410 likes | 606 Views
PARA UN GRAN ACUERDO POR LA UNIVERSIDAD 2009-2018. ACERCA DE LA:. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO. CRONOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PROPUESTAS 2007. SEPTIEMBRE 2OO7. OCTUBRE 2OO7. NOVIEMBRE2OO7. CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO COORDINADOR
E N D
ACERCA DE LA: METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO
CRONOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PROPUESTAS 2007 SEPTIEMBRE 2OO7 OCTUBRE 2OO7 NOVIEMBRE2OO7 CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO COORDINADOR ASESORÍAS Y CONOCIMIENTO DE PROCESOS DE OTRAS UNIVERSIDADES ELABORACIÓN DE PROPUESTA METODOLÓGICA CONSULTA Y SINTESIS DE DE INFORMES INSTITUCIONALES INICIACIÓN DE TALLERES DE PROSPECTIVA INVITADOS SOBRE TEMAS UNIVERSITARIOS CONTINUACIÓN DE TALLERES DE PROSPECTIVA CONFERENCISTAS INVITADOS DIÁLOGO DE LOS DOCENTES DE PLANTA PARA UN GRAN ACUERDO POR LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DEL CONSEJO SUPERIOR A ACTORES INTERNOS Y EXTERNO ANÁLISIS DE CONTEXTO
CRONOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PROPUESTAS 2008 ENERO 2OO8 FEBRERO 2OO8 MARZO 2OO8 ABRIL 2OO8 SISTEMATIZACIÓN DE PROCESOS UNIVERSITARIOS DE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2007 INCORPORACIÓN DE PRODUCTOS A ESTADO DEL ARTE VALIDACIÓN PRODUCTO DE TALLERES CON EXPERTOS REVISIÓN DE METODOLOGÍA DE DE PROSPECTIVA INCORPORACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS ACTUALIZADAS A PROCESO DE D.E DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO APUESTA ESTUDIO DEL PEI VIGENTE Y PROPUESTA DE RESIGNIFICACIÓN ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS PRIMERA PROPUESTA DE ESTRATEGIAS CONSULTA DE ESTRATEGIA CON EXPERTOS UNIVERSITARIOS REVISIÓN DEL PEI NUEVA MIRADA ESTRATEGIAS ANÁLISIS DE CONTEXTO
Plan de desarrollo 2003-2007 • Estudio actuarial universidad nacional • Estudio sobre formación investigativa en las maestrías • Estudio financiero universidad de caldas • Estudio técnico de la ESAP • Informe auditoría gubernamental 2006. • Informe de autoevaluación institucional con fines de acreditación • Informe de pares de autoevaluación institucional • Respuesta institucional al informe de evaluación externa • Informes procedentes de: • Vicerrectoría de investigaciones y postgrados • Oficina de Planeación • Oficina de Desarrollo Docente • Oficina de Control Interno • Oficina de Planeación • Oficina de Sistemas • Vicerrectoría Académica • Dialogo de los docentes de planta para un gran acuerdo por la Universidad (noviembre y diciembre de 2007) • Ponencias presentadas al Consejo Superior por diversos actores internos y externos a la Universidad el 27 de noviembre de 2007.
ACERCA DE: LA PROSPECTIVA
QUÉ ES PROSPECTIVA? • Es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro. • Se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia. • "La Prospectiva es ante todo una actitud de concebir el futuro para obrar en el presente".
VISIÓN PROSPECTIVA Y LA ACCIÓN ESTRATÉGICA La Prospectiva nos permite visualizar el futuro y la estrategia nos proporciona las acciones que debemos emprender para alcanzarlo. De esta manera, el futuro se convierte en el mejor instrumento del presente.
METODOLOGÍA – MODELO PROSPECTIVO Se caracteriza por: • permitir y facilitar una simbiosis de información proveniente de “fuentes secundarias” (documentos, libros, estadísticas etc.) • y de “fuentes primarias” (“talleres” y consulta a “expertos”). Esta última parte, en particular, facilita y promueve la “construcción del futuro” y la “confluencia de voluntades”.
APLICACIÓN METODOLÓGICA • En la aplicación de la prospectiva en el campo del desarrollo organizacional se buscó obtener respuestas significativas a las siguientes preguntas: • (a) ¿cuáles son las variables clave o estratégicas que definen la organización actualmente? • (b) ¿en cuáles escenarios se podría encontrar la organización, años adelante? • (c) ¿cual de estos es el más conveniente? • (d) ¿qué estrategias es necesario desplegar para lograr la mejor opción de futuro y evitar las que no convienen?
