480 likes | 639 Views
El Panorama Económico Internacional y sus Implicaciones para la Argentina. Mario I. Blejer. TEMARIO. La Salida de la Crisis Las Políticas de la Recuperación Consecuencias y Escenarios El Rol de los Países Emergentes Las Implicaciones para la Argentina.
E N D
El Panorama Económico Internacionaly sus Implicaciones para la Argentina Mario I. Blejer
TEMARIO • La Salida de la Crisis • Las Políticas de la Recuperación • Consecuencias y Escenarios • El Rol de los Países Emergentes • Las Implicaciones para la Argentina
La recesión tocó piso en el segundo trimestre. En el tercer trimestre casi todos los países han crecido.
Ventas Minoristas(Promedio Mundial - % cambio trimestral anualizado) Fuente: JP Morgan
El Colapso y la Recuperación de las Exportaciones Total Economías Avanzadas Economías Emergentes Fuente: IIF VOLUMEN - % de cambio trimestral, anualizado
La “sopa de letras” V U W L ?
Crecimiento MundialProyecciones Proyecciones del Fondo: -1.1% 3.1% Proyecciones Barclays: -1.1% 4.2% 2009 2010
TEMARIO • La Salida de la Crisis • Las Políticas de la Recuperación • Consecuencias y Escenarios • El Rol de los Países Emergentes • Las Implicaciones para la Argentina
La salida rápida de la crisis es consecuencia de la implementación de políticas macro-económicas y financieras extremadamente activas.
EEUU: Crecimiento Económico vs. Crecimiento Monetario Crecimiento (%) del PIB Crecimiento Monetario--% anual
Reservas Bancarias Excedentes U$S mm. Fuente: IIF
“Exit Policies”: El Dilema • Un ajuste fiscal y monetario anticipado puede abortar la recuperación. • Un ajuste fiscal y monetario tardío puede resultar en presiones inflacionarias serias.
TEMARIO • La Salida de la Crisis • Las Políticas de la Recuperación • Consecuencias y Escenarios • El Rol de los Países Emergentes • Las Implicaciones para la Argentina
Los Desequilibrios Macroeconómicos causados por las necesarias políticas anticíclicas han resultado en: • Exceso de Liquidez en Busca de Rendimientos • Rápida Recuperación de los Mercados Financieros • Incremento en la Demanda de Activos Reales (incluyendo Commodities, Oro) • Una Nueva Burbuja?
Mercado de Valores: Índice Global(MSCI – Índice, fin del 2008 = 100) Fuente: IIF
Oro y Acciones ORO Acciones FTSE World
Es esto una nueva burbujaespeculativa? Difícil saberlo, pero hay gran nerviosismo en el mercado y muchos esperan una corrección limitada
Dubai es parte de la Unión de Emiratos Árabes (UAE) con capital en Abu Dhabi. • Dubai carece de petróleo y se basa en la construcción, finanzas, turismo y comercio. • La Deuda Soberana de Dubai es de U$S 80bn. Una compañía estatal, DW, tiene una deuda de U$S 59bn. Solicitó una moratoria de 6 meses sobre unos U$S 26bn. • Abu Dhabi tiene reservas por U$S 150bn. y un fondo soberano con U$S 650bn.
TEMARIO • La Salida de la Crisis • Las Políticas de la Recuperación • Consecuencias y Escenarios • El Rol de los Países Emergentes • Las Implicaciones para la Argentina
Mercados de Valores Comparados(MSCI indices, U$D, en 2008 = 100) INDUSTRIALES EMERGENTES Source: IIF
800 (e) 500 (e)
Emergentes: Riesgo País(puntos básicos sobre Treasuries) Source: Econviews
Deuda Pública (Bruto) Economías Emergentes Economías Avamzadas Source: IIF
Tasa de Crecimiento Mundial del PIB Emergentes Industriales Fuente: IMF-WEO
BRASIL • Crecimiento del PIB 7.8% en II-09 • Desempleo a niveles pre-crisis • Crecimiento previsto para 2010: 5%
Brasil: Crecimiento del PIBÍndice: I-08 = 100 Fuente: IIF
Exportaciones Argentinas al Asia(en U$S) Metales Energía Agricultura Ex-Commodities
TEMARIO • La Salida de la Crisis • Las Políticas de la Recuperación • Consecuencias y Escenarios • El Rol de los Países Emergentes • El Largo Plazo (“The New Normal”) • Las Implicaciones para la Argentina
La Argentina ha sufrido una recesión relativamente corta con perspectivas de crecimiento crecientesTasa de Crecimiento del PIB (%)
Cuáles son los Problemas? • A nivel Macroeconómico: Debilidad del Pilar Fiscal por aumento desmesurado de los gastos públicos. • A nivel Estructural: Falta de Competitividad. Deficiencia en el nivel y la composición de la Inversión.
Importaciones de Bienes de Capital(en millones de U$S) -45.5% Fuente: Indec
37% del total 6%
Crédito al Sector Privado % del PIB (eje izq.) % de crecimiento anual Fuente: Econviews
La Necesidad de Promover la Inversión para reganar Competitividad • Buen momento internacional para reinsertarse en el mercado financiero global y puede esperarse una buena aceptación • Es necesario profundizar el mercado financiero local. La inexistencia de crédito a largo plazo es un gran freno a la inversión. • No faltan oportunidades rentables. Se necesita recomponer la confianza y la previsibilidad.