1 / 33

TEMA 12 La nueva iconografía. La pintura de las catacumbas. La cristianización de la basílica

TEMA 12 La nueva iconografía. La pintura de las catacumbas. La cristianización de la basílica.

adamdaniel
Download Presentation

TEMA 12 La nueva iconografía. La pintura de las catacumbas. La cristianización de la basílica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA 12 La nueva iconografía. La pintura de las catacumbas. La cristianización de la basílica

  2. El origen de las catacumbas son los arenarios que habían perforado los romanos en el subsuelo de la ciudad para extraer arenas y materiales de construcción. Cuando se agotaban o se abandonaban estas canteras, los cristianos las aprovechaban como cementerios añadiéndoles nuevos túneles. Las catacumbas son unas galerías subterráneas que algunas civilizaciones mediterráneas antiguas construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento. Las más conocidas y las mejor estudiadas son las catacumbas de la ciudad de Roma. Desde un punto de vista etimológico, el origen de la palabra catacumba es incierto. Algunas fuentes creen que viene del griegoκατα (debajo), y τυμβoσ (túmulo); o también de κατα (debajo) y κυμβη (excavación). Otras dicen que viene del latíncumbo, de un verbo que combinado con las partículas ad, cum y de, significa yacer, o estar acostado, de ahí que catacumba signifique "lugar donde se está acostado". Su traducción literal es "agujero", nombre de un distrito periférico de Roma, en cuyas proximidades había un cementerio subterráneo, donde en el siglo III, se trasladaron provisionalmente los cuerpos de San Pedro y San Pablo.

  3. Por lo general el espacio consta de diversos núcleos, dispuestos en pisos, casi siempre excavados en distintas épocas. Cada piso tenía su entrada propia hasta que con el tiempo se fueron comunicando hasta quedar reunidos. En las catacumbas podemos distinguir varias partes: un trazado laberíntico de galerías denominado "criptas", la cuales a veces se ensanchan formando una especie de cámaras poligonales llamadas "cubículos", donde se enterraban los muertos por martirio. Es frecuente que estos cubículos estén decorados con pintura mural al fresco. Las fosas de enterramiento excavacadas en las paredes de las catacumbas podían ser de dos tipos: rectangulares, denominadas loculi o semicirculares, llamadas arcosolio.

  4. Las catacumbas son por encima de todo, cementerios. Las múltiples galerías o corredores que se multiplican en todas ellas no son sólo para acceder de un lugar a otro sino que están destinados a ser ellos mismos un cementerio. Sus paredes están repletas de nichos donde se disponen los cuerpos en horizontal por niveles. En algunas hay hasta 12 niveles y en otras tan sólo 3. Todo depende de la altura de la galería construida además de la solidez de la roca. Los corredores son largos y estrechos, tan estrechos que malamente pueden caber dos personas que se crucen. Se cortan los unos a los otros de mil maneras y el resultado es un verdadero laberinto que puede llegar a ser peligroso si no hay un guía conductor. las catacumbas también como lugar de culto en determinadas ocasiones. En tiempos difíciles y de persecuciones, aquí se refugiaba la comunidad cristiana para llevar a cabo los misterios religiosos. Por eso se encuentran en muchos lugares verdaderas criptas o iglesias en las que se recibían los sacramentos o se escuchaban sermones. En este caso, dichas iglesias constaban de dos estancias, destinadas cada una a cada sexo. Algunas son bastante grandes y en el centro se encuentra el altar y al fondo del presbiterio, la silla episcopal. Las pequeñas tienen como altar un arcosolio en el fondo; éstas no recibían comúnmente la afluencia de fieles, tan sólo en los aniversarios de los mártires que en ellas se veneraban.

  5. CATACUMBA SANTA DOMITILA LA CATACUMBA DE SANTA DOMITILA ES UNA DE LAS MAS EXTENSAS DE ROMA, ESTA COMPUESTA POR UNA RED DE 15 KMS. DE GALERIAS SUBTERRANEAS, EXCAVADAS EN DOS NIVELES.ES UNA CREENCIA MUY DIFUNDIDA QUE, DURANTE LAS PERSECUCIONES, LAS CATACUMBAS SIRVIERON DE REFUGIO PARA MUCHOS CRISTIANOS, LO QUE NO ES EXACTO. LAS CATACUMBAS ERAN SOLAMENTE CEMENTERIOS SUBTERRA-NEOS.

