1.47k likes | 1.95k Views
Comisión Federal de Electricidad. Tarifas Eléctricas. 08 Noviembre 2006. OBJETIVO:. El participante conocerá al término del curso o ponencia, las diferentes tarifas existentes y el procedimiento para evaluar los cargos por consumo de energía eléctrica. . CONTENIDO. 1.- Marco legal
E N D
Comisión Federal de Electricidad Tarifas Eléctricas 08 Noviembre 2006
OBJETIVO: El participante conocerá al término del curso o ponencia, las diferentes tarifas existentes y el procedimiento para evaluar los cargos por consumo de energía eléctrica.
CONTENIDO 1.- Marco legal 2.- Definición 3.- Identificación 4.- Clasificación 5.- Concurrencia 6.- Conceptos que intervienen en la factura 7.- Aplicación, características y estructura 8.- Convenios que pueden celebrarse 9.- Facturación interactiva 10.-Resumen
1. MARCO LEGAL • Ley del Servicio Público de energía eléctrica • Reglamento de la LSPEE • Manual de servicios al público en materia de energía eléctrica • Ley del IVA • Ley de Ingresos Municipal • Tarifas aprobadas
¿ Quién autoriza las Tarifas Eléctricas ? La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en participación con la Secretaría de Energía y la de Economía, a propuesta de la CFE, fijan las tarifas, su ajuste o reestructuración, de manera que tiendan a cubrir las necesidades financieras y las de ampliación del servicio publico y el racional consumo de energía.
2. DEFINICIÓN Las tarifas de energía eléctrica son las disposiciones específicas que contienen las cuotas y condiciones que rigen para los suministros de energía eléctrica, agrupados en cada clase de servicio.
3. IDENTIFICACION Las tarifas se identifican oficialmente por su número y/o letras, solo en los casos en los que sea preciso complementar la denominación, delante de su identificación se escribirá el título de la respectiva tarifa
3. IDENTIFICACION • Servicio doméstico 01 • Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima de 25º C 1A • temperatura media mínima de 28º C1B • temperatura media mínima de 30º C 1C • temperatura media mínima de 31º C 1D • temperatura media mínima de 32º C 1E • temperatura media mínima de 33°C 1F • Doméstica de alto consumo (DAC)
3. IDENTIFICACION 02 Servicio General hasta 25 kW de demanda 03 Servicio general para más de 25 kW de demanda 5 y 5A Servicio para alumbrado público 06 Servicio para bombeo de aguas potables o negras 07 Servicio temporal OM Tarifa Ordinaria para servicio general en media tensión con demanda menor a 100 kW
3. IDENTIFICACION 09 Servicio para bombeo de agua para riego agrícola en BT 9M Servicio para bombeo de agua para riego agrícola en MT 9CU Servicio para bombeo de agua para riego agrícola con cargo único en Baja o Media Tensión 9N Tarifa nocturna para servicio para bombeo de agua para riego agrícola en baja o media tensión
3. IDENTIFICACION HM Tarifa horaria para servicio general con demanda de más de 100 kW HS y HSL Tarifa horaria para servicio general en alta tensión nivel subtransmisión HT y HTL Tarifa horaria para servicio general en alta tensión nivel transmisión I15eI30 Tarifas para servicio interrumpible R, RF, RMTarifas horarias de respaldo en media y alta tensión
4. CLASIFICACION POR USO Específicas: Dac, 1*, 05, 5A, 06, 09, 9N y 9M Generales 02, 03, 07, OM, HM, HS,HSL, HT, HTL, I15 e I30 De respaldo HM-R, HM-RF, HM-RM, HS-R, HS-RF, HS-RM, HT-R, HT-RF, HT-RM
4. CLASIFICACION POR TENSION DE SUMINISTRO • BAJA TENSION (tensiones menores o iguales a 1 kV) 1* dac, 02, 03, 09, • BAJA y MEDIA TENSION 05, 5A, 06, 07, 9CU, 9N • MEDIA TENSION(tensiones > a 1 kV pero < a 35 kV) 9M, , OM y HM • ALTA TENSION(tensiones mayores a 35 kV) HS, HSL, HT, HTL, I15 e I30 y de respaldo
5. CONCURRENCIA DE TARIFAS Hay concurrencia de tarifas, cuando el usuario destina la energía eléctrica suministrada enun solo punto de entrega, a dos o mas de los usosprevisto en las tarifas.
