370 likes | 533 Views
INFECCIONES POR HANTAVIRUS: REPASANDO ALGUNOS ASPECTOS. inhalación de aerosoles de excretas. TRANSMISIÓN DE LOS HANTAVIRUS. transmisión horizontal. eliminación de virus en orina, saliva y heces. PREVENCIÓN. EVITAR EL CONTACTO CON ROEDORES Y SUS EXCRETAS. HORAS. fase cardio-pulmonar.
E N D
INFECCIONES POR HANTAVIRUS: REPASANDO ALGUNOS ASPECTOS
inhalación de aerosoles de excretas TRANSMISIÓN DE LOS HANTAVIRUS transmisión horizontal eliminación de virus en orina, saliva y heces
PREVENCIÓN EVITAR EL CONTACTO CON ROEDORES Y SUS EXCRETAS
HORAS fase cardio-pulmonar Variable Distrés respiratorio Fallo hemodinámico fase prodrómica 3 - 6 días sindrome gripalfiebre-mialgias-cefaleamanifest. gastrointestinales Duración: Clínica: NO HAY TRATAMIENTO ESPECÍFICO
DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN AGUDA • Serológico: presencia de IgM seroconversión IgG • Detección de genoma viral por PCR • Detección de antígenos virales en tejidos de autopsia por IHQ o genoma viral PCR
SPH: TRATAMIENTO • Acceso a cuidados críticos • Monitoreo clínico estrecho •Aporte controlado de líquidos y electrolitos • Administración precoz de inotrópicos • Oxigenoterapia-asistencia respiratoria
Identificación de SPH en la región surandina: 1995 VIRUS ANDES Sindrome pulmonar por hantavirus Oligoryzomys longicaudatus
Año Bariloche El Bolsón TOTAL 1993 1 1 1994 2 2 1995 0 4 4 1996 4 16 20 1997 1 0 1 1998 2 0 2 1999 1 0 1 2000 4 0 4 2001 0 1 1 2002 1 1 2 2003 1 3 4 2004 0 0 0 2005 1 0 1 2006 0 2 2 2007 0 2 2 2008 0 2 2 2009 0 6 6 Abril 2010 3 0 3 TOTAL18 40 58
HANTAVIRUS ANDES SEROPREVALENCIA BAJA (<1%) MORTALIDAD: 45% ESPECTRO CLÍNICO: Formas leves-moderadas-graves COMPROMISO EXTRAPULMONAR: renal-hemorragíparo- hepático-muscular TRANSMISIÓN INTERHUMANA
CASOS DE GRUPOS FAMILIARES Un primer caso, generalmente grave y mortal, seguido 2 a 4 semanas después por la enfermedad de un conviviente (cónyuge-hijo)
TRANSMISIÓN INTERHUMANA • Evidente en el brote Epilink/96 la más probable en los clusters familiares • El riesgo de que un enfermo pueda generar casos secundarios se asoció a las formas severas-fulminantes • el riesgo de adquirir la infección por contagio interhumano se asociaría al contacto estrecho (convivencia) • transmisión aérea la más probable (vía sexual y lactancia ?) • el riesgo en el equipo de salud es bajo (sólo en el Brote-96) • El estudio de contactos permitió identificar formas leves
S.P.H. en la región sur andina Porcentaje de incidencia de síntomas (n= 51) fiebre 100 mialgias 80 cefaleas 71 disnea 69 tos 69 astenia 67 vómitos 41 sudoración 41 escalofríos 41 sed 39 desasosiego 35 dolor abdominal 30 lumbalgia 20 artralgias 20
PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE SIGNOS AL INGRESO(n= 50) iny. conjuntival 36 fauces congestivas 26 rubicundez facial 20 petequias 14 hemorragias 10 edemas 6 exantema-rash6 taquipnea 88 taquicardia 70 hipotensión 68 hipertermia 66 rales pulmonares 52 y otros signos con menor frecuencia
