1 / 22

MEDICINA y ARTE Retratando la muerte

MEDICINA y ARTE Retratando la muerte. “La muerte de Cleopatra”. Jean-Baptiste Regnault (1754-1829), francés.

antonia
Download Presentation

MEDICINA y ARTE Retratando la muerte

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MEDICINA y ARTE Retratando la muerte

  2. “La muerte de Cleopatra”. Jean-Baptiste Regnault (1754-1829), francés Desde el conocimiento de su finitud, la muerte ha sido el tema dominante de la existencia humana. El intento de explicación y la socialización de la muerte dan a ésta un sentido singular: la trascendencia. “Me moriré realmente cuando muera el último que me recuerde”, dijo J.L. Borges. De manera que el sentido trascendente de la muerte es, en definitiva, el que da sentido a la vida. En el trascurrir de la historia la muerte fue adquiriendo formas diversas, fue aceptada como fenómeno natural, forma parte de rituales paganos y cristianos, fue negada o disfrazada, pero sin duda la muerte adquiere una dimensión trascendental desde el momento en que el hombre sufre su “angustia existencial”.

  3. “El entierro de Cristo”. Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610), italiano La muerte y su entorno socio-cultural comprenden también al médico, pudiendo este según su mejor saber convertir a esta en un hecho técnico (tekné) o en un hecho empático que admita o contenga la biografía del moribundo en el acto de morir. La realidad es que nadie asiste a su propia muerte, pues no hay conciencia para hacerlo, de modo que resulta harto necesario que uno trascendencia en la muerte del otro a la propia. “La vida de los muertos es puesta en la memoria de los vivos”, dijo Cicerón.

  4. “La muerte de Séneca”. Manuel Dominguez (1840-1906), espanol La universalidad del arte y de la pintura en particular, permite que la lectura del hecho supere las márgenes del cuadro, permitiendo que la muerte trascendencia el mero hecho biológico. Así, el retrato de la muerte no ha escapado a la inquietud de los artistas que, a través de su especial sensibilidad, aislados en su cosmogónico universo, han podido ilustrarla o representarla con la trascendencia que esta requiere. ¿De cuantas formas podemos morir?

  5. LA MUERTE DE MARAT (Oleo sobre lienzo, 165 cm x 128 cm, Museos Reales de Bellas Artes, Bruselas, Bélgica). Jacques Louis David (Paris 1748-Bruselas 1825)

  6. Jean Paul Marat nació en Boudry (Suiza) en 1743. Se doctoró como médico en la universidad escocesa de St Andrews (Inglaterra) a los 26 años. Influenciado por el “mesmerismo” de la época (magnetismo animal) y entusiasta de la electroterapia, resumió su pensamiento científico en su obra mas importante: “Memoire sur L’Electricité Medicale”. Fue un activo jacobino durante la Revolución Francesa y murió asesinado, mientras tomaba un baño terapéutico (para mejorar las lesiones cutáneas debidas a una enfermedad celíaca), el 13 de julio de 1793 (Año del Terror) en manos de Charlotte Corday una girondina fanática. Su amigo, Jacques Louis David (París 1748-Bruselas 1825), pintó su “muerte” un año después de ocurrida, a pedido de Convención de París para perpetuar en un cuadro la “trascendencia de Marat” y reforzar el culto establecido a su figura tras su asesinato. David, fue el pintor de la Revolución Francesa. En la pintura, Marat yace muerto en la bañera con el cuerpo inclinado. Su brazo derecho pende fuera sujetando la pluma con la que escribió sus palabras póstumas, impresas en el papel que sostiene su mano izquierda. Junto a él, olvidado en el piso, el cuchillo ensangrentado que Charlotte clavó en su pecho. La composición artística, metódica y ordenada, transforma la realidad para ser vehículo de lo que verdaderamente se quiere expresar. Una línea horizontal divide el cuadro en dos partes; una superior oscura y vacía; otra inferior que acumula junto al cuerpo de Marat los objetos que lo acompañan. El misterioso contraste entre las cosas terrenales y la nada, el ser y el no-ser, la vida y la muerte… La obra guarda la simetría y el equilibrio típicos del neoclasicismo. A la derecha el arma del Tribuno, la pluma, permanece erguida como testimonio inexorable a través el tiempo, a la izquierda el arma asesina, el cuchillo, horizontal, contrasta como símbolo de un hecho transitorio y efímero. La luz no está en el cuadro, la luz es propia del personaje como en los cuadros de Caravaggio. Es notable la similitud entre la pose de Marat y el Cristo de Caravaggio y la muerte de Cleopatra de Reagnault. En los cuales posiblemente haya encontrado inspiración David. Charles Baudelaire dijo: ”Hay en esta obra algo de tierno y punzante a la vez; en el frio de esa pieza. Entre esos muros fríos, alrededor de esa fría y funesta bañera… se derrumba el alma”.

