270 likes | 548 Views
CARTOGRAFÍA DIGITAL DE ANTIOQUIA “Para todos los 125 municipios del Departamento”. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN –DAP- 2013. Entidades Participantes Convenio Interadministrativo. Información del Convenio. Convenio : N° 4085 de 2009 Valor total: $24.134.000.000
E N D
CARTOGRAFÍA DIGITAL DE ANTIOQUIA“Para todos los 125 municipios del Departamento” DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN –DAP-2013
Información del Convenio Convenio : N° 4085 de 2009 Valor total: $24.134.000.000 Objeto: Aunar esfuerzos para generar una base cartográfica digital (a escalas 1:2.000, 1:5.000 y 1:10.000) del Departamento de Antioquia.
Para qué se hace el convenio? • Para tener una información cartográfica actualizada que le permite a las entidades territoriales planear, ejecutar y verificartodos sus proyectos misionales y su desarrollo territorial. • Además, por qué la cartografía actual en Antioquia presenta las siguientes condiciones: • Está desactualizada. • No tiene cobertura departamental completa. • Está en diferentes sistemas de coordenadas, lo cual no le permite unificar y estandarizar los datos generados.
Alcance del Convenio TODA ANTIOQUIA Zona Escala Z. Rural: 1:10.000 Cabeceras y Centros Poblados: 1:2.000 Valle de Aburrá Y Oriente: 1:5000
Beneficios Es una herramienta de planificación territorial indispensable: • Para la revisión y ajuste de los POT. • Para tomar decisiones estratégicas con un adecuado soporte técnico. • Para el análisis del otorgamiento de licencias ambientales. • Para planificar e identificar suelos potenciales para la consolidación de proyectos de impacto zonal y subregional. • Para promocionar el desarrollo económico en temas turísticos, agrícolas, mineros, etc.
Beneficios • Soporte técnico para: • Desarrollo ambiental sostenible • Seguridad y defensa del territorio • Desarrollo territorial y de infraestructura • Prevención y atención de desastres • Catastro unificado y actualizado
Beneficios • De planificación: • Ejecución de proyectos. • Administración del territorio. • Financieros: • Fortalecimiento de los ingresos municipales (plusvalía). • Focalización óptima de los recursos para inversión.
Cubrimiento de Aerofotografías en Zona Rural Esc. 1:10.000 Planchas listas en la Gobernación Dificultades por nubosidad
Aerofotografías Entregadas - Escala 1:10.000 Occidente- Zona Cuenca Río Sucio Dabeiba Peque Uramita Cañasgordas Frontino Abriaquí
Aerofotografías Entregadas - Escala 1:10.000 Urabá- Zona Norte y Centro Necoclí Chigorodó
Muestra de Entregables • Fotografía Aérea • Ortofotos • Puntos de fotocontrol • Modelos de Elevación • Digital de Terreno • Cartografía Vectorial
Acceso y uso de la información Las Entidades Cofinanciadoras Celebran el Acuerdo de Ejercicio de los Derechos Patrimoniales.
Entidades receptoras de primer orden OCCIDENTE URABÁ
Procedimiento para la entrega y uso de la información Para Entidades Receptoras de Primer Orden Tomado de: INSTRUCTIVO APLICACIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE PRODUCTOS GENERADOS PARA EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA (IGAC).
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA -SIG-“estándares de manejo” DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN –DAP-2013
Qué es? Es un documento interno del DAP referente a los estándares de manejo de la información geográfica que se entrega a las entidades de la administración departamental, a los municipios y a los contratos con terceros, que requieran el uso de la misma.
Situación Actual • El documento de estándares para el manejo de información geográfica, está en el proceso de revisión final previo a la firma del Gobernador. • Una vez terminado se pondrá a disposición de los interesados. • Datos de contacto: • Andrea Sanín Hernández andrea.sanin@antioquia.gov.co • Jaime Andrés Vargas Benjumea jaime.vargasb@antioquia.gov.co
Temario del documento de Estándares de Manejo de Información Geográfica • Información: • Legalidad. • Calidad. • Políticas de manejo. • Levantamiento con sistemas GPS. • Estándares de georreferenciación y Sistemas de Coordenadas. • Ubicación espacial. • Estructura: • De bases de datos geográficas. • De carpetas para proyectos geográficos. • Datos: • Metadatos. • Diccionario de datos. • Lineamientos técnicos para levantamientos topográficos • Producción de cartografía temática a partir de fotografías aéreas y ortofoto mapas. • Licencias y permisos.
¿Qué deben hacer los municipios? La Gobernación pone el documento a disposición de los municipios para su aplicación, administración y manejo de su SIG de manera independiente. “El documento lo adopta el municipio que lo considere pertinente”
¿Qué perfil profesional se requiere para aplicar los estándares? • GIS- ArcGis • Autocad • Geodesia • Cartografía • Google Earth • Organización y • Sistemátización de Datos. Conocimientos y destrezas
¿Qué busca la Gobernación internamente al definir sus estándares? Lograr que el manejo del SIG a nivel departamental sea desarrollado de manera uniforme para asegurar superposiciones, empalmes y homogeneidad de fondo y de forma en todos los datos espaciales que se generen.
La estandarización de manejo de datos espaciales: Permite pasar del ambiente local de información al ambiente corporativo e inclusive al ambiente global de intercambio de datos, ajustando los procesos a las normas ISO. Mejora la calidad de los productos geográficos y permite la comunicación directa con otros datos foráneos susceptibles de análisis cruzado.