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA La propuesta metodológica (Michel Godet) esta basada en el modelo prospectivo estratégico empresarial, la cual esta compuesta por las siguientes etapas:
VARIABLES ESTRATÉGICAS • DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO • INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD • FORMACIÓN DOCENTE • MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA • SOLIDEZ FINANCIERA Y EFICIENCIA ADMINISTRATIVA • OFERTA DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
DISEÑO DE ESCENARIOS • 216 escenarios posibles • El espacio morfológico se redujo, identificando parejas de exclusión y de preferencias a 5 escenarios probables • De los cuales se eligió el escenario apuesta
CONSTRUCCIÓN PROSPECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO El escenario refleja el interés por lograr una Universidad que avanza hacia lograr un liderazgo frente a la autogestión y la solidez financiera, apoyándose en una administración al servicio de la Universidad y en la innovación frente a las fuentes de ingresos. El liderazgo y la calidad educativa, se evidencian en el máximo interés de contar con docentes de alta calidad a nivel de doctorado y una oferta de programas académicos de calidad, acreditados y pertinentes.
PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN Y EL AVANCE DE LA CIENCIA Énfasis en investigación aplicada de acuerdo a necesidades del entorno y de manera articulada con diferentes instituciones y actores del desarrollo Desarrollo Científico Tecnológico Programas académicos evaluadosinternacionalmente, movilidad docente y estudiantil, pertenencia a redes internacionales de conocimiento y articulada con actores internacionales del desarrollo Internacionalización Predominio de docentes con formación doctoral, dedicados a la investigación y a la docencia especialmente en las áreas estratégicas definidas por la institución Formación Docente Dotación tecnológica adecuada para apoyo a las funciones docentes, administrativas e investigativas de la Universidad Modernización Tecnológica Diversificación de las fuentes de ingresos, gestión administrativa y financiera eficiente, aumento de capacidad de inversión Solidez Financiera Programas académicos acreditados con capacidad de respuesta a problemas y necesidades regionales y nacionales. Énfasis en programas de maestría y doctorado Oferta de Programas Académicos
FASES DE PLANEACIÓN Identificar obstáculos existentes para alcanzar el escenario apuesta en cada una de las variables estratégicas. Se obtuvieron árboles de problemas “obstáculos”. • 1er taller Convertir los obstáculos en objetivos. Priorizarlos e identificar los objetivos estratégicos del plan • 2º, 3º taller Identificar programas, proyectos, indicadores y metas. Además de los talleres se realizó un trabajo coordinado por el equipo de planeación. En todo el proceso se realizaron socializaciones y consultas con expertos y altos directivos y sus equipos de trabajo. • 4º, 5º taller
ACERCA DE: Proyecto Educativo Institucional
CONTEXTO INTERNACIONAL • Intensidad de interconexión planetaria (globalización) • El conocimiento tiende a convertirse en elfactor central de desarrollo de las naciones. Configuración de la sociedad del conocimiento • Descenso de la vida media del conocimiento (se duplica cada 5 años). • Articulación entre lo global y lo local, sinergias para una mayor competitividad, conservación de identidades en un entorno planetario y políticas para posicionamiento en referentes globales. • Transformación del mundo del trabajo: nuevas competencias, exigencias de alta movilidad y capacitación; creciente competitividad e incertidumbre. • Paso del título profesional a la educación continuada a lo largo de la vida y alta demanda educativa.
RECONFIGURACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR • Fuente de actualización permanente de conocimiento y aliado en el desarrollo I+D • Generadora de saberes en el contexto de problemas que sólo pueden ser abordados por la vía de la investigación • Proveedora de servicios de conocimiento (asesorías, consultorías) • Fuente de nuevos desarrollos tecnológicos e innovaciones • Base de los sistemas regionales de ciencia y tecnologia y del desarrollo regional en lo social y lo económico
RETOS PARA LAS UNIVERSIDADES DINAMISMO COMPLEJIDAD Fuerte competencia entre universidades (publicas y privadas locales, internacionales). Transferencia y aprovechamiento compartido de conocimientos a nivel internacional Estandarización de currículos y definición de competencias básicas para todos los campos formación profesional La economía del conocimiento se materializa en fuertes relaciones universidad-estado-empresa como condición para la creación de un verdadero sistema de ciencia, tecnología e innovación
RETOS PARA LAS UNIVERSIDADES DINAMISMO COMPLEJIDAD Oferta educativa dinámica, altamente especializada y diversificada. Calidad Incremento en las regulaciones y en los sistemas de evaluación externa. Diversificación de fuentes de financiamiento Cultura la planificación, trabajo por objetivos y evaluación de resultados Orientaciones pedagógicas centradas en el aprendizaje
ENTORNO NACIONAL Y REGIONAL Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación con desarrollos, pero atrasado La crisis económica y social de la región y la definición de estrategias para la productividad y la competitividad. Políticas educativas y de investigación a nivel nacional y regional. Apuestas de competitividad a nivel nacional y regional.
