450 likes | 586 Views
Un marco macro de secuencias inteligibles. Escuela de Verano de la CEPAL 24 de julio de 2013. Esteban Pérez Caldentey División de Financiamiento para el desarrollo. El contexto. Desde 1946 la investigación en macroeconomía se ha desarrollado de acuerdo a dos paradigmas.
E N D
Un marco macro de secuencias inteligibles Escuela de Verano de la CEPAL 24 de julio de 2013 Esteban Pérez Caldentey División de Financiamiento para el desarrollo
Desde 1946 la investigación en macroeconomía se ha desarrollado de acuerdo a dos paradigmas • El primero parte de la premisa que la actividad económica viene motivada por las acciones o más precisamente las aspiraciones de los individuos. • Central para este marco conceptual es una función de producción, que postula que la sustitución entre factores de producción y flexibilidad de precios genera un nivel de producto potencial. • Las posibilidades de producción y las dotaciones de los factores definen, en conjunción con las preferencias, un nivel de empleo y desempleo naturales excluyendo la posibilidad de desempleo involuntario. Las fluctuaciones (el ciclo) se definen en torno a la tendencia. La tendencia actúa como centro de gravedad de las fluctuaciones. • La intensidad y duración de las fluctuaciones se explican en base a una serie de imperfecciones de mercado tales como las rigideces de precios. Las imperfecciones permiten explicar además porqué se generan sub-utilización de recursos y están en la base de la efectividad de la política económica. • En dicho paradigma el dinero, el sistema financiero, juega un paradigma secundario.
Etapas de elaboración Matriz de transacción Matriz de flujos de fondos Matriz de hojas de balance
Características del enfoque stock-flow • Es un marco de consistencia por lo que no requiere satisfacer condiciones de equilibrio ‘ex ante.’ • Los flujos monetarios de bienes, servicios y activos se refieren a la venta y compra en un periodo discreto en el tiempo (trimestre, año). • En este sentido la construcción de modelos stock-flow permite la incorporar el cambio y la evolución en el análisis. • El marco analítico no impone un peso excesivo en el razonamiento deductivo sino más bien resaltar la compatibilidad de configuraciones de transacciones.
Características del enfoque stock-flow • El marcoanalítico se contruyesobreunaley fundamental en macroeconomía: los acrivos (stocks) y flujostienenquesatisfacerlasrestricciones de los agenteseconómicos y de la economía en suconjunto de talmaneraquetodaslasretsricciones son compatibles. • El enfoque parte de la lógica de qusóloalgunasconfiguraciones de transacciones son compatibles paratodos los agenteseconٕómicos. • Como resultado, la modelización stock-flow generalmente parte de la especificación de transacciones, flujos de fonodsseguidosporhojas de balance para un conjuntodeterminado de sectoreseconómicos y variables. • Las transacciones (matriz) se centra en los flujosmientrasquelas matrices de flujos de fondos y hojas de balances sencentran en los stocks. Unavezdeterminada la consistenciaesteenfoquepostulasuposiciones de comportamientosobre los agentes y los parámetrosquepermiten la especificaciónde un modelo.
Características del enfoque • El modelo se analiza de unaperspectiva de equilibrio stock a partir de la cual se deriva un equilibrio de flujos. • En estaposición el nivel de ingreso se determinaporunacombinación de la postura fiscal y el desempeñoexportador. • El funcionamiento del modelosfuera de estaposición se analizamediante la interacción de flujos y stocks. En particular los flujos de ingresodeterminadospor la postura fiscal y el desempeñoexportadorequilibran el cambio en el stock de activos en el sector privado y la suma de susfuentes de financiamiento. A la vez los stocks influencian a los flujos. • La medida en la cual los stocks puedeninfluenciar los flujosdependerá de si el efectocombinado de la postura fiscal y desempeñoexportador se traducen en un aumento o disminución de los activosnetos del sector peivado.
La relación sector privado gobierno • Si un gobierno tiene de manera consistente superávits el crecimiento sólo se puede mantener con una acumulación de deuda en el sector privado.
Los beneficios no se distribuyen a los hogares…más bien se transforman en una fuente de financiamiento de las empresas
Las implicaciones con el sector externo Posibles escenarios
El casoEspañolesilustrativo España:Balances del sector privado, público y privado(1980-2012) Porcentajes del PIB Fuente: FMI, WEO (2013)
Balances financieros y patrón de crecimiento en América Latina entre 1990-2006 Porcentajes del PIB
América Latina: balance financiero del sector privado (en porcentajes del PIB) 1990-2009 Fuente: Sobre la base de datos oficiales y del FMI
Un enfoque para entender los efectos de la crisis global en América Latina Hogares Empresas Gobierno Sector externo Sector financiero
Un enfoque para entender los efectos de la crisis global en América Latina Balance de recursos Igualdad ahorro=inversión Combinación de 6 y 7 Beneficios
Utilizando la ecuación de beneficios se llegan a balances sectoriales Balance sectoriales Implicaciones para América Central y América del Sur
El patrón de crecimiento de América Central dependía de sobremanera del financiamiento externo Balance de la cuenta financiera de la balanza de pagos para América Central y América del Sur 1990-2010 (Porcentajes del PIB) Pérez Caldentey y Vernengo (2012)
¿Cuál fue el ajuste a la crisis en ambas regiones? [MOSTRAR GRAFICOS EN WORD]
El ajuste en América Central fue más fuerte Desapalancamiento del Sector Privado en América del Sur y América Central (2008-2009) 2.7% of GDP -1.6% of GDP -7.5% of GDP Pérez Caldentey y Vernengo (2012)
Esto se reflejó en una fuerte contracción en la inversión Pérez Caldentey y Vernengo (2012)
Un esquema de esta naturaleza podría explicar en parte la razón del desempeño de las sub regiones en la crisis más reciente América Central
Y el efecto en el sector financiero Rentabilidad del sector financiero en América Central y América del Sur (2006-2009) Pérez Caldentey y Vernengo (2012)1
La incorporación de flujos de fondos y matriz de hojas de balance
La matriz de flujos se complementa con una matriz de hojas de balance
Implicaciones: demanda agregada y deuda • Para analizar esto se puede partir por ejemplo de una especificación estándar de la demanda agregada: • Y = Gasto privado + gasto público –T + B • Activos = α Gasto Privado • Activos = Deuda del sector privado +Deuda del sector público+B • Y = (DSPr +DSPu+B)/α + GSPu+ B • DSPu = G-T y T=θY • B= X-M y M=μY
Implicaciones: demanda agregada y deuda • Y= A1 (G+X) + A2DSPr • A1= (α+1)/(α+αμ+μ+θ) • A2= 1/ (α+αμ+μ+θ)
La diferencia entre la demanda agregada y la ‘demanda agregada’: el caso de la Gran Depresión
Estados UnidosTasa de variación de la demanda agregada con y sin deuda2007-2010 Tasas de crecimiento
En una situación de más largo plazo se puede suponer que el cambio en la deuda del sector privado es igual a 0 • En este caso el nivel de producto viene determinado por dos variables exógenas (el gasto de gobierno y las exportaciones): • Y = A1(G+X) + A2∆Deuda Sector Privado • ∆Deuda Sector Privado=0 • Y=A1(G+X)
De manera más precisa el nivel de producto se determina por el gasto de gobierno y las exportaciones y las propensiones respectivas
Postura fiscal y desempeño exportadorEl caso del Caribe Source: Pérez Caldentey (2007)
Siguiendo los pasos de la tasa de crecimiento a través de la postura fiscal aumentada…(steady state) Model Actual