  6. Santa Domitila

  7. CATACUMBA SANTA DOMITILA DESDE FINALES DEL SIGLO III, Y DEBIDO A QUE IBA DISMINUYENDO EL ESPACIO PARA NUEVAS TUMBAS EN SUPERFICIE, SE COMENZARON A EXCAVAR PEQUEÑOS AMBIENTES SUBTERRANEOS, EN LOS QUE PODER DAR SEPULTURA A LOS DIFUNTOS. ESTA PRACTICA ESTUVO EN USO ESPECIALMENTE ENTRE LOS CRISTIANOS, YA QUE, CON BAJOS COSTOS, SE PODIA MULTIPLICAR EL NUMERO DE TUMBAS Y ACOGER A LOS HERMANOS MAS POBRES

  8. Catacumba de S. Calixto. Cripta de Santa Cecilia

  9. Tumbas decoradas de la catacumba de San Calixto (Roma)

  10. Imagen de la Virgen María en la Catacumba Priscila de Roma

  11. Los primeros cristianos vivían en medio de una sociedad mayoritariamente pagana y hostil. Desde la persecución de Nerón (64 después de Cristo) se consideraba que su religión era "una superstición extraña e ilegal". Los paganos desconfiaban de los cristianos y se mantenían a distancia, sospechaban de ellos y los acusaban de los peores delitos. Los perseguían, los encarcelaban y los condenaban al destierro o a la muerte. Como no podían profesar abiertamente su fe, los cristianos se valían de símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas y, con mayor frecuencia, grababan en las lápidas de mármol que cerraban las tumbas. Como a todos los antiguos, a los cristianos les agradaba mucho el simbolismo. Los símbolosexpresaban visiblemente su fe. El término "símbolo" se aplica a un signo concreto o a una figura que, de acuerdo con la intención del autor, evoca una idea o una realidad espiritual. Los símbolos más importantes son el Buen Pastor, el "orante", el monograma de Cristo y el pez. El Buen Pastor con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado. Este símbolo se encuentra con frecuencia en los frescos, en los relieves de los sarcófagos, en las estatuas, así como grabado sobre las tumbas. El orante: esta figura, representada con los brazos abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz divina. El monograma de Cristo está formado por dos letras del alfabeto griego: la X (ji) y la P (ro) superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griega "Christòs" (Jristós), es decir, Cristo. Este monograma, puesto en una tumba, indicaba que el difunto era cristiano. El pez. En griego se dice "IXTHYS" (Ijzýs). Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: "Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér" = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. Acróstico es una palabra griega que significa la primera letra de cada línea o párrafo. Es un símbolo muy difundido de Cristo, emblema y compendio de la fe cristiana. Otros símbolos son la paloma, el Alfa y la Omega, el ancla, el ave fénix, etc. La paloma con el ramo de olivo en el pico es símbolo del alma en la paz divina. El Alfa y la Omega son la primera y la última letra del alfabeto griego. Significan que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas. El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eternidad. El ave fénix, ave mítica de Arabia que, según creían los antiguos, renace de sus cenizas después de un determinado número de siglos, es el símbolo de la resurrección.

  12. La palabra ichthys significa pez, pero también es un acrónimo que proviene de las iniciales de "ΙΗΣΟΥΣ ΧΡΙΣΤΟΣ ΘΕΟΥ ΥΙΟΣ ΣΩΤΗΡ" (Iēsoûs Christós Theoû hYiós Sōtér), que significa "Jesucristo, Hijo de Dios, Redentor". El uso del ichtus como símbolo secreto pudo haber sido el siguiente: una persona dibujaba unas líneas rectas y curvas en la arena de forma aparentemente aleatoria, de las que una de ellas era un arco circular (medio ichtus). Si otra persona dibujaba más líneas en el suelo y completaba la figura, los dos sabrían que ambos eran cristianos. IXΘΥΣ: IotaI=Jesús, JiX=Christos, ThetaΘ=Theou (de Dios), ÍpsilonΥ=Uios (Hijo), SigmaΣ=Soter (Salvador)

