650 likes | 833 Views
ÍNDICE. Parte 1. Breve Descripción del Proyecto Parte 2. Estado de Avance: a) Rendimiento Interno b) Rendimiento Académico c) Articulación entre escuelas e instituciones de salud locales Parte 3. Comunicación y prensa Parte 4. Próximos Desafíos. Escuelas del Bicentenario.
E N D
ÍNDICE Parte 1.Breve Descripción del Proyecto Parte 2. Estado de Avance: a) Rendimiento Interno b) Rendimiento Académico c) Articulación entre escuelas e instituciones de salud locales Parte 3. Comunicación y prensa Parte 4. Próximos Desafíos Escuelas del Bicentenario 2
PARTE 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Escuelas del Bicentenario 3
QUIÉNES SOMOS • Organismos Oficiales que apoyan al Proyecto Escuelas del Bicentenario: • Ministerio de Educación Nacional • Programas Compensatorios (Políticas Socioeducativas) • Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco • Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco • Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Corrientes • Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes • Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán • Ministerio de Salud de la Provincia de Tucumán • Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz • Subsecretaria de Salud de Santa Cruz • Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires • • Municipalidad de Gobernador Virasoro • • Municipalidad de Las Heras • Municipalidad de Caleta Olivia • • Municipalidad de Carlos Casares • Municipalidad de Campana • Municipalidad de Ensenada Escuelas del Bicentenario
QUIÉNES SOMOS Empresas y Fundaciones que apoyan al Proyecto: Escuelas del Bicentenario 5
OBJETIVOS Escuelas del Bicentenario se propone: Mejorar la oferta educativa en escuelas de gestión pública de nivel EGB/Primaria, que reciben a niños de sectores desfavorecidos en todo el país 1. 2. Sistematizar estas experiencias en un modelo de mejora escolar que contribuya con políticas públicas a mayor escala Escuelas del Bicentenario 6
MODALIDADES DE INTERVENCIÓN Escuelas del Bicentenario 7
Parte 1 LÍNEASDE ACCIÓN 1. Fortalecer la línea de gobierno intermedio Mejorar las condiciones básicas para el aprendizaje de los alumnos 2. Mejorar la Gestión Institucional del las escuelas 3. Mejorar el desarrollo de las principales áreas Académicas 4. 5. Formación Docente Escuelas del Bicentenario 8
EJE PRINCIPAL JUSTICIA EDUCACIONAL
CONCEPCIÓNTRADICIONAL POLITICAS COMPENSATORIAS A NIVEL NACIONAL excluidos del sistema SISTEMA EDUCATIVO QUÉPROPONEMOS POLITICAS COMPENSATORIAS A NIVEL NACIONAL excluidos del sistema SISTEMA EDUCATIVO
PARTE 2. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO Escuelas del Bicentenario 12
ALCANCE DEL PROYECTO El proyecto trabaja con un total de 86 escuelas en todo el país. Son 86 escuelas públicas y dos institutos de Formación Docente. SE abarca una población de alrededor de 27.000 chicos con un impacto directo sobre más de 1.200 docentes y directivos. Escuelas del Bicentenario 13
PARTE 2 ESTADO DE AVANCE Escuelas del Bicentenario 14
ESTADO DE AVANCE A) Rendimiento Interno Repitencia Indicador privilegiado del rendimiento interno del sistema educativo, por su incidencia sobre otros indicadores, como el abandono, la sobre-edad y el fenómeno del fracaso escolar. Se calcula la tasa de repitencia a partir de la composición de la matrícula total de la escuela a Diciembre y la cantidad de alumnos que luego del período compensatorio de Febrero del año próximo han repetido el año. Compensación Alumnos que deben rendir examen en los meses de diciembre y/o febrero para promover el año. Escuelas del Bicentenario 15
PARTE 2. Repitencia por Jurisdicción en escuelas incorporadas al Proyecto en 2006 Escuelas del Bicentenario 16
PARTE 2. Repitencia por Jurisdicción en escuelas incorporadas al Proyecto en 2007 Escuelas del Bicentenario 17
PARTE 2. Síntesis de la disminución de la tasa de repitencia La disminución de la repitencia es significativa, teniendo en cuenta que alcanzados ciertos niveles (menos del 10%), la mejora tiende a ser más lenta. Asimismo, porcentajes entre el 0.5% y 2% son niveles aceptables, aunque igual se entienda la repitencia como antesala del fracaso escolar y opción menos recomendable para mejorar los aprendizajes.
