230 likes | 402 Views
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO. Bogotá, 09 de julio 2014. INTRODUCCIÓN. El MEN viene trabajando desde el año 2011 en la estructura conceptual e implementación del MAC de la FTDH.
E N D
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOREDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO Bogotá, 09 de julio 2014
INTRODUCCIÓN El MEN viene trabajando desde el año 2011 en la estructura conceptual e implementación del MAC de la FTDH. Para la socialización y validación se han realizado dos grandes momentos: • Talleres regionales con IFT • Consultoría con el PJIC.
I. TALLERES REGIONALES Desde el MEN se han realizado encuentros con SEC e IFTDH para la socialización del MAC y se han aplicado instrumentos para recoger información correspondiente a la gestión de las SEC e Instituciones de Formación para el Trabajo.
II. SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LAS SEC Durante los año 2013 – 2014 se realizó una consultoría con el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, cuyo objeto fue: “Realizar asistencia técnica a 50 entidades territoriales certificadas en los departamentos designados por el MEN, para identificar buenas prácticas conducentes a definir estrategias y lineamientos para la adopción del modelo de aseguramiento de la calidad y el fortalecimiento de la gestión con las instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano”.
SEC VISITADAS POR EL PJIC • REGIÓN ANTIOQUIA : Antioquia, Medellín, Bello y Rionegro. • REGIÓN CENTRO : Cundinamarca, Bogotá, Mosquera, Boyacá, Tunja, Sogamoso y Villavicencio. • REGIÓN CARIBE: Córdoba, Montería, Sucre, Bolívar, Cartagena, Atlántico, Barranquilla, Magdalena, Santa Marta, Riohacha, Cesar, Valledupar y San Andrés. • REGIÓN PACIFICO: Choco, Valle, Cali, Buga, Buenaventura, Popayán, Nariño y Pasto. • REGIÓN SANTANDERES: Santander, Bucaramanga, Barrancabermeja, Santander Norte y Cúcuta. • REGIÓN EJE CAFETERO : Caldas, Manizales, Risaralda, Armenia, Tolima, Ibagué y Huila. • REGIÓN AMAZONIA/ORINOQUIA: Arauca, Vichada, Guainía, Amazonas, Caquetá y Putumayo.
Caracterización de la ETDH Colombia MEN 2014
ESTADO DEL ARTE – DIAGNÓSTICO DE ETDH
PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE ET
DISTRIBUCIÓN DE SEC DE ACUERDO AL NÚMERO DE IFTDH Y PROGRAMAS
ARTICULACIÓN FUNCIONAL DE LOS ACTORES DIRECTOS EN LA ET.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES PARA LA APLICACIÓN DEL MODELO PROPUESTO
PROPUESTA DE MODIFICACIONES O CAMBIOS A LA NORMATIVIDAD VIGENTE ESCENARIO 2: Manejo de Secretarías de Educación con Evaluadores Externos ANÁLISIS DE ESCENARIOS
SÍNTESIS DE ASPECTOS RELEVANTES PARA EL NUEVO DECRETO
SÍNTESIS DE ASPECTOS RELEVANTES PARA EL NUEVO DECRETO
RECOMENDACIONES GENERALES ORGANIZACIÓN • Lograr posicionamiento de esta oferta educativa. • Consolidar el sistema de formación para el trabajo en el MEN y logre instalar capacidad en la SE. • Las secretarías de educación tanto del orden municipal como departamental deben tener un área exclusiva de ETDH, articulada a sus otras funciones en los diferentes niveles y grados del sector educativo en Colombia. • Definir estructura y organización de la ET, Revisar y analizar el tema de FPT con los Secretarios de Educación y el área de modernización de las SE del MEN para que se dé un lugar a este proceso y que se incluya en sus estructuras. • El recurso humano que se desempeñe en la ET debe estar altamente cualificado por competencias y normalizado según el marco nacional de competencias profesionales. • El recurso económico y presupuestal debe provenir del Ministerio de Educación Nacional, del Departamento y Municipio, y cobros tarifarios bajo un fondo “cuenta especial”, que es propuesta de este proyecto.
RECOMENDACIONES GENERALES ASISTENCIA TÉCNICA • Fortalecer desde el MEN a través de capacitación a las SE para que asuman proceso de asesoría y asistencia técnica en los diferentes procesos de ETDH. • o Evaluación de programas. • o Manejo del SIET • o Aseguramiento de calidad. • Orientación y lineamientos claros para la expedición de licencias y registro de los programas de ETDH • Los sistemas de información del MEN, deben articularse en uno solo, conservando sus módulos independientes que se integren entre sí.
RECOMENDACIONES GENERALES EVALUACIÓN DE PROGRAMAS • Recurso Humano idóneo para evaluación y seguimiento. • Diseño de Guía e instrumentos para orientación y evaluación de programas de ETDH • La Actualización de estándares de competencia y denominaciones para un mismo programa laboral permitiendo la movilidad académica • Ajustar las normas de competencia por denominación de programa a nivel nacional, dando lugar a la movilidad académica. SISTEMA ASEGURAMIENTO DE CALIDAD • Sistema Nacional de Acreditación análogo al del sistema nacional. • Incentivar la certificación de calidad.
RECOMENDACIONES GENERALES REDES DE ENTIDADES • Fortalecer el ámbito de las REDES nacionales e internacionales, para consolidar el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo • Respaldo con plataforma virtual. INCENTIVOS • Estímulos a los estudiantes que participan en este tipo de formación.
RECOMENDACIONES GENERALES RECURSOS FINANCIEROS • Recursos adicionales para atender este compromiso. • Generar los recursos económicos para cofinanciar convenios y alianzas que favorezcan esta formación para el trabajo y el desarrollo humano. • Que el MEN defina criterios sobre los costos para que a través de ordenanzas u acuerdos a nivel de los Entes Territoriales se establezcan los costos para la aprobación de licencias y programas como apalancamiento del proyecto desde las S.E. • Regulación del sistema tarifario.
TALLER PREGUNTAS • Identifique las estrategias y acciones a seguir por parte de las Entidades Territoriales para la adopción del Modelo de Aseguramiento de la Calidad y el Fortalecimiento de la Gestión de la ETDH • Describa las acciones que realizaría su SEC para asumir el nuevo modelo de gestión de la educación para el trabajo • En cuanto tiempo estaría organizada la Educación para el Trabajo en su SEC • Indique que apoyo técnico requiere del MEN para implementar el nuevo modelo de gestión de la ETDH.