  13. Sarcófago de las catacumbas de S. Calixto

  14. La decoración se concentra en los cubículos y la técnica utilizada es la pintura al fresco, que muestra una ejecución muy rudimentaria. Su iconografía evolucionó a lo largo del tiempo. Al principio, con fuerte influencia del helenismo eran temas del mundo animal o vegetal con significado místico: la paloma (el alma), el pavo real (la eternidad), la vid o la espiga (eucarísticos). También el pez, palabra que en griego, ikhthys, contiene las iniciales del Salvador: Iesus Khristos Theu Yos Soter (Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador), relacionada con el rito del bautismo. Más tarde, en el siglo III, surgen temas tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Entre estos últimos se encuentra la imagen de Jesucristo o de la Virgen, pero como ya nadie recordaba sus fisonomías, ni los Evangelios las precisaban, debido a la ley mosaica de no representar imágenes, se toman modelos del mundo clásico greco-romano. Y así Jesucristo es representado como Buen Pastor (basándose en el Moscóforo griego), visible en la catacumba de San Calixto, o bien como en la catacumba de Priscila donde aparece como Maestro al estilo de los filósofos greco-romanos (también siguiendo el evangelio de San Mateo), y donde la Virgen es representada como madre, con el Niño sentado en su regazo, como después imitará el arte bizantino con la Theotokos, modelo iconográfico este último que trascenderá al estilo románico.

  15. LA BASÍLICA

  16. La basílica paleocristiana tiene su origen en la cesión que hizo Constantino de varias de estas construcciones para la celebración del culto eucarístico, tras su conversión al cristianismo. Al esquema anterior de planta rectangular se le añade un patio rodeado de columnas o atrio al que le seguía un pórtico o nártex que servía de vestíbulo y que era el lugar donde se formaba a los catecúmenos. De aquí se pasaba a través de tres puertas, que estaban orientadas al oeste, a las naves (ecclesiæ navis): la central estaba reservada a los sacerdotes; de las laterales, la de la derecha estaba reservada a los hombres y la de la izquierda a las mujeres (nave matronium), a veces éstas se colocaban en unas galerías situadas sobre las naves, aunque se quedaban con este nombre. La zona más próxima al presbiterio estaba dedicada a las personas consagradas a Dios, que en el caso de las basílicas de la costa del Mar Egeo estaba separada del resto por un transepto o crucero (nave atravesada) que daría lugar a la planta de cruz latina.

  17. Basílicas: •Lugar de reunión y culto. •3 ó 5 naves longitudinales separadas por columnas. -La nave central es más alta, y tiene ventanas. -La cubierta es plana y de madera. -El ábside alberga el altar. •Partes de la basílica: a) Basílica: naves. b) Atrio:  Patio con fuente en el centro.  Se accede a él por un vestíbulo.  Da paso al narthex. c) Narthex: Nave transversal. -Hay un trono para el obispo. -Bautisterio: lugar para bautizar.   En el centro está la cuba, de gran tamaño (bautizo de inmersión).

  18. Planta de la primitiva iglesia de S. Pedro en el Vaticano. Siglo IV

  19. NÁRTEX

  20. a. nártex: pórtico situado a los pies de la basílica. b. ábside: parte que forma la cabecera. Normalmente tiene planta semicircular

  21. Interior de la basílica de Santa Sabina. Roma. Siglo V

  22. Santa Sabina

  23. Santa Sabina

  24. La Basílica de la Santa Sabina fue construida algo antes que Santa María la Mayor y que San Lorenzo Extramuros, hacia el año 425, y quedó situada en el Aventino. Junto con San Clemente y con la citada Santa María la Mayor, muestra claramente que el renacimiento sixtino se ocupó, fundamentalmente, de la ejecución cuidadosa, de la utilización de materiales nuevos (no procedentes de derribos) y del uso de elementos labrados para el propio edificio; es decir, atendió más a la recuperación de las técnicas y calidad constructiva que a otros parámetros ideológicos más profundos. En La Santa Sabina, como venía ocurriendo en toda la arquitectura del Cristianismo Primitivo contrasta la sencillez de la planta y la sobriedad del exterior de la construcción en ladrillo, con el refinamiento y la riqueza que mostró su interior. En San Clemente, la fachada, con su nártex antepuesto, se mantiene muy igual a la de San Pablo Extramuros y, se supone, que también a la primitiva San Pedro de Roma.

  25. En las tres naves de La Santa Sabina y fundamentalmente en los elementos que componen su ordenada arquería, se respiran los aires más puros de la arquitectura romana, la cual hemos definido como aquella que tiene lugar una vez superada la influencia helenística. La arquería compuesta por arcos de medio punto, hábilmente peraltados, dan lugar a alfices y enjutas bien definidas. Sus columnas corintias estriadas de carácter puramente romano con baquetonado del tercio inferior del fuste y basas dobletóricas sobre pequeño basamento cuadrado y capiteles corintios, disponen de trazado y formas muy romanas. Pero todo ello no es más que una recuperación científica del lenguaje clásico romano, aunque es frecuente que La Santa Sabina siempre se haya puesto como modelo singular de la Arquitectura del Cristianismo

More Related