  7. LA MUERTE DE CASAGEMAS Óleo sobre tabla, 27 x35 cm (Paris, 1901). Pablo Ruiz Picasso (Málaga 1881-París 1973)

  8. Carlos Casagemas (Barcelona 1881-París 1901), pintor español, conoció a Pablo Picasso en la tertulia artística de la cervecería “El Quatre Gats” en la calle Montsió 3bis, Barcelona. Junto con Jaime Sabartés formaron parte de la bohemia modernista en Barcelona. En su corta vida eclipsada a los 21 años dejó pocas obras terminadas. Casagemas, se suicido en París, con una pistola, delante de Germaine, una corista del Moulin Rouge y la mujer que le negara su amor. Fue en el Café de I'Hippodrome, el 17 de febrero de 1901. la pintura entrevée la prueba del suicidio en su sien derecha. Esta pintura, una de las tantas que Picasso realizara de su amigo, guarda a pesar de su colorido, una atmósfera de recogimiento y duelo. Una diagonal de izquierda a derecha y de arriba abajo divide al cuadro en dos triángulos, uno superior de colores cálidos otro inferior ,izquierdo, de colores fríos permiten la lectura testimonial de la vida de Casagemas. La luz del cuadro con destellos de colores proviene de una vela. La pincelada corta, nerviosa y con colores puros, emulan la influencia de los impresionistas y en especial de Vincent van Gogh en esta etapa artística del malagueño. El hecho fue motivo de otros cuadros como, “Casagemas en el ataúd” o en especial “Evocación – El entierro de Casagemas” , en el cual una interpretación simbólica rescata la corta vida del suicida. Con estás obras, Pablo Picasso inicia su período azul, un período sin duda de fuerte carácter melancólico que refleja no solo la esencia biográfica de su entrañable amigo sino el reflejo de la suya propia.

  9. GUERNICA. Niño Muerto en Brazos (detalle) Óleo sobre lienzo, 777cm x349 cm (Paris, 1937). Museo Reina Sofía, Madrid, España Pablo Ruiz Picasso (Málaga 1881-París 1973)

  10. Si la muerte se completa de interrogantes, mucho más si la muerte es inesperada, si la muerte es repentina, si es la muerte de un niño, si es la guerra la causa de ella. Guernica, la monumental obra de Picasso trata el tema. Esta denuncia sobre el genocidio nazi sobre la ciudad vasca de Guernica se compone de un sin número de simbolismos y representaciones. En el extremo izquierdo de la obra resalta la figura de la madre con su hijo muerto en brazos. La boca abierta, sujetando la víctima inocente, deja oír el grito que exhala su alma y expresan con fuerza el horror del bombardeo. Está con la cabeza colgando, con los ojos cerrados, flácido el cuerpo. Su dolor rebasa el sufrimiento físico. El cuadro fue pintado en 1937 por el genial malagueño, para ser expuesto en el Pabellón Español de la “Exposición Internacionales de Artes técnicas celebrada en los Jardines del Trocadero en París ese mismo año. La composición se asemeja a “La Piedad” de Miguel Angel Buonnarotti. Picasso representa en la figura de la madre la patria herida. Asi, la pintura no retrata la muerte del personaje sino que trasciende en la vida de un pueblo y el símbolo que representa.

  11. LA MUERTE Y LA VIDA Óleo sobre lienzo, 178cm x198 cm (1916). Colección Privada Gustav Klimt (Viena 1862-1918)

  12. Los simbolismos de la obra de Gustav Klimt se caracteriza por sus múltiples lecturas. La composición parece estructurada en columnas verticales. A la izquierda la muerte acecha en forma permanente, a la derecha la vida, definida como un grupo de seres humanos amontonados, recogidos en si mismos que simbolizan la humanidad toda. El cuadro mantiene una tensión que se exacerba por la falta de comunicación entre los grupos, parece fragmentado en dos partes, sin nexo alguno. Un fondo plano parece acentuar la distancia. El artista presenta la muerte y la vida como opuestos. La muerte espera, envuelta en una oscura mortaja decorada de cruces negras, la humanidad desafiante la ignora. En la mitad inferior una pareja abrazada (el Eros sobre el Tanatos), en la mitad superior el amor maternal como refugio (la madre abrazo al niño), después imágenes femeninas de edades diferentes. Todos los personajes con los ojos cerrados. El colorido y la ornamentación de los grupos logra aún más tal diferenciación.