SPH: ALTERACIONES EN EL HEMOGRAMA AL INGRESO • Linfocitos atípicos • Plaquetopenia • Desviación a la izquierda • Neutrofilia • Leucocitosis • Hemoconcentración 86 % 69 % 58 % 54 % 40 % 33 %
SPH: LABORATORIO CLÍNICO LDH ALT-AST CPK UREA CREATININA KPTT TIEMPO DE QUICK pO2 PROTEÍNAS TOTALES ALBÚMINA COLESTEROL NATREMIA
PaO2/FiO2 Pafi % % > 300 300-200 < 200 < 200 39 37 24 85 S.P.H. AREA ANDINAPresión arterial de O2 / fracción inspirada • Al ingreso n=38 • Durante la internación
patrón Rxfrecuencia normal 6 infiltrados: - difusos bilaterales . intersticiales 21 . intersticio-alveolares 12 - unilaterales 3 - perihiliares 2 - bibasales 1 RADIOGRAFÍA DE TÓRAX AL INGRESO (n = 45)
COMPROMISO hemorragíparo renal muscular hepático
SPH: EVOLUCIÓN (n = 51) 37% 63% FORMA MODERADA Sin fallo hemodinámico No inotrópicos ni ARM. Mortalidad: 0% FORMA SEVERA Fallo hemodinámico y respiratorio. Inotrópicos y ARM. Mortalidad: 69%
FACTORES DE MAL PRONÓSTICO Factores pronósticos fallo renal hemorragias
S.P.H. AREA ANDINA: Análisis de 51 casos Duración en días Media Mediana Rango 3 5 1 7 2 12 Inicio síntomas - 1a. consulta Inicio síntomas - admisión 1a. consulta - admisión Inicio síntomas - muerte* Admisión - muerte* Días de internación sobrev.** 3 4.7 1.7 6,5 1,8 28 0 - 7 0 - 11 0 - 10 3 - 10 0 - 4 4 - 33 * Excluye 1 caso falflecido a los 33 días de enfermedad y 28 días de internación ** excluye un caso con 183 días de internación
conocimiento del SPH alerta alarma SOSPECHA CLÍNICA atención primaria unidad de cuidados intensivos toma de muestras conservación transporte DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN Centros de Referencia
Sospecha diagnóstica: clínica (+ epidemiología) Caso sospechoso de SPH: Paciente que presenta sindrome febril (temp > 38°C), mialgias y/o cefaleas, seguido de distress respiratorio de etiología no determinada, y/o Rx de tórax de tórax con infiltrados pulmonares bilaterales. NOTIFICACIÓN: en ficha epidemiólogica específica CASO SOSPECHOSO Y CONFIRMADO
Etapa prodrómica • Fiebre elevada • Cefalea • Mialgias • Quebrantamiento general • Manifestaciones gastrointestinales: nauseas-vómitos-diarrea • Laboratorio normal- Rx normal Orientadan para diagnóstico diferencial, ausencia de: tos, congestión nasal, dolor pleurítico, adenomegalias, esplenomegalia Consulta en nivel de Atención Primaria: difícil diagnóstico diferencial
SOSPECHA DE SPH:CONDICIONES PARA EL TRASLADO • Mínima duración. • Posibilidad de ofrecer apoyo respiratorio y hemodinámico (infraestructura-personal capacitado) • • Cumplimiento de las normas de bioseguridad.
SOSPECHA CLÍNICA DE CASO DE SPH EVALUACION EPIDEMIOLÓGICA NOTIFICACIÓN MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE CONTROL DE CONTACTOS Y COEXPUESTOS
SELECCIÓN DE ENTRECASA PENSAR EN HANTAVIRUS EN NUESTRA ZONA ¡OJO CON LA EPIDEMIOLOGÍA! JUNTAR CLÍNICA CON LABORATORIO: ¡PLAQUETOPENIA! ANTE LA SOSPECHA: APORTE MUY PRUDENTE DE LÍQUIDOS Y ASEGURAR ACCESO A UTI TOMAR MUESTRAS DE SUERO Y GUARDAR ANTE LA SOSPECHA, SI EMPEORA Y AL ALTA INTENTAR REALIZAR LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA LO ANTES POSIBLE PARA IDENTIFICAR RIESGOS EVITABLES