90 likes | 247 Views
CONCLUSIONES I CONGRESO NACIONAL “PLAGAS Y ORGANISMOS NOCIVOS EN ESPACIOS URBANOS. PROBLEMÁTICA DE LAS AVES GREGARIAS Y OTROS VERTEBRADOS”. Ponencia de Salvador Peris sobre Estorninos
E N D
CONCLUSIONES I CONGRESO NACIONAL “PLAGAS Y ORGANISMOS NOCIVOS EN ESPACIOS URBANOS. PROBLEMÁTICA DE LAS AVES GREGARIAS Y OTROS VERTEBRADOS”
Ponencia de Salvador Peris sobre Estorninos - La propuesta para los estorninos es implantar predormideros atractivos para las aves y estables para evitar los dormideros en zonas urbanas. - Para reducir las plagas, hay más éxito en los dormideros rurales donde haya coníferas u otros árboles. - Una buena fórmula para la eficacia final es la combinación entre cetrería, pirotecnia y vocalizaciones, ya que el resultado es seguro al principio y hay que mantenerla sin bajar la guardia. - Por la evolución de la población, se puede asegurar que lo estorninos pintos dejarán de ser un problema en España. El problema será el estornino negro por su sedentarismo y su capacidad de adaptación al entorno. De los 56 millones de ejemplares, el 32,9% está en Aragón y el 26,5 en Navarra, Rioja y País Vasco. - Propuesta de convertir los dormideros en un atractivo turístico.
Ponencia de Luis Tirado sobre aves en entornos urbanos • - Las aves son un indicador fiel de la evolución de la biodiversidad. • - En 2010, Año Internacional de la Biodiversidad, un suspenso a los políticos y los gestores porque no han frenado el descenso de la biodiversidad. • - Las aves tienen cierta estabilidad en el medio urbano, mientras las forestales han tenido un incremento extraordinario, las agrícolas han disminuido y las acuáticas tienen picos. • - El medio urbano es facilitador de especies y, aunque puede derivar en plagas, también es reservorio de muchas especies amenazadas. • - La solución para minimizar los impactos en el medio urbano pasaría por combinar iniciativas como este Congreso para la concienciación y la información, impulsar el I+D+i en las empresas y promover una mayor eficacia en el trabajo de gestores de las administraciones.
Ponencia de Tomás Montalvo sobreVigilancia Epidemiológica • - Los ayuntamientos han de gestionar y controlar de forma eficaz la posibilidad de plagas. • - Antes, los procedimientos eran la captura y eliminación. Ahora, hay un cambio hacia programas de control con más estudio, recursos, alimentación y defensas frente al riesgo de patógenos que desemboquen en la zoonosis (la afección a las personas). • - El 80% de las enfermedades emergentes son zoonóticas por virus, protozoos y bacterias. • - El factor humano es esencial: somos culpables del 100% de los desequilibrios y riesgos por la globalización, el cambio climático, la deforestación, las superpoblaciones y los cambios en hábitos y costumbres que hacen entrar en los hogares las mascotas. • - El riesgo sanitario demanda programas de vigilancia epidemiológica cuyo objetivo es generar información para gestionar riesgos. • - Estos programas demandan una vigilancia pasiva con recogida y análisis de ejemplares muertos y una vigilancia activa con planes para analizar ejemplares sanos y saber lo que está pasando. • - Las estrategias para reducir los riesgos para la salud pública incluyen información a la población y medidas preventivas y correctivas. • - Además, hay que controlar la población de las especies para reducir el riesgo de transmisión y garantizar la salud pública y animal. • - Es imprescindible la coordinación entre los agentes implicados: virólogos, ornitólogos, entomólogos, organizaciones de salud pública, investigadores, veterinarios y las administraciones, entre otros.
