870 likes | 1.33k Views
PROYECTO DE TESIS DE GRADO. “Análisis de las fuentes de financiamiento que otorgan las instituciones financieras para la adquisición de viviendas de interés social”. Introducci ó n: La Pobreza Una de las variables de la pobreza : Falta de vivienda digna Facilidad de Adquisición
E N D
PROYECTO DE TESIS DE GRADO “Análisis de las fuentes de financiamiento que otorgan las instituciones financieras para la adquisición de viviendas de interés social”
Introducción: • La Pobreza • Una de las variables de la pobreza: • Falta de vivienda digna • Facilidad de Adquisición • Recursos - Ingresos • Incentivosdel Gobierno CAPITULO I
Ing. León FebresCordero. • Dr. Rodrigo Borja Cevallos. • Arq. SixtoDuránBallén. • Ab. AbdaláBucarán Ortiz. • Ing. LucioGutiérrez Borbúa. • Econ. Rafael Correa Delgado. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
Viviendasporperíodospresidenciales Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Dar solucion a la falta de acceso de vivienda. • Proponer Alternativas de financiamiento. • Aplicar los derechos del buen vivir: • Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. JUSTIFICACIÓN
Identificar y evaluar las diferentes líneas de financiamiento otorgadas por Instituciones Financieras para personas naturales que desean adquirir vivienda de interés social. OBJETIVO GENERAL
Diagnosticar la situación en la que se encuentran los diferentes actores sociales públicos y privados que ofrecen financiamiento para vivienda de interés social. • Identificar la oferta y las necesidades de financiamiento para la adquisición de vivienda de interés social por parte de la población con menos recursos económicos del Sector Norte del Distrito Metropolitano de Quito. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (1)
Identificar las líneas de financiamiento para vivienda social otorgadas por Instituciones Financieras controladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y la Superintendencia de Bancos y Seguros. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (2)
Diseñar propuestas de financiamiento para vivienda de interés social, para la población con menos recursos económicos, otorgados por Instituciones Financieras controladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y la Superintendencia de Bancos y Seguros. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (3)
La constitución del 2008 dice: ”EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obliga-torio para el sector público e indicativo para los demás sectores.” CAPITULO II
Bases Teóricas. • Sector de la Construcción. • Sector Inmobiliario. • Sector FinancieroControladopor la SBS. • Sector FinancieroControladopor la SEPS. • Análisis del Entorno. Temario:
Plan del BuenVivir. • Gestión Territorial. • Fortalecimiento Social. BASES TEORICAS
En el Plan del Buen Vivir vigente, se encuentran 12 objetivos: PLAN DEL BUEN VIVIR (1)
PLAN DEL BUEN VIVIR (3) Fuente: http://plan.senplades.gob.ec/
De acuerdo a los 12 objetivosdescritosel proyectoestáencaminado al objetivo No. 3: • Mejorar la calidad de vida de la población. PLAN DEL BUEN VIVIR (4)
El ordenamiento territorial es una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del territorio, definiendolopara las diversas áreas en que se ha dividido el territorio: • Ya sea el país como un todo, o • Una subdivisión político-administrativa del mismo. GESTIÓN TERRITORIAL
Por fortalecimiento social se entiende al incentivo y desarrollo del potencial en la comunidad y los individuos para que participen activamente en el desarrollo de un país, asumiendo desafíos y siendo capaces de alcanzar retos. FORTALECIMIENTO SOCIAL
La construcción es uno de los principales generadores del desarrollo económico y social de un país, ya que mueve gran cantidad de recursos económicos, materiales, tecnológicos, y humanos en la sociedad. SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Vivienda Social. • Vivienda Social en el Ecuador. SECTOR INMOBILIARI0 (1)
El sector inmobiliario es para el Estado Ecuatoriano un sector estratégico así se evidencia en el objetivo 3 del Plan Nacional de Desarrollo, en cual se refleja que el Estado busca fomentar la construcción de nuevas viviendas, y mejorar las condiciones de otras. SECTOR INMOBILIARI0 (2)
La fórmula para obtener una vivienda de orden social, de hasta USD. $20.000,00 es: Ahorro + Bono + Crédito (ABC) VIVIENDA SOCIAL
La vivienda social se define como aquella destinada a las familias que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y de exclusión social, que son o deberían ser favorecidas por la intervención del sector público o de entidades privadas para el mejoramiento de su condición habitacional. VIVIENDA SOCIAL EN EL ECUADOR
Bancos. • Mutualistas. • SociedadesFinancieras. SECTOR FINANCIERO CONTROLADO POR LA SBS
El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objeto garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el Buen Vivir. SECTOR FINANCIERO CONTROLADO POR LA SEPS
Macro Ambiente. • Micro Ambiente. ANÁLISIS DEL ENTORNO (1)
EntornoEconómico. • Entorno Socio – Cultural. • EntornoPolítico – Legal. • EntornoMedioAmbiental. • EntornoTecnológico. MACRO AMBIENTE
ProductoInternoBruto: • El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. ENTORNO ECONOMICO (1)
Producto Interno Bruto PIB ENTORNO ECONOMICO (2) Fuente: Banco Central del Ecuador.
