700 likes | 897 Views
Los Estudios Culturales y la Comunicología. Emergencia, expansión y síntomas de disolución de una consciencia postconvencional. Héctor Gómez Vargas UIA – León Grupo hacia una Comunicología Posible Seminario hacia una Comunicología Posible GUCOM - UACM 19 de julio de 2008. CONTENIDO:.
E N D
Los Estudios Culturales y la Comunicología. Emergencia, expansión y síntomas de disolución de una consciencia postconvencional. Héctor Gómez Vargas UIA – León Grupo hacia una Comunicología Posible Seminario hacia una Comunicología Posible GUCOM - UACM 19 de julio de 2008
CONTENIDO: • I. Las preguntas del presente. • II. Los Estudios Culturales y los Estudios de la Comunicación. • III. Miradas a los Estudios de la Comunicación. • IV. Los revisionismos. • V. Estudios Culturales y las genealogías. • VI. Las articulaciones sobre los E. C. • VII. Los E. C. y la evolución de la conciencia. • VIII. Bibliografía.
I. Los E. C. Las preguntas del presente: • ¿Dónde están hoy los E. C.? • El lugar desde donde se responde es fundamental para la ubicación y la discusión. • ¿Qué son los E. C.? • Muchos hablan de los E. C., pero: ¿a qué se refieren para hablar de ellos? ¿Qué textos se encuentran para dar una respuesta? ¿Qué muestran; qué ocultan?
Los E. C. Las preguntas del presente: • ¿Para dónde van los E. C.? • Es decir, ¿son o han una nueva episteme, una nueva estructura de conocimiento? ¿Están en vías de construirla? ¿son parte de una meta teoría de lo social? ¿se está gestando un proceso de integración con otras corrientes sociológicas y humanísticas? • ¿Qué han sido los E. C. para los estudios de la comunicación?
II. Los E. C. y los E. de la Com.: Estudios Culturales: Estudios de la Comunicación: Matriz norteamericana del siglo XX. La sociedad moderna de E.E. U. U.: la comunicación de masas. Psicología, Sociología, Política. Mirada al presente, desconocimiento del pasado. • Matriz europea del siglo XIX. • Herencia del pensamiento moderno Europeo. • Antropología/Sociología/Historia: matriz socio simbólica. • Mirada hacia el pasado.
Los E. C. y los E. de la Com: • Nueva matriz social: la postmodernidad. • A partir de la década de los sesenta del siglo XX. • “El futuro en la actualidad”. • La sociología de la cultura: la dimensión socio simbólica y los medios de comunicación.
Los E. C. y los E. de la Com: los 60. Estudios de la Cultura: Estudios de la comunicación: Economía política. Sociología crítica. Semiótica y cultura. Sociología de la cultura. La posmodernidad: la comunicación como objeto de estudio. Productos culturales, textos, prácticas para acceder a la comunicación. • Historia de las mentalidades. • Historia cultural. • Antropología interpretativa. • Sociología de la cultura. • La modernidad: la comunicación como objeto particular para entrar al macro objeto.
Los E. C. y los E. de la Com.: la sociología de la cultura. • Nacionalidad e identidad. • Colonialismo/poscolonialismo. • Cultura popular y sus audiencias. • Raza, etnia, sexualidad. • Cultura y sus instituciones. • Discursos, textualidades, dominación. • Consumo, cotidianeidad, placer. • Ciencia, cultura, ecosistemas.
IV. E. C. y E. de la Com.: Douglas Kellner: • Crisis disciplinar en los estudios de la comunicación y su bifurcación: estudio de los medios; Estudios Culturales. • Escuela de Frankfurt: inicia la bifurcación al tomar a los medios como fuente de trabajo teórico. • E. C. y la posmodernidad crean la bifurcación. • E. F. y E. C.: modelos de nivel meta teórico para unir divisiones del estudio de la comunicación: producción y economía política; análisis textual; estudios de recepción y uso de los textos y la cultura.
E. C. y E. de la Com.: Douglas Kellner: Cultura: Comunicación: Empírico. Investigación cuantitativa. Estudios empíricos de casos. • Textual. • Textos como artefactos culturales. • Humanidades
E. C. y E. de la Com.: Douglas Kellner: • E. C. B.: ruptura con los determinismos: las políticas de la dominación: • Lo popular y los procesos de dominación y resistencia. • Celebración de la resistencia. • Resistencia, placer y textualidades. • Olvido de la producción y la economía política.
