300 likes | 503 Views
C iclo. de. C omplementacion. C urricular. 2008 - 2010. Los otros / Miguel Ruibal. Problemática. Antropologica. Equipo de cátedra. Dra. Ana Rosato Prof. Francis Basso Lic. María Eugenia Almeida Lic. Rosa Silva Lic. Lorena Casotti Estudiante: Adriana Pueyo Estudiante: Marcos Priolo.
E N D
Ciclo de Complementacion Curricular 2008 - 2010
Los otros / Miguel Ruibal Problemática Antropologica
Equipo de cátedra Dra. Ana Rosato Prof. Francis Basso Lic. María Eugenia Almeida Lic. Rosa Silva Lic. Lorena Casotti Estudiante: Adriana Pueyo Estudiante: Marcos Priolo
Antropologia La antropología en tanto ciencia, intenta romper con el “sentido común” en sus explicaciones sobre la alteridad. Respecto a su objeto es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad cultural. Respecto a su técnica o método se sostiene que la particularidad de la antropología reside en su forma de trabajar, en el modo en que recolectan, analizan y exhiben sus datos: la observación participante.
Relación Nosotros/Otros alteridad cultural Modelos de construcción del otro • Diferencia • Fin del XIX • Evolucionismo Desigualdad Despues de la II Guerra mundial Neomarxismo • Diversidad • Entre guerras (XX) • Funcionalismo/Estructural Funcionalismo Metodología Método: Comparativo. Técnicas: Inventarios / Encuestas Método: Relativismo Inductivo Técnicas: Observación Participante Método: Comparativismo / Relativismo Inductivo Técnicas: Extrañamiento / Interpretación La Pobreza como un problema antropológico
La alteridad según Leach... Debido al modo en que se organiza nuestro lenguaje y al modo en que estamos educados, cada uno de nosotros se sitúa constantemente en una actitud de contienda. “Yo” me identifico a mí mismo con un colectivo “nosotros” que entonces se contrasta con algún “otro”.
Nosotros/yo Otros Son Somos • Ingleses • Franceses o americanos o alemanes • Comunistas • Los defensores de la libre empresa capitalista • La burocracia gubernamental • Los ciudadanos medios normales Nosotros Atribuye cualidades (etiquetas) a los OTROS de acuerdo a la RELACIÓN que establece con el otro. Lo que “nosotros” somos, o lo que el “otro” es, dependerá del CONTEXTO
LAS VARIABLES DE LA RELACION NOS(OTROS): conocimiento y distancia espacial. Objeto de la antropología
Krotz (re)CONOCIMIENTO DE LA ALTERIDAD CULTURAL y pregunta antropologica Encuentro entre un colectivo nosotros con otro colectivo otros Su origen está en el contacto/encuentro entre seres humanos distintos. La relación nos (otros) es parte de un colectivo mayor: la humanidad. Pero fundamentalmente en el reconocimiento de que otros seres completamente diferentes son sin embargo semejantes(iguales) es decir: seres humanos. “Alteridad no es pues, cualquier clase de lo extraño y ajeno, y esto es así porque no se refiere de modo general y mucho menos abstracto a algo diferente, sino siempre a otros. Se dirige hacia aquellos seres vivientes que nunca quedan tan extraños como todavía lo quedan el animal más domesticado y la deidad vuelta familiar en la experiencia mística”. ¿por qué son distintos? Las respuestas que tuvo la antropología dependieron tanto de las relaciones que se entablaban con el otro como de los contextos donde esas relaciones se entablan.
Modelo de construcción del otro por la diferencia Mecanismo del nosotros/con al otro/sin Implicancias en el sentido común: el atraso y la falta como explicación de lo distinto. Etnocentrismo: valorización positiva del nosotrosy valorización negativa del otro. Implicancias sobre políticas hacia la alteridad: asimilación. Teoría: Evolucionismo cultural Método: Comparativo Implicancias en la ciencia CONTEXTO La antropología como nueva ciencia humana Primera definición de cultura: Todo complejo que comprende conocimientos, creencias, artes, moral, derecho, costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad. Primera explicación de la alteridad cultural: la ley del progreso humano que al igual que la noción de evolución darwiniana es vista como un proceso universal y lento de cambio. Uso del método comparativo: el nosotros como parámetro de comparación. Etnocentrismo y comparación.