CONCURRENCIA DE TARIFASCRITERIOS El interesado podrá solicitardos o más suministrosen el mismo inmueble, cuando estos correspondan ainstalaciones independientes y sean diferentes las condiciones de cada suministro.
CONCURRENCIA DE TARIFASCRITERIOS Si lasinstalaciones pueden separarse, el usuario convendrácon el suministrador el tiempo necesario a para efectuar dicha separación y una vez efectuada se contratarán los servicios en la tarifa que les corresponda. Si el usuariono celebra el convenio o no efectúa la separaciónen el plazo convenido se aplicará la tarifa que determine lamayor facturaciónque corresponda a las características del servicio.
6. Conceptos que intervienen para la factura A.- Periodo de consumo B.- Cuotas aplicables ($) a) Cargo por energía (kWh) b) Cargo por demanda (kW) c) Cargo fijo C.- Cargo por medición en el lado de la BT D.- Cargo o bonificación por Factor de Potencia F.- Impuesto y derechos aplicables
A.- Periodos de facturación Para cada usuario, el suministrador emitirá un aviso-recibo en el que aplicará las cuotas y los conceptos previstos expresamente en la(s) tarifa(s) respectiva(s) y sus disposiciones complementarias al suministro correspondiente por un periodo determinado. Para aquellos servicios en tarifas con cargos por demanda, la facturación será mensual. Mensual de 28 a 33 días Bimestral de 57 a 64 días
CONCEPTOS QUE INTEGRAN LA FACTURACION 1.‑FACTURACION BASICA.‑ ES EL RESULTADO DE APLICAR LAS CUOTAS QUE ESPECIFICAMENTE SEÑALA CADA TARIFA, AL CONSUMO DE SUS DIFERENTES CONCEPTOS (DE PUNTA, SEMIPUNTA, INTERMEDIA Y DE BASE) A LAS DEMANDAS MAXIMAS MEDIDAS, FACTURABLES O RESERVADAS INTEGRANDO EL CARGO FIJO SI PROCEDE.
CONCEPTOS QUE INTEGRAN LA FACTURACION 2.‑ FACTURACION NORMAL ES LA FACTURACION BASICA, INCREMENTADA O REDUCIDA POR EL CARGO O BONIFICACION DE EL 2% (DOS POR CIENTO) POR MEDICION EN EL LADO PRIMARIO O SECUNDARIO DE LOS TRANSFORMADORES, CUANDO ESTE CARGO O BONIFICACION NO PROCEDA, LA FACTURACION NORMAL SERA IGUAL A LA FACTURACION BASICA.
CONCEPTOS QUE INTEGRAN LA FACTURACION 3.‑ FACTURACION NETA ES LA FACTURACION NORMAL, INCREMENTADA O REDUCIDA POR EL RECARGO O BONIFICACION SEGUN EL VALOR DEL FACTOR DE POTENCIA, SI NO EXISTE EL CONCEPTO DEL F.P. LA FACTURACION NETA SERA IGUAL A LA FACTURACION NORMAL.
CONCEPTOS QUE INTEGRAN LA FACTURACION 4.- FACTURACION NETA BONIFICADA EN EL CASO DE LA APLICACION DE LAS TARIFAS INTERRUMPIBLES; LA BONIFICACION O PENALIZACION SE INTEGRA A LA FACTURACION NETA, DE NO EXISTIR ESTE CONCEPTO LA FACTURACION NETA BONIFICADA SERA IGUAL A LA FACTURACION NETA.
CONCEPTOS QUE INTEGRAN LA FACTURACION 5.‑ DERECHO DE ALUMBRADO PUBLICO (DAP) ESTABLECIDO EN ALGUNAS ENTIDADES FEDERATIVAS, MEDIANTE DECRETOS LOCALES, SE CALCULA APLICANDO EL PORCENTAJE APROBADO EN CADA ESTADO A LA FACTURACION NETA BONIFICADA (NO ES GRAVADO POR EL I.V.A.).
CONCEPTOS QUE INTEGRAN LA FACTURACION 6.‑ OTROS CARGOS Y CREDITOS SON DIVERSOS CONCEPTOS QUE SE PUEDEN INCLUIR EN EL AVISO RECIBO TALES COMO, PAGO DE DAÑOS A INSTALACIONES Y EQUIPOS DEL SUMINISTRADOR, LIBRANZAS, BONIFICACIONES POR DAÑOS A EQUIPOS DEL USUARIO, ENTRE OTROS.