E. C. y E. de la Com: V. Pietila. • ICM (30-50; E. E. U. U.; ciencia empírica): esfuerzo por pensar disciplinariamente. • Nueva Izquierda (60; Europa; pensamiento político): arma de lucha ideológica. • Estudios Culturales Británicos (70-80; Inglaterra; postdiciplinas): encontrar raíces históricas para tener identidad.
E. C. y E. de la Com: James Curran (1998). • Nuevo revisionismo: • Cuestiona premisas y presupuestos de la tradición proveniente de Norteamérica: modelo social; concepto de función; problemáticas y marcos explicativos. • Más un revival que un revisionismo: retorno a viejas creencias más que un reconocimiento de nuevas ideas.
E. C. y E. de la Com: James Curran (1998). • Revisión de perspectivas a profundidad: Masscommunication and society (1977); Culture, society and the media (1982). • Oposición a la dominación de Norteamérica. • Periodo más original: E. C. B. y la discusión sobre la determinación de la práctica social. • Investigación sobre las representaciones mediáticas y las propuestas políticas para rechazar las investigaciones “pancomunicacionales”.
E. C. y E. de la Com: James Curran (1998). • Presupuestos: • La construcción social de los medios refleja la cultura dominante. • Los medios moldean a la sociedad con categorías y marcos de referencia de los cuales la gente da sentido a la realidad. • Coincidencias: modelo marxista de la sociedad; conexión entre intereses económicos y representaciones ideológicos. • Efecto Foucault: descentralización de la investigación cultura-comunicación; encuentro entre el lector y el texto.
E. C. y E. de la Com: James Curran (1998). • Tradición liberal: • Influencia de la integración social. • Relación de los medios y el cambio social. • Estudios de recepción. • Interpretación revisionista de las empresas de la comunicación: recepción de las audiencias. • ¿Redescubrimiento de la rueda?
V. E. C.: genealogías. • Raymond Williams (1997). • Schulman (1993). • Armand Mattelart y Eric Neveu (2004). • Vela Montero (2000). • García Bedoya (2001). • Kellner (s/f).
VI. E. C. y diversas articulaciones: • Eric Maigret (2005): Sociología de los medios. • John Storey (2002): La cultura popular. • Antonio Ariño (1997/2000): Sociología de la cultura. • Nick Stevenson (1998): Culturas mediáticas. • Blanca Muñoz (2005): Modelos culturales y teoría sociopolítica.
Eric Maigret: sociología de los medios. • Segunda parte: culturizar la comunicación. El juego de la producción/recepción. • Capítulo 10: • E. C. B.: • Richard Hoggart: cambios sociedad, cultura obrera, medios de comunicación. • Stuart Hall: ideología y comunicación; modelo coding/encoding.
Eric Maigret: sociología de los medios. • David Morley: recepción diferenciada. • Estudios Culturles norteamericanos: • Gay/Film Studies. • Populismo Textual: John Fiske; Henry Jenkins. • Polisemia y negociación: John Fiske; Janice Radway.
John Storey: Cultura popular: • Culturalismo: • Richard Hoggart: cultura de masas y transformaciones urbanas; cultura popular/cultura obrera; declive cultural/cultura de masas. • Raymond Williams: análisis de la cultura. • E. P. Thompson: creación de la clase obrera. • Stuart Hall: cualidades textuales de la cultura popular.
John Storey: Cultura popular: • Género y sexualidad: • Cine popular, psicoanálisis y E. C.: Laura Mulvey; Jackie Stacey. • Lectura de novela rosa: Tania Moldeski; Rosalind Coward; Janice Radway.
A. Ariño: Sociología de la cultura: • Capítulo 1: La plaza de las tres culturas: • Raymond Williams: la sociogénesis del concepto de cultura. • Capítulo 4: Hacia un concepto multidimensional: 4.2 El enfoque sociológico: 4.2.1 la doble llave de la cultura: • Raymond Williams y el concepto antropológico de la cultura: modo de vida global.
A. Ariño: Sociología de la cultura: • Capítulo 5 Las audiencias activas: La etnografías de las audiencias: • E. C.: investigación empírica para enfatizar la actividad de las audiencias. • Vida cotidiana, semiótica dinámica; resistencia. • La cultura popular y la resistencia: Janice Radway; John Fiske; Paul Willis.