Explicación de... diferencias semejanzas UNIDAD PSICOBIOLOGICA Hecho empírico constatable: existen evidencias de que el Hombre ha sido diferente en distintos tiempos y es diferente en otros espacios en cuanto a su cultura. Una sola especie con las mismas características psíquicas y biológicas. Innatas y heredadas. Una sola CULTURA para toda la humanidad Igualdad de la naturaleza física e igualdad de condiciones de vida: uniformidad de la vida humana. Esas diferencias se explican por el GRADO de PROGRESO. COMIENZO DE LA EVOLUCIÓN CULTURAL Y DEL PROGRESO HUMANO El progreso implica: complejidad creciente; aumento en la cantidad de cosas; mayor especialización. Se llega por evolución natural: proceso lento de cambio y diferenciación que se completó dando origen al homo sapiens. El grado representa la medida del PROGRESO. La explicación de las diferencias no puede buscarse en las distinciones físicas.
El camino seguido por la humanidad en su desarrollo puede ser reconocido […] hasta el punto en el cual, sin conocimiento del fuego, sin lenguaje articulado y sin armas artificiales, estaba sujeta como los animales a los productos espontáneos de la tierra. (Morgan, 1977: 523). El camino del progreso de la humanidad fue del grado cero a la civilización. civilización Barbarie salvajismo Dos lógicas de evolución progreso: en los aspectos materiales de la cultura por acumulación, en los aspectos no materiales por desenvolvimiento (diferenciación). grado cero: sin nada: cero acumulación de aspectos materiales; confusión total; indistinción más alejado en el tiempo: sin tiempo Civilización: mayor cantidad de cosas acumuladas; distinción y especialización, más cercano en el tiempo: acumuló mucho tiempo. presente pasado
El camino del antropólogo evolucionista Del presente De la presencia De la distinción Al pasado A la ausencia A la indistinción • -Es definido por lo que le falta, por su atraso, por la inmadurez. • No hay nada en el otro que le impida progresar (UPB) solo le faltó tiempo y ese tiempo se puede acelerar (educación). • -La explicación científica enmascara la supremacía de los valores occidentales como parámetros. Del con (+) Al sin (-) En ese camino usa... La resta para llegar a los atributos del otro. Al otro contemporáneo como muestra viviente del pasado (supervivencia). Implicancias sobre el otro como diferente La deducción especulativa: si no hay pruebas y antes pasó esto y después esto es porque debe haber habido un grado intermedio.
Modelo de construcción del otro por la diversidad. Mecanismo: de otro “con pero distinto”. Implicancias en elsentido común: indiferencia o exotismo, evitación. Relativismo: reconocimientoal derecho a ser distinto, choque de principios. Políticas de separación: segregacionistas, imposibilidad de asimilación. Teorías: funcionalismo y estructuralismo. Método: Comparativo y etnográfico CONTEXTO Implicancias en la ciencia La institucionalización de la ciencia. Definición de cultura del funcionalismo: un ambiente artificial que el hombre crea para satisfacer sus necesidades. El conjunto de tres aparatos: humano, espiritual y material. Criticas al evolucionismo El método etnográfico: la observación participante y la tensión entre comparación y relativismo metodológico.
Explicación de... semejanzas distinciones Hecho empírico constatable. expresa la heterogeneidad de modalidades culturales que puede asumir la vida humana. UNIDAD PSICOBIOLOGICA Una sola especie con las mismas capacidades psíquicas (biológicas, innatas y heredadas) Distintas instituciones distintas cultural. Igualdad de necesidades naturales. universalidad de funciones y de principios de organización institucional Necesidades y funciones: iguales imperativos. La explicación de las diferencias no puede buscarse en las distinciones en los aspectos físicos del hombre. medio ambiente natural que impone condiciones.