Ponencia de José María Cámara Vicario sobre gestión de roedores y otras especies • - El factor fundamental para el desarrollo de programas urbanos generales y especiales de control de plagas y de roedores es la formación de los recursos humanos. • - Para prevenir y gestionar eficientemente lo extraordinario, es preciso saber poder gestionar bien lo ordinario. • - Cualquier animal puede ser una plaga y hay que aplicar la prevención, la monitorización, la evaluación de los umbrales de la plaga, la identificación de los factores ambientales, el rol de los biocidas, la definición del contrato-marco jurídico de actuación, el diagnóstico de la situación, el plan de actuación, el seguimiento de la evolución, la ejecución de tratamientos preventivos, el registro documental y se recomienda el desarrollo de los procedimientos que marca la norma UNE 171210:2008 • - Las plagas han de ser objeto de una gestión integrada • - Las debilidades en esta materia son múltiples: la salud preventiva asistencial, la falta de recursos preventivos, las carencias de técnicos especializados, la falta de seguimiento, el inmunocompromiso y la inmunotoxicidad, la falta de integración de datos, conocimiento y transmisión que hace necesario incorporar a la universidad y el escaso aprovechamiento de los medios de comunicación, que son una herramienta buenísima. • - Entre las fortalezas que hay que sistematizar, la sensibilización, la implantación de normativas sobre zoonosis, la salud pública, la imprescindible aplicación de más recursos, el I+D+i y una red de laboratorios. • - La desagregación espacial de datos es fundamental. • - La participación ciudadana es clave en estos programas. • - Es imprescindible que mucha gente en el ayuntamiento esté haciendo bien su trabajo: desde el departamento de salud al de urbanismo pasando por los servicios sociales o la policía. • - Los edificios cada vez son más vulnerables a las plagas, por lo que hay que extremar las competencias y las normativas. • - Los procesos de un plan de calidad, con una carta de servicios para la inspección y el seguimiento preventivo, son básicos para combatir las plagas.
Ponencia de Milagros Fernández de Lezeta sobre los biocidas • - El buen control de las plagas representa una función social indispensable. • - España tiene un 15,5 por ciento de las empresas de biocidas de toda Europa. • - Se necesita que la administración colabore e inspecciones, porque los clientes apuestan por reducir los costes y miran para otro lado. • - La Directiva Europea de biocidas implica la reclasificación de todos los plaguicidas comercializables en la Unión Europea. • - Son parámetros imprescindibles los productos más seguros, la prevalencia de la rentabilidad, la reducción de productos químicos y la implantación del control integrado de plagas. • - Hay que profesionalizar el sector tanto en las empresas como en los técnicos gracias a los sistemas de formación en cuya estructura ha participado el sector de empresas de control deplagas.
Ponencia de Víctor Peracho y Tobeña sobre control de palomas • - El medio urbano es un ecosistema reciente, poco estructurado y sin regulación. • - El programa de vigilancia y control de las palomas incluye estudios epidemiológicos, estudios poblacionales y estrategias de vigilancia. • - El perfil de alimentadores de palomas es el de una mujer de edad avanzada, que no trabaja, con nivel socioeconómico bajo, que alimenta habitualmente y con motivación lúdica. • - Los agentes sociales han de ser un apoyo a los gestores del territorio para este control. • - Con reducción del alimento en la vía pública y las capturas, se reduce significativamente la población. • - Hay que sensibilizar y concienciar a la sociedad del efecto de los hábitos que inciden en una superpoblación, para llegar a un control efectivo de las palomas.
Ponencia de Javier Lucientes sobre la Fiebre Oeste del Nilo • La Fiebre Oeste del Nilo está relacionada con espacios públicos y las aves • La evolución de éstas y otras afecciones que parecían exóticas demuestra que hay que adoptar medidas para su control. • La West NileFever parte de los mosquitos como vectores y puede afectar a otros mamíferos, fundamentalmente équidos, y a humanos. • Es imprescindible un control integrado de los vectores y sus derivaciones. • Se propone evitar el agua estancada o los problemas en instalaciones que concentran agua, el tratamiento con BacillusThuringiensis o con IGR, la nebulización de la vegetación con insecticidas ambientales y el tratamiento de paredes de edificios con insecticidas autorizados.
Ponencia de Agustín Perdiguer sobre control de vertebrados perjudiciales • Los métodos de control de vertebrados son de tres tipos: modificar el medio, captura y eliminación de individuos y ahuyentadores y repelentes. • No hay una fórmula mágica y las soluciones parten de la experiencia y la experimentación • Los métodos más deseables son los que plantean la modificación del medio. • En muchas ocasiones, se precisa una combinación de métodos, tenacidad, regularidad e investigación. • Se percibe una descoordinación pública que es negativa para el control, como queda constatado en un caso de afección a una persona por una hipersensibilidad a las proteínas del estornino. • Hay una carencia de conocimientos de la biología de especies como el topillo, que está obligando a una investigación y experimentación con participación pública y privada. • En el caso de la captura y eliminación de individuos, los métodos van cambiando en función de su eficacia • En los ahuyentadores y repelentes, se comprueba una mínima eficacia en el control de los estamentos públicos, hasta el punto de que da la sensación de producto de droguería.