Nick Stevenson: culturas mediáticas. • Capítulo 1 El marxismo y la investigación de la comunicación masiva: marxismo, economía política e ideología: • Raymond Williams: La larga revolución: la transformación cultural a través de sus instituciones: fuerza liberada por el capitalismo y la industrialización; naturaleza comunicativa de los hombres. • Literatura y marxismo: materialismo cultural y hegemonía. • Materialismo cultural y los medios de comunicación.
Nick Stevenson: culturas mediáticas. • Stuart Hall: teoría sobre cultura, ideología e identidad. • Comunicación: vincular formas ideológicamente codificadas a estrategias de decodificación de las audiencias. • Modelo coding/encoding.
Nick Stevenson: culturas mediáticas. • Capítulo 3: Perspectivas críticas en la investigación de la audiencia: • David Morley y la audiencia televisiva: • El texto como polisemia: el espacio entre los sujetos constituidos y los discursos específicos. • Análisis de la televisión familiar: recursos culturales para la lectura; marcos contextuales. • John Fiske y el placer de la cultura poular. • Feminismo y folletín: lectura y placer: IenAng. • Psicoanálisis, identidad y utopía: J. Radway.
Blanca Muñoz: modelos culturales. • Sexta parte: La cultura como análisis de la cotidianeidad. • Primera generación: • E. P. Thompson: de la crítica literaria a la crítica social. La experiencia humana. • Raymond Williams: de la alta cultura a la cultura de masas. Materialismo cultural • Stuart Hall: las dimensiones ocultas de la cotidianeidad. Coding/encoding. • Richard Hoggart: de la cultura obrera a los Cultural Studies. Sociología histórica.
Blanca Muñoz: modelos culturales. • Segunda generación: • Vida cotidiana, medios, identidad (género, raza). • De la producción al consumo: David Morley, Ien Ang • Medios e identidades post industriales: Angela Mc Robbie, Charlotte Brundson, Ien Ang • Etnicidad y subculturas.
Blanca Muñoz: modelos culturales. Primera generación: Segunda generación: Costumbre. Ambigüedad intelectual. Simplificación de lo social. Prácticas culturales y resistencia. Consumo e identidades. El grupo, el placer. Autonomía cultural. Cultura de masas. • Civilización. • Revisión y renovación. • Ético-político: conciencia y lucha de clases. • Complejidad de lo social. • Producción cultural y conflictos sociales. • Clase, alienación. • Cultura y estructura social. • Cultura popular.
Los ejes de las articulaciones: • Raymond Williams: Conceptualización y análisis de la cultura; materialismo cultural. • Stuart Hall: ideología y medios de comunicación; coding/encoding. • Diferenciación: recepción y consumo de medios (David Morley); populismo textual (John Fiske, Janice Radway); feminismo, placer y resistencia (Janice Radway, Ien Ang)
Sociedad, cultura, comunicación: los Estudios Culturales. • Ruta 1: Definición social y totalizante de la cultura; reconsideración de la cultura popular. • Ruta 2: Limitaciones teóricas, mecanicismo de la acción de los medios; la dimensión social, histórica y el poder. • Ruta 3: mecanicismo; materialismo cultural, la experiencia social; los medios de comunicación. • Ruta 4: visión antropológica de la cultura, lo moderno de la cultura.
Cuadrantes: • Cuadrantes 1 y 4: Filosofía de la historia: expectativa/experiencia; universalidad de la cultura; naturaleza/hechos sociales. Colonialismo, poscolonialismo, nuevo Imperio. • Siglo XVIII-XIX. • Cuadrante 2 y 3: materialidad histórica: experiencia/expectativa; pluralidad y diversidad de culturas; lo humano y los valores. Lo multicultural, lo global, posmodernidad. • Siglo XIX y XX.
Cuadrantes: • Cuadrantes 1 y 3: Hermenéutica. • Civilización/cultura: lo simbólico. • La textualidad de la cultura. • Espacios: naciones, territorios. • Cuadrantes 2 y 4: Empirismo. • Comunicación/sociedad: lo concreto. • Las prácticas culturales. • Espacios: urbano, mediático, cibernético.
Cuadrantes: • Cuadrantes 3 y 4: la totalidad social; la complejidad de lo social. • Culturas, sub culturas. • Ideología, Hegemonía; representaciones sociales; habitus y campos culturales. • Lo post nacional.