BalanzaComercial: • Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. ENTORNO ECONOMICO (3)
BalanzaComercial ENTORNO ECONOMICO (4) Fuente: Petroecuador
Inflación: • La inflación es una medida económica que indica el crecimiento generalizado de los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía en un periodo determinado. Para su cuantificación se usa el índice de precios al consumo. ENTORNO ECONOMICO (5)
Inflación anual por ciudades ENTORNO ECONOMICO (6) Fuente: Banco Central del Ecuador
Tasa de Interés: • La tasa de interés (o tipo de interés) es el precio del dinero o pago estipulado, por encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinando, del deudor, a raíz de haber utilizado su dinero durante ese tiempo. ENTORNO ECONOMICO (7)
ENTORNO ECONOMICO (8) Fuente: Banco Central del Ecuador
Entorno Socio – Cultural: • Se compone de actitudes, formas de ser, expectativas, grados de inteligencia y educación, creencias y costumbres de las personas de un grupo o sociedad determinados. ENTORNO SOCIO – CULTURAL
Está formado por las leyes, las agencias gubernamentales y los grupos de presión que influyen en los individuos y organizaciones de una sociedad determinada. • El gobierno afecta prácticamente a todas las empresas y todos los aspectos de la vida. En cuanto a lo referente a los negocios, desempeña dos papeles principales: los fomenta y los limita. ENTORNO POLÍTICO – LEGAL
Población. • Tasa de crecimiento. • Pobreza. • Empleo y desempleo. ENTORNO DEMOGRÁFICO
Clasificación de la población ENTORNO DEMOGRÁFICO Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Mapa Físico Ecuador ENTORNO MEDIO AMBIENTAL Fuente: Instituto Geográfico Militar
Entorno Tecnológico: • Se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas; cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios. • Son elementos de cambio que pueden suponer tanto el éxito como el fracaso de una empresa y dan lugar a nuevos productos y oportunidades de mercado. ENTORNO TECNOLOGICO
ANÁLISIS DEL ENTORNO • Micro Ambiente: • Proveedores. • Clientes. • Competidores. • Precios.
Déficit de Vivienda Social • Tipo de Investigación • Tipos de DéficitHabitacionales • Oferta CAPITULO III
Es el conjunto de las necesidades insatisfechas de la población en materia habitacional, existentes en un momento y un territorio determinados. Se expresa numéricamente mediante el cálculo aproximativo de: • Déficit absoluto o carencia de vivienda, es decir, la diferencia entre el total de familias y el total de unidades de vivienda; • Déficit relativo condiciones inadecuadas de habitabilidad DÉFICIT DE VIVIENDA SOCIAL
Es el estudio de los métodos, procedimientos y técnicas utilizados para obtener Nuevos conocimientos, explicaciones y comprensión científica de los problemas y fenómenos planteados y, por consiguiente, que nos puedan llevar a la solución de los mismos Características de la investigación documental TIPO DE INVESTIGACIÓN
Déficit cuantitativo. • Déficit cualitativo. TIPOS DE DÉFICIT HABITACIONALES
La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para satisfacer necesidades o deseos OFERTA
Financiamientode Vivienda Social. CAPITULO IV
Planes y Políticas de Gobierno. • Financiamiento Sector Privado. • Financiamiento Sector Público. • Otro tipo de Financiamiento. FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SOCIAL
En el Capítulo 4, “De los derechos económicos, sociales y culturales”, Sección primera, “De la propiedad”: Artículo 30, “La propiedad, en cualquiera de sus formas y mientras cumpla su función social, constituye un derecho que el Estado reconocerá y garantizará para la organización de la economía. PLANES Y POLÍTICAS DE GOBIERNO