EL PORQUÉ DE SEMEJANZAS: LA DISTINCIÓN CON LA ANIMALIDAD 0): Imperativos naturales 1 2 3 Función: satisfacción (3) de necesidades (1) por medio de un acto (2). Acto Instrumento Acciones Medio Satisfacción Resultado Fin Impulso orgánico Necesidad Organismo humano/animal Medio ambiente Imponen Medio ambiente artificial: imperativos culturales Dotación genética; ejecuciones individuales ANIMALIDAD Costumbre habito Cultura: medio ambiente artificial Comportamiento institucionalizado Cooperar Transmitir HOMBRES INSTITUCIÓN
Naturaleza impone imperativos naturales Los hombres responden con cultura: medio artificial Y que a su vez genera nuevas necesidades/imperativos. que consta de tres aparatos: material; humano y espiritual. Institución: es la unidad mínima de organización de la cultura. No hay comportamiento humano que no esté integrado en una institución. Distinción entre dos tipos de instituciones Sociedades primitivas (simples) MULTIFUNCIONALES (incrustación) Sociedades no primitivas (complejas): UNIFUNCIONALES
El camino del antropólogo viaja siempre en la contemporaneidad de su tiempo buscando el sentido del Mundo del Otro y “llenándolo” con atribuciones del Nosotros. observación participante. mecanismos El con, la presencia. El con, pero distinto mundo Ajeno es un mundo con: se trata de un mundo con economía, con política, etc. con complejidad, con organización y con racionalidad. La universalización de las atribuciones del Nosotros (el con) se complementa con las particularidades que asumen estas atribuciones en el mundo primitivo. El sentido implica la finalidad: el sentido de la economía es la subsistencia, el de la política es el orden, la cohesión, etc. En el mundo ajeno existen los mismos sentidos (funciones) Lo que para la diferencia es confuso para la diversidad es extraño: la indiferenciación no es sinónimo de desorden sino de un orden distinto. Totalidad: Las presencias no son más adquisiciones de la otredad en su camino hacia el Nosotros, sino que son parte constitutiva de ella, están organizadas e integradas en una totalidad funcional y significativa aunque revistan un contenido y ordenamiento distinto, singular.
RELATIVISMO Relativizar en el funcionalismo significa: Relativizar en el estructuralismo: Que el nosotros expresa un orden posible de experiencia, pero no desaparece sino que está presente como un referente desde donde se mira y se llena al Otro. El Nos se particulariza en la modalidad concreta de sus instituciones pero se universaliza en torno a necesidades y funciones. Esa mirada es relativa a quien está mirando. Que para comprender al otro es necesario tener en cuenta la totalidad de su cultura. No hace falta compararlo: solo observarlas. Equivalencia funcional
Modelo de construcción del otro por la desigualdad Mecanismo de construcción: el sin y con Implicancias en el sentido común: ver lo distinto como desigual depende del contexto. La relación nosotros/otros siempre está presente. Teoría: neomarxismo. Método: etnográfico y comparativo. CONTEXTO transformaciones Implicancias en la ciencia Redefinición del concepto de cultura: proceso de producción/construcción de significados en el marco de una lucha/ disputa. Cambia la pregunta: ¿por qué se transformaron? La alteridad es construida. Se explica por la imposición de un modo de vida y su generalización de modo desigual. Observación participante: anularla o transformarla (¿más observación o más participación?) La tensión entre diversidad y desigualdad
Explicación de... semejanzas distinciones Desigualdad: Hecho empírico constatable que expresa las formas distintas que tomó la dominación. Una sola especie con las mismas capacidades psíquicas (biológicas, innatas y heredadas). UPB Igualdad de necesidades naturales. La explicación de las distinciones no puede buscarse en las distinciones en los aspectos físicos del hombre. Genera desigualdades Obedecen a la universalización de una manera de relacionarse: la de Occidente. La prueba: las transformaciones. Dominación
EL POR QUÉ DE LAS SEMEJANZAS: la dominación como modo de relacionarse de Occidente con otras culturas. Dominación: un tipo de poder, que logra imponer algo, basado en la fuerza/violencia. Dos tipos de violencia: Occidente: tres instituciones Capitalismo Democracia Parlamentaria /sistema colonial Cristianismo La violencia física: llamada política, que se logra imponer por el uso de “armas”. Y a la cual el dominado se somete. Occidente impone un modo de vida. Pero que no es suficiente para explicar el porque de las transformaciones cuando esa violencia desaparece. La violencia simbólica: llamada hegemonía, que logra imponerse sutilmente, desconocida como violencia. Y a la cual el dominado consiente.
Hegemoníapoder “sutil”, simbólico o cultural Proceso de dirección política-ideológica- cultural, en el cual una clase o sector en alianza (complejo entrelazamiento de fuerzas) con otras clases (clases hegemónicas) logra una apropiación diferencial de las instancias de poder, admitiendo espacios donde los grupos subalternos (no hegemónicos) desarrollan sus prácticas independientes. constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida social: produciendo sentido (sentido común, lo natural y lo dado) y significados. actúa a través del consenso: tiene que ser aceptado (consentido) por parte de los grupos o clases no hegemónicas. domina pero nunca de manera total y definitiva, necesita ser renovado, recreado, defendido y modificado porque es también permanentemente resistido, limitado, alterado y desafiado por fuerzas contrahegemónicas o hegemonías alternativas, puede ser comprendida históricamente y como proceso.
