190 likes | 396 Views
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay) y CTA (Argentina). Asunción de Paraguay, del 9 al 12 de Marzo de 2009.
E N D
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay) y CTA (Argentina). Asunción de Paraguay, del 9 al 12 de Marzo de 2009.
Caracterización de los modelos de Capitalización Individual y de Reparto Solidario.
Los sistemas de pensiones en América Latina En América Latina los sistemas de pensiones se gestaron de tipo bismarckiano, o sea, donde los beneficiarios son los trabajadores formales. Sin embargo, las características del mercado de trabajo con alto nivel de informalidad, han llevado a plantear la ampliación de los beneficiarios a través de un tratamiento especial para los trabajadores independientes, domésticas, incentivos para los más jóvenes a aportar, etc. , de modo de lograr que cada vez más trabajadores reciban prestaciones en caso de sufrir riesgos.
El proveedor de las prestaciones sociales puede ser el Estado, agentes privados, o ambos, esto depende de cómo se constituya la administración del sistema de pensiones. El monto de las prestaciones depende cómo se defina el sistema; puede estar definida a través de un cálculo jubilatorio, o incierta de acuerdo a la evolución de determinadas variables. En el caso de que la contribución sea definida y la prestación incierta, el riesgo lo asume el trabajador.
Administración de la seguridad social. Los fondos pueden administrarse por privados o por el Estado. Cuando los agentes privados se encargan de administrar los fondos previsionales, cobran una comisión sobre el ingreso y a su vez trasladan las primas de aseguramiento, de este modo siempre resulta un negocio atractivo ya que reciben estos ingresos operativos más allá de cómo ellos inviertan dichos fondos.
Financiamiento. El método de financiamiento, en los dos extremos, puede ser, de reparto o de capitalización, existiendo combinaciones de ambos como es el caso de los sistemas mixtos (ejemplo de Costa Rica, Uruguay y Argentina).
Se pueden clasificar los regímenes de financiamiento en los siguiente 6 tipos posibles: • Reparto simple • Reparto con capitalización nocional • Prima media general • Prima media escalonada • Reparto con capitales de cobertura • Capitalización individual Financiamiento.
El régimen de reparto simple. El régimen de reparto simple consiste en evaluar cada año el costo de las prestaciones y establecer el nivel de los ingresos necesarios para cubrirlas, siendo en la práctica posible que se constituyan alguna reserva para caso de contingencias.
El régimen de capitalización individual El régimen de capitalización individual consiste en un plan de cuentas individuales, donde cada trabajador financia a través de sus contribuciones definidas su pensión incierta, siendo administradas dichas contribuciones por agentes privados.
Siempre y cuando sean respetados los principios históricos de la seguridad social, no existe un modelo único de seguridad social, y cada país debe buscar aquel que se adapte mejor a sus condiciones sociales, económicas, laborales, y demográficas.
Determinantes del cálculo de las prestaciones por cuentas individuales. • Aportes de los trabajadores. • Comisiones cobradas por las administradoras. • Rentabilidad de las inversiones realizadas en el mercado financiero. • Depósitos voluntarios por parte de los trabajadores.
Desempeño de las cuentas individuales. • Afectado negativamente por las elevadas comisiones cobradas. En nuestro país las administradoras se apropian aproximadamente un 18% de los aportes volcados por los trabajadores. (Fuente: ...) • Perjudicado por las rentabilidades negativas de las inversiones realizadas en el mercado financiero, actualmente como consecuencia de la crisis financiera mundial. En nuestro país la rentabilidad real en los últimos cinco años es negativa en todas las administradoras de fondos. Fuente: B.C.U.
En resumen: • El sistema de reparto es perfectible, pero tiene la gran ventaja de garantizar las prestaciones a los futuro. • Mientras que las cuentas de capitalización individual no sólo no garantizan prestaciones mínimas, sino que especulan y garantizan sus propias ganancias como empresas a costa de los trabajadores.
¿Qué ha sucedido con el valor del fondo de ahorro previsional en Uruguay?
¿Qué ha sucedido con el valor del fondo de ahorro previsional en Uruguay? En nuestro país, el valor del fondo previsional, el cual reúne los ahorros de los trabajadores que cotizan a las AFAPS, han visto perder en el correr del año 2008 aproximadamente 4.000 millones de pesos como producto de la crisis financiera internacional.
¿Qué ha sucedido con el valor del fondo de ahorro previsional en Uruguay? El problema radica en que el dinero que administran las AFAPS juega en los mercados financieros, en los cuales pretende realizar inversiones “seguras y rentables”, sin embargo, cuando la incertidumbre prima sobre la realidad los montos se desvanecen y pueden o no recuperarse.
¿Qué ha sucedido con el valor del fondo de ahorro previsional en Uruguay? A partir de setiembre de 2008, los bonos uruguayos perdieron su valor, eso llevó a pérdidas en los montos invertidos en ellos, y esto se sujeta no sólo a la confianza que tengan los calificadores de nuestro país, sino también que sucede con Estados Unidos (ya que sus bonos del tesoro son la referencia de los nuestros) y con los inversores de aquel país.
¿Qué ha sucedido con el valor del fondo de ahorro previsional en Uruguay? Para concluir con un ejemplo, aquellas personas que se jubilaron en octubre del año 2008 y no en enero de ese mismo año recibirán un fondo, y por lo tanto jubilaciones futuras, de menor cuantía ya que el fondo se vio erosionado a lo largo del año. Y ante eso, los trabajadores son los perjudicados, mientras las administradoras siguieron cobrando sus comisiones y su negocio no se vio afectado.