PARTE 2. Monitoreo del Rendimiento Interno Estrategia preventiva Cronograma anual de Monitoreo Escuelas del Bicentenario 19
PARTE 2. Compensación en escuelas incorporadas al Proyecto en 2006 (*) 17 % respecto del año anterior (18-15/18*100) Escuelas del Bicentenario 20
PARTE 2. Compensación en escuelas incorporadas al Proyecto en 2007 (*) 29 % respecto del año anterior (26-18/26*100) Escuelas del Bicentenario 21
ESTADO DE AVANCE B) Rendimiento Académico Lineas de Base Al inicio de la intervención se aplican ‘pruebas diagnósticas’ o ‘líneas de base’, confeccionadas bajo los enfoques de las Áreas Académicas. Las mejoras en el rendimiento académico se conocen el cuarto año de trabajo en las escuelas, cuando se comparan los resultados de la evaluación inicial o ‘línea de base’ con la evaluación final o ‘línea de egreso’. Evaluaciones de Progreso Se aplican para obtener indicios sobre la marcha del Proyecto en las Áreas de Mejora Académica. Además de ofrecer información sobre los efectos parciales del trabajo de los docentes, sirven de insumo para el proceso de formación de Capacitadores. Incluyen una variedad de instrumentos de evaluación, como pruebas, entrevistas, cuestionarios, observaciones de clase, porfolios, etc. Escuelas del Bicentenario 22
Evaluaciones de Progreso • Las Áreas Académicas realizan 2 evaluaciones de progreso por año. • Características: retoman contenidos y competencias que se desarrollaron en el marco del proyecto. Son elaboradas por el equipo central y compartidas con los Capacitadores, que luego la utilizaron en instancias de capacitación con los maestros. La corrección está a cargo de los docentes, a veces en conjunto con los capacitadores. Escuelas del Bicentenario 32
Progreso en Lengua • Resultados de una evaluación de progreso en el Área de Lengua Escuelas del Bicentenario 33
Análisis del progreso en Lengua Los resultados de las pruebas permiten corroborar que la mayoría de los niños, prácticamente entre el 70 y el 90%: • Se anima a escribir y esas escrituras responden a lo que se solicita en la consigna. Según el discurso de docentes y directivos de las escuelas en las que se inscribe el proyecto, estas poblaciones no “podían o sabían escribir” años anteriores. • Responden a las consignas de escritura a pesar de que muchos aún no han adquirido por completo la alfabeticidad del sistema. Sin embargo, tienen hipótesis respecto del sistema de escritura y logran mostrarlas aún en una situación de prueba. • Empiezan a construir el significado de los textos a partir de los conocimientos que tienen sobre el libro como portador y sobre el lenguaje escrito. • Usan la escritura para producir textos acordes con el género propuesto (re-narraciones, síntesis argumentales) y ponen en juego varios recursos discursivos propios de esos textos: selección léxica propia del lenguaje que se escribe, conectores de la narración, sustituciones por términos para denominar a los personajes (muñeco por Pinocho), convenciones de la puntuación en los diálogos (en el diálogo del lobo y Caperucita), etcétera. Escuelas del Bicentenario 34
PARTE 2. Progreso en Matemática Escuelas del Bicentenario
PARTE 2. Análisis del progreso en Matemática • Los problemas listados aumentan su complejidad de 1 a 5. El gráfico refleja el resultado de dos años de capacitación a los maestros, que incorporan a su currícula problemas más complejos para trabajar los contenidos matemáticos con los alumnos. Se consigue exitosamente en 2º y 3º y resta obtener mayor complejidad en 4º. Esta ‘señal de progreso’ integra un proceso más amplio de transformación y enriquecimiento de la currícula, que constituye uno de los propósitos centrales de las Áreas Académicas. Escuelas del Bicentenario
PARTE 2. ESTADO DE AVANCE Materialesentregados Escuelas del Bicentenario 37
PARTE 2. ESTADO DE AVANCE C) Articulación entreescuelas e instituciones de salud locales Cuatro ejes estratégicos: * Gestión democrática y fortalecimiento de las capacidades locales; * Adecuación a las características y necesidades de cada espacio local en general y cada escuela en particular; * Sustentabilidad en el tiempo, más allá del horizonte del Proyecto; * Concepción de la salud desde un enfoque social y complejo, orientado hacia un proceso integral e integrador que necesariamente incluye a diversos sectores y a la comunidad. La sustentabilidad y fortalecimiento de las capacidades locales son básicos e inherentes al enfoque y metodología del Área. Escuelas del Bicentenario 38
PARTE 2. Diagnóstico Escuelas del Bicentenario
PARTE 2. Diagnóstico Escuelas del Bicentenario
PARTE 2. Diagnóstico Escuelas del Bicentenario
PARTE 2. Diagnóstico Escuelas del Bicentenario
PARTE 2. Diagnóstico Escuelas del Bicentenario
PARTE 2. Diagnóstico Escuelas del Bicentenario
PARTE 2. Diagnóstico Escuelas del Bicentenario
PARTE 2. Progreso en Salud Algunos resultados del componente Salud en 2008 • Actividades en todas las provincias. • Convenios con Ministerios de Salud provinciales, Programas Nacionales, Organismos de formación profesional, etc. • Organización del Componente coordinada con todas las jurisdicciones. • Asistencia Técnica a organismos provinciales y municipales. • Redes de salud: Constituidas: Tucumán En proceso: Campana, Corrientes • Jornadas de Salud. • Relevamiento de salud de los niños de 1º, 4º y 6º grados. Escuelas del Bicentenario
PARTE 3 Comunicación y Prensa Escuelas del Bicentenario 50