Cultura como proceso toda producción de sentido que es al mismo tiempo material y simbólica y que representa y reproduce la realidad, las estructuras materiales, el sistema social. es considerada como “producción de productos” (materiales o simbólicos): representaciones, fenómenos, hechos. es producto del modo en que se relacionan las clases en la sociedad en un momento histórico dado, en la producción de los bienes materiales, en la distribución y el consumo cumple con la función de reproducir de la realidad (las estructuras materiales, un sistema social) está determinada estructural, reversible y multidireccionalmente por la base.
Desigualdad La desigualdad entre culturas es producto de: Un proceso general de expansión económica, política y cultural del capitalismo que tendió a apoderarse de otras culturas mediante mecanismos de explotación, dominación y hegemonía. Apropiación del espacio social donde los sujetos se representan lo que sucede en su sociedad, donde se da el conocimiento del sistema social, donde se piensan las relaciones materiales, donde se produce sentido. De la modificación de la totalidad de la vida de las personas; resignificando “los hábitos de consumo, sus creencias y sus objetivos históricos”.
Mecanismos El “con” y “sin” están presentes de manera simultánea en la relación nosotros/otros. Sinapropiación Con imposición Los atributos del otro son coproducidos de manera hegemónica por la relación nosotros-otros. El otro es espojado/saqueado por el Nosotros Un grupo, una clase, una cultura se apropia de algo, despojando a otro (otra clase, otro grupo, otra cultura) de los medios materiales y simbólicos que garantizan su reproducción. Occidente impone de manera desigual el sentido del otro. La desigualdad es un punto de partida, algo que tiene que se explicado. El antropólogo: Puede viajar en el tiempo (hacia el pasado de otras sociedades o de su propia sociedad), puede hacerlo en el espacio (hacia otras sociedades) e incluso puede desplazarse dentro de su propia sociedad, siempre que su búsqueda sea la de constatar la presencia de la relación de dominación que genera desigualdad.
Los tres modelos de construcción de la alteridad cultural Diferencia Diversidad Desigualdad Hecho empírico constatable “natural” “natural” Producto histórico Expresa Los distintos grados de evolución La heterogeneidad de modalidades de vida humana. Relaciones de dominación. El con es llenado por el “otro”, por eso es distinto. Nosotros un referente/ equivalente. Mecanismo El sin deja un vacío, una ausencia de atributos, un otro incompleto. Nosotros: parámetro/superioridad El nosotros despoja al otro y lo llena del sentido propio pero desigual. El nosotros define al otro como desigual. Ley del progreso humano La distinción se debe a las instituciones diferentes. Explicación Por la dominación fundada en una apropiación desigual de bienes materiales y simbólicos que genera relaciones sociales asimétricas que toman formas diversas y sociales desiguales.
Cultura Todo complejo que comprende conocimientos, creencias, artes, moral, derecho, costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad. Proceso de producción de sentido que es al mismo tiempo material y simbólica y que representa y reproduce la realidad, las estructuras materiales, el sistema social. un ambiente artificial que el hombre crea para satisfacer sus necesidades. El conjunto de tres aparatos: humano, espiritual y material. Nuevo concepto: proceso Viejo concepto: entidad
Viejo concepto: entidad Nuevo concepto: proceso entidad definida de pequeña escala los espacios no están restringidos –las personas apelan a conexiones locales, nacionales, globales la manera en que se forman conjuntos de conceptos es históricamente específica, y las ideas nunca constituyen un todo cerrado o coherente características definidas (lista de rasgos o atributos) inamovible, en equilibrio balanceado o auto-reproducido personas posicionadas en forma desigual en procesos de dominación (hegemonía) individuos homogéneos, idénticos. usan los recursos económicos, institucionales, informacionales que tienen disponibles para intentar hacer que su definición de una situación resista, para evitar que las definiciones de otros sean escuchadas, y para cosechar un resultado material o simbólico. sistema subyacente de significados compartidos: ‘cultura auténtica’
Desigualdad y pobreza La pobreza no puede ser definida por la ausencia de riqueza: las cosas cuya posesión significa riqueza no son necesarias por ellas mismas, sino por las relaciones sociales que las sustenta. La pobreza es culturalmente definida, no por un inventario de objetos sino por un padrón de exclusiones, generalmente bastantes sistemáticos. Pobreza es una cuestión de cómo las personas se tratan unas a otras y eso necesita de un encuadramiento sociológico: la teoría debería comenzar con seres inteligentes que tienen lo suficiente para vivir y así mismo consiguen matar de hambre a algunos de sus iguales. Mucho se ha dicho sobre la comunicación, mas siempre sobre individuos comunicando: una inhabilidad de contemplar la cultura como un proceso dinámico hecho por individuos interactuando.