[…] el PEI como un posibilitador de acciones hoy y sueños de un mañana, y es esta particularidad la que no permite establecer limites fronterizos entre el pasado, el presente y el futuro para su concepción; porque ante todo somos historia, pero al igual, somos presente y somos futuro […] en el PEI quedan fundidas la tradición institucional, la realidad contextualizada en el hoy y la prospectiva de un mañana. Es ante todo “lo que queremos que se encarne en nosotros, es un estilo de vida al que aspiramos”. Yolanda Aguirre
ACERCA DE: LA SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA
Contexto Divulgar información veraz, oportuna, transparente, clara, y oficial a la Comunidad Universitaria y la Sociedad y generar comunicación a todos los niveles internos y externos para el cumplimiento de la Misión de la Universidad de Caldas Definir las políticas y lineamientos institucionales que orienten el desarrollo de los objetivos misionales y su alcance como Universidad Pública en el mediano y largo plazo
Contexto • GP1000. “ …5.5.3. Deben establecerse medios de comunicación apropiados dentro de la entidad …” • MECI.Conjunto de elementos que apoya la construcción de visión compartida, y el perfeccionamiento de las relaciones humanas. Involucra • Comunicación organizacional • Comunicación informativa • Medios La Comunicación en las entidades públicas tiene una dimensión estratégica, al ser el factor que hace posible que las personas puedan asociarse para lograr objetivos comunes, en tanto involucre todos los niveles y procesos de la organización.
Antecedentes • Componentes del sistema de comunicación pública
Qué se busca … • Articulación interna entre actores institucionales • Facilitar la comprensión de los procesos • Garantizar la circulación suficiente y transparente de la información y promover la participación • Cumplimiento al principio constitucional de publicidad
Generalidades • Socialización: Espacio de difusión generado por la Universidad para que la comunidad interna y externa conozca las propuestas del PEI y el Plan de Desarrollo. • Participación: Acto voluntario en el que la comunidad interna y externa ejerce el derecho, en virtud a la socialización que la Universidad desarrolla en su construcción. • Comunidad interna: Comunidad universitaria integrada por docentes, estudiantes, empleados, egresados, jubilados, directivos, Consejos, Federaciones y Asociaciones. • Comunidad externa: Instituciones públicas y privadas, ONGs, sociedad civil, partes interesadas y demás.
Mecanismos de participación • 2.1 Foro virtual: Espacio abierto, en la página web principal de la Universidad en el enlace "Plan de Desarrollo 2009-2018", en la que un participante, según el cronograma, puede opinar y aportar ideas o iniciativas al PEI y al Plan de Desarrrollo que cualifiquen el documento de discusión.
2.2 Grupos de discusión: Medio establecido para que un grupo limitado de personas aporten en la construcción del PEI y Plan de Desarrollo a partir del documento de discusión. Los grupos de discusión pueden ser: • Por Consejo Académico: • Por Facultades: Los Colectivos de Departamento • Por Federación de Estudiantes. • Por Asociaciones Sindicales • Por Vicerrectorías y Dependencias
2.3 Correo Electrónico: En el correo plandesarrollo@ucaldas.edu.co los participantes pueden manifestar sus opiniones y aportes al documento de discusión del PEI y Plan de Desarrollo, según el cronograma.
Reuniones con grupo de interés: Convocatoria pública y abierta a través de la cual, el Rector de la Universidad invita a la comunidad externa a participar en la construcción del PEI y Plan de Desarrollo, según cronograma establecido.
Formas de participar • 3.1. Directa: Participación que se realiza a título personal. • 3.2. Colegiada: Participación que se realiza a través de las diferentes instancias académico -administrativas, de gobierno universitario y de la comunidad externa.
Instructivo Socialización de documento Socialización de mecanismos y medios de participación (Planeación) Utilización de los mecanismos de participación de acuerdo con cronograma (Comunidad interna y externa) Análisis del documento y establece aportes al mismo (Consejo Académico) Consolidación de aportes en las facultades (Consejos de Facultad) Incorporación de aportes al documento del Plan Elaboración de documento final