acuicultura.
Periodo de tres días para el primer grupo y de seis días para el segundo.
Homogenizó frecuentemente el material, de forma que el alga quedara lo más expuesta posible.
Terminado el periodo, se tomó muestra de cada grupo para determinar su contenido de materia seca.
16. MATERIALES Y MÉTODOS Proceso de ensilado
Tres días de diferencia entre cada grupo
Grupos de tratamientos
Tratamiento Control (C): 11 % materia seca (MS)
Tratamiento 1 (T-1): 26 % materia seca (MS)
Tratamiento 2 (T-2): 30 % materia seca (MS)
Llenado en forma manual, mediante la incorporación de capas de alga compactadas por presión.
Altura aproximada de 50 cm. en el interior del silo.
17. MATERIALES Y MÉTODOS Captación y medición de residuos líquidos
Contenedores de efluentes para cada silo, con una capacidad de 1,5 l.
Medición del volumen de efluente se realizó en forma semanal
Apertura de Silos y Toma de Muestras
Finalizado el proceso de ensilado después de 60 días.
Muestra aproximada de 500 gr.
18. MATERIALES Y MÉTODOS Determinación de preferencia y medición del consumo de ensilado de Ulva sp:
Preparación de estanque y abalones
Estanque de fibra de vidrio de 1,5 m3 de volumen
Limpieza completa del estanque, se retiró la mortalidad y el alimento presente
Determinación de largo de valva y peso promedio
19. MATERIALES Y MÉTODOS Observación de preferencia y registro de datos
Jaulas cúbicas de 18*25*27 cm., construidas de malla plástica de 1cm2 y con una abertura central 19*15 cm.
Las jaulas se dispusieron en el estanque a las 19 hr.
Rehidratación del alga de aproximadamente 1 hora.
Incorporó 400 g de cada tratamiento en las jaulas.
Observación de preferencia de noche, cada tres horas, durante un período de 12 horas.
Se registró el número de abalones en alimentación en cada tratamiento.
20. MATERIALES Y MÉTODOS Determinación de consumo y registro de datos
Se utilizó un número de diez abalones
Largo de valva y peso promedio fue de 7,1 cm. de 62,5 g. respectivamente.
En cada jaula se incorporaron 400 g. de cada tratamiento
Los tratamientos fueron dispuestos en el estanque a las 19:00 hr.
Se pesó el alga presente en la jaula después de cada período de evaluación.
21. MATERIALES Y MÉTODOS Análisis estadístico:
Realizado al análisis proximal y contenido de ácidos grasos del ensilado .
Análisis de varianza
Test de Tuckey 95% de confianza
22. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Premarchitamiento:
El contenido de materia seca (MS), aumentó con el tiempo de desecación del alga.
tratamiento de seis días 30,44%.
tratamiento de tres días 26,38%.
La reducción del contenido de agua en el alga, contribuye en forma importante en mejorar la calidad fermentativa del silo (Castle y Watson, 1982).
Esto se refleja en el alto grado de conservación de proteína y carbohidratos, presentado por el tratamiento con mayor tiempo de premarchito.
23. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Anrique en UACH (1978) señala que la producción de efluentes se concentra en los primeros días, particularmente con contenidos de MS inferiores a 18%.
McDonald (1981), el contenido de materia seca en el forraje, para que no exista producción de efluentes es de 30,6 ? 1,6% (MS).
24. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Caracterización química del alga
25. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
26. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis proximal
27. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Ácidos grasos
29. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Preferencia alimenticia del abalón rojo
30. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
31. CONCLUSIONES Es factible ensilar Ulva sp., con perdidas nutricionales mínimas cuando se utiliza algas con niveles de materia seca superior al 30%.
Ulva sp. en general se adapta de buena manera al sistema de ensilaje, presenta una morfología que evita el proceso de picado del material, y una rápida respuesta a los procesos de deshidratación, alcanzando niveles superiores al 30% de materia seca, en seis días, sin exposición directa al sol.
Algas con porcentajes de humedad superiores al 30% y una presión de 16 gr/cm2, ejercida sobre el material ensilado, no presenta escurrimiento de efluentes desde el silo.
32. CONCLUSIONES El contenido nutricional determinado para Ulva lactuca, se encuentra en concordancia con lo descrito para la especie, presentando su mayor nivel nutricional en primavera, época en la cual presenta su mayor potencial y volumen, para realizar el tipo de ensilado propuesto en este trabajo.
El contenido de lípidos es bajo para esta especie, destacándose dentro de la composición de estos los niveles de PUFAs asociados al crecimiento del abalón (C18:3n-3 Ácido Linolénico; C18:2n-6t Ácido Linolélaidico; C18:2n-6c Ácido Linoléico y C20:3n-3 Ácido Eicosatrienoico.).
Un fenómeno interesante de estudiar es la disminución en los niveles de PUFAs, durante los procesos de ensilado.
33. CONCLUSIONES El abalón rojo (Haliotis rufescens), consume ensilado de Ulva lactuca, en niveles que se encuentra dentro de los rangos determinados para fases de engorda 15,9%, incluso los niveles de tasa de alimentación diaria que presentó durante la experiencia, fueron mayores que los presentados para el consumo de alga fresca.
Es recomendable continuar con estudios de crecimiento, basados en alimentación con ensilados de algas. Además de profundizar en aspectos claves del ensilado asociados a la bioquímica y microbiología del proceso.