350 likes | 916 Views
INFECCIONES POR VIRUS VARICELA ZOSTER P E D I A T R Í A. Dr. Erasmo Martínez Rivas Pediatra - HMEADB. DEFINICION. Virus ADN, familia virus herpéticos Varicela: infección universal en la infancia, benigna, sumamente contagiosa Herpes zóster: reactivación del VVZ latente. Infecciones por VVZ.
E N D
INFECCIONES POR VIRUS VARICELA ZOSTERPEDIATRÍA Dr. Erasmo Martínez Rivas Pediatra - HMEADB
DEFINICION • Virus ADN, familia virus herpéticos • Varicela: infección universal en la infancia, benigna, sumamente contagiosa • Herpes zóster: reactivación del VVZ latente
Infecciones por VVZ Varicela Herpes zoster
Infección primaria • Transmisión: vía respiratoria. • En sujetos no inmunes la infección aguda provoca la varicela. • Replicación localizada (nasofaringe), diseminación SRE, viremia, lesiones cutáneas dispersas, generalizadas. • Es leve en niños, más grave en adultos y pacientes inmudeprimidos
Patogenia • Las vesículas afectan a la dermis y epidermis, con cambios degenerativos • Células gigantes multinucleadas • Inclusiones intranucleares eosinófilas • Zonas lisis, necrosis y hemorragias • El líquido vesículas se vuelve turbio, reclutamiento de PMN, fibrina. • Se rompen y liberan líquido contiene virus o se reabsorben paulatinamente.
Infección recidivante • El VVZ infecta las neuronas y ganglios de las raíces dorsales durante varicela • Permanece latente hasta que se reactiva, incluso años después de la infección primaria • Histológicamente se encuentran zonas de hemorragias, edema e infiltración linfocitaria.
Infección recidivante • La recurrencia localizada es más frecuente y dolorosa en los dermatomasinvervados por los ganglios del trigémino. • Habitualmente recidiva una sola vez, con más frecuencia en personas inmunodeprimidas o ancianos.
Epidemiología • El ser humano es el único reservorio. • Muy contagiosa, taza de ataque del 90% entre sujetos suceptibles. • Afecta por igual ambos sexos y a individuos de todas las razas. • Es endémico, pero se vuelve epidémico en determinados picos estacionales.
Epidemiología • Los niños de 5-9 años, dan cuenta del 50% de todos los casos. • El período de incubación oscila entre 10-21 días, (14-17días). • Los enfermos son contagiosos 48 horas previo al exantema vesiculoso, durante la formación vesículas y hasta que todas las vesículas forman costras
Manifestaciones clínicas • Erupción vesicular, generalizada, • Aparición centrífuga • Distintos estadios • Prurito, • Fiebre y malestar general.
Manifestaciones clínicas • En niños inmunodeficientes puede surgir varicela progresiva grave que se caracteriza • Erupción ininterrumpida de lesiones y fiebre alta que persiste en la segunda semana de la enfermedad, acompañada encefalitis, hepatitis y neumonía. • La varicela hemorrágica también es más frecuente en niños inmunodeficientes.
Complicaciones • Infección bacteriana sobreañadida, • Trombocitopenia, • Artritis, • Hepatitis, • Ataxia cerebelosa, • Meningitis, encefalitis • Glomerulonefritis • Síndrome Reye
Diagnóstico diferencial • Sarampión • Viruela • Rubéola • Dengue • Quinta enfermedad • Enfermedad Kawasaki
Tratamiento • Antipírético: evitar salicilatos • Txantipruriginoso: loción, antihistamínico • Aciclovir: 80 mg/kg/dia, 5 dosis, 5-7 d • Medidas generales y aseo.
Inmunoglobulina antiVVZ • Niños inmunocomprometidos • Recién nacidos de madres infectadas de varicela entre 5 días antes y 2 días después del parto • Niños con edad gestacional menor de 28 semanas o peso al nacimiento de menos de 1.000 g, cuidados en guarderías con peligro de ser contagiados
Inmunoglobulina antiVVZ • Prematuros de más de 28 semanas de edad gestacional cuyas madres no hayan pasado la varicela o sean seronegativas • Adolescescentes y adultos sanos o inmunocomprometidos • Mujeres con posibilidad de estar embarazadas
Tratamiento • ¨El aciclovir parece ser efectivo para reducir el número de días con fiebre y el número máximo de lesiones entre niños sin otra enfermedad con varicela…. • la importancia clínica del tratamiento con aciclovir en niños sin otra enfermedad sigue siendo incierta¨ • Klassen TP, Hartling L, Wiebe N, Belseck EM. Aciclovir para el tratamiento de la varicela en niños y adolescentes sin otra enfermedad (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Indicaciones del Aciclovir en varicela (AAP) • Adolescentes mayores de 12 años. • Niños con afecciones cutáneas o pulmonares crónicas. • Niños que reciben ácido acetilsalicílico en forma crónica. • Niños que reciben corticosteroides por vía oral o inhalatoria • Segundo caso de varicela en el grupo familiar en un corto período de tiempo.
Prevención • Vacuna contra la varicela dosis única a partir de los 12 meses de vida, hasta 72 horas posterior a la exposición
Herpes Zoster • Dolores y parestesias en territorio dermatoma • Hiperestesia cutánea • Cefalea, • Malestar general • Fiebre.
Herpes Zoster • Días más tarde aparecen placas eritematoedematosas • Inicialmente en zonas proximales y posteriormente en las zonas distales, • Encima de dichas placas se agrupan las típicas vesículas • Es posible apreciar una adenopatía regional y en un 30% existen lesiones vesiculares a distancia de la zona afecta.
Diagnóstico diferencial • Neuralgias y neuropatías de otras causas, • Herpes simple, • Dermatofitosis (dermatitis de contacto por plantas).
Tratamiento • Sintomático • Aciclovir en casos severos
BIBLIOGRAFIA • Nelson, pediatría • Harrison, medicina interna • Robins, patología • Dermatología, protocolos AEPED • Infectología, protocolos AEPED. • Cochrane