CONCEPTOS QUE INTEGRAN LA FACTURACION 7.‑ IMPUESTO AL VALOR AGREGADO I.V.A. ES LA TASA EN PORCIENTO QUE SE TRASLADA A LOS USUARIOS, AUTORIZADA POR LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Y QUE SE APLICA A LA FACTURACION NETA BONIFICADA. 8.- FACTURACION TOTAL ES EL RESULTADO DE AGREGAR A LA FACTURACION NETA BONIFICADA, EL DERECHO DE ALUMBRADO PUBLICO, OTROS CARGOS Y CREDITOS Y EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
B.- Cuotas aplicables Nota 1: Para fines de facturación se consideran meses exactos.
B.- Cuotas aplicables Nota 1: Para fines de facturación se consideran meses exactos.
C.- Medición en el lado primario o en el lado secundario de los transformadores
D.- FACTOR DE POTENCIA El usuario procurará mantener un factor de potencia (FP) tan aproximado a 100% (cien por ciento) como le sea posible, pero en el caso de que su factor de potencia durante cualquier periodo de facturación tenga un promedio menor de 90% (noventa por ciento) atrasado, determinado por los métodos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas el suministrador tendrá derecho a …
D.- FACTOR DE POTENCIA cobrar al usuario la cantidad que resulte de aplicar al monto de la facturación el porcentaje de recargo que se determine conforme a la siguiente fórmula: % de Recargo = 3/5 x ( ( 90 / FP ) - 1 ) x 100 Factor de Potencia < 90% o .90
D.- FACTOR DE POTENCIA En el caso de que el factor de potencia tenga un valor igual o superior de 90%, el suministrador tendrá la obligación debonificaral usuario la cantidad que resulte de aplicar a la factura el porcentaje de bonificación según la fórmula siguiente: % de Bonificación = 1/4 x ( 1 - (90/FP) ) x 100 Factor de Potencia >= 90% o .90
EJEMPLO: CARGO = 3/5[(90/FP-1)]100 BONIFICAC = 1/4[1-(90/FP)]100 F.P. 95% o .95 BONIFICAC =1/4 [1-(90/FP) ] 100 =.25 [1-(90/95) ] 100 = .25 [1-.9474 ]100 =. 25[ 0.0526 ]100 = 1.315 = 1.3% =.013
FACTOR DE CARGA. ES LA RELACION EXISTENTE ENTRE LA CARGA CONECTADA DE UN SERVICIO Y LAS HORAS DE UTILIZACION DEL MISMO. Y SE CALCULA DE LA MANERA SIGUIENTE: KWH FC= % FC= DEMANDA MAXIMA*HORAS DEL PERIODO KW*24 HRS*PER
F .- Impuestos y derechos aplicados en el ámbito Divisional Impuesto al valor agregado (IVA).........15% Derecho de alumbrado público:
DEMANDA FACTURABLEDEMANDA FACTURABLE PARA TARIFA HM, HS, HSL, HT Y HTL SE DEFINE COMO SE ESTABLECE A CONTINUACION, EXCEPTUANDO LAS TARIFAS HS, HSL, HT Y HTL DE LA REGION BAJA CALIFORNIA.DF = DP + FRI x max (DI - DP, O) + FRB x max (DB - DPI,O) DONDE:DP ES LA DEMANDA MAXIMA MEDIDO EN EL PERIODO DE PUNTA.DI ES LA DEMANDA MAXIMA MEDIDA EN EL PERIODO INTERMEDIO.DB ES LA DEMANDA MAXIMA MEDIDA EN EL PERIODO DE BASE.DPI ES LA DEMANDA MAXIMA MEDIDA EN LOS PERIODOS DE PUNTA E INTERMEDIO.FRI Y FRB SON FACTORES DE REDUCCION CUYOS VALORES DEPENDEN DE LA REGION TARIFARIA.
T-01 Servicio Doméstico Suministrado en baja tensión Sin límite de demanda Cargos:Bajo Consumo (2 Esc) Consumo moderado (3 Esc) Mínimo mensual 25 KWH Deposito de garantía: 1 hilo 100 kwh $ 124.00 2 hilos 300 kwh $ 371.00 3 hilos 500 kwh $ 432.00 (nov/2006)
T-01 Servicio Doméstico Bajo Consumo * NOTA : LOS PRECIOS DE LA TARIFA DEBEN SER LOS VIGENTES 30 DIAS ANTES DE LA FECHA HASTA DEL PERIODO DE CONSUMO