  13. MADRE MUERTA CON NIÑA Óleo sobre lienzo, 104,5 x179,5 cm (1897-1899). Munch-Musset, Oslo Edvard Munch (Lötem, Noruega 1863- Ekely 1944)

  14. Intente explicar a un niño que su madre se ha muerto. Nada representa mejor esta situación que esta pintura de Munch. En ella el autor rememora la muerte de la madre del pintor.. El lecho mortuorio divide la perspectiva del cuadro en dos. Detrás de la cama los personajes parecen moverse y gesticular sin consuelo la inexorable muerte. Delante Sophie, la hermana del pintor, de frente al espectador, de espalda al cadáver de la madre, con los oídos tapados negando toda información a sus sentidos, como “…poniéndose a salvo del dolor que le produce el silencioso grito de la muerte”. Cuando la muerte surge como un hecho inexplicable y el hombre encuentra ese límite no puede hacer otra cosa que negarla. La muerte es excluída de la sociedad y se convierte en algo que debe ocultarse, disimularse. Resulta difícil para una criatura hablar y menos pensar en la muerte. Decía Sigmund Freud: “…la única manera de hablar de la muerte es negarla”.

  15. Esta UN EPISODIO DE LA FIEBRE AMARILLA EN BUENOS AIRES Óleo sobre lienzo, (1871). Museo Nacional de Bellas Artes, Montevideo Juan Manuel Blanes (1830-1901)

  16. La puerta abierta corresponde a la vivienda de la calle Balcarce 384, en Buenos Aires. El año; 1871. El episodio fue relatado en un diario de la época. Las circunstancias la epidemia de fiebre amarilla que devastó el 7% de la población (13.614 habitantes) . Los recuerda un monumento levantado frente al Hospital Muñiz. Los personajes: los dos caballeros con sombreros de copa en mano en señal de reverencia son los Dres. José Roque Pérez y Manuel G. Argerich de la Comisión Popular, contra la puerta un chico descalzo azorado por el espectáculo. En el fondo un catre con una figura masculina tendida, muerta. El padre?. En el centro de la escena una mujer joven yace también muerta sobre la cual una criatura busca afanosamente el pecho para alimentarse. Los doctores morirían poco después victimas de la misma epidemia. Blanes, pintor uruguayo, ha sido más conocido entre nosotros por ser el pintor que documento las batallas y triunfos del General Justo José de Urquiza . Cuadros expuestos en la residencia de San José en la provincia de Entre Ríos. El artista ha sabido expresar en toda su dimensión la muerte debida a una epidemia desconocida, las precarias condiciones de vida en los conventillos, la miseria, el heroísmo de algunos que no temían desafiarla y la orfandad de esa criatura que seguramente si la muerte no lo sorprendía terminaría en la Casa de Niños Expósitos.

  17. LAST PORTRAIT OF MOTHER Oleo sobre lienzo, (650mm x 930mm). Dhapne Todd (1947- )

  18. El retrato pintado por Daphne Todd trae de nuevo el tema de la muerte a la pintura. La crudeza no puede ser mayor. El vivo reflejo de una muerte sin esperanza, en la que el ser humano queda reducido a despojos de lo que una vez fue. La muerte biológica como final de la existencia. Un relato material de la descomposición del cuerpo. Este retrato fue pintado por la artista plástica británica Daphne Todd, cuando tenía 63 años. Este cuadro fue finalista al Premio BP al Retrato. La polémica surge dado que la anciana del cuadro era la madre de Daphne, Annie Mary Todd, que falleció a los 100 años. La artistica pasó 3 días en la funeraria retratando a su madre mientras el cuerpo se descomponía. Sobre la "experiencia" de pintar el cadáver de su madre la artista aseguró “…tenía una belleza muy particular" y agregó que "los cadáveres van cambiando, el líquido que tienen dentro se dirige hacia los brazos a la altura del codo. Cambian también las formas. Así se modificó la distancia entre la cabeza y la clavícula. Comenzó a cambiar también el color de la piel. No me habría gustado seguir pintándola más tiempo".... Podemos morir de muchas formas, pero cada muerte encierra la biografía del personaje o la metáfora de la situación y con ella la trascendencia.

  19. ICONOGRAFÍA

  20. Gustav Klimt (Viena 1862-1918) Pintor simbolista, representante del modernismo y fundador de la Secesión Vienesa. Klimt encontró en el desnudo femenino un tema recurrente de inspiración. Su obra más conocida “El beso” es el máximo exponente de la etapa dorada. Pablo Ruis Picasso (Málaga 1881- Mougins, Francia 1973). Pintor español creador del movimiento cubista. Sus incansables dotes creadoras lo llevaron a recorrer practicamente todos los estilos y formas posibles. Militó politicamente en el partido Comunista, al cual regaló en 1949 su famoso dibujo cartel de la “paloma de la paz”. Jacques Louis David (París 1748-Bruselas 1825) Fue pintor de la Revolución Francesa y luego del período Napoleónico. Paso sus últimos 10 años exiliado en Bruselas. Perteneció al movimiento del neoclasicismo y abordo en sus cuadros la temática socio-histórica.

  21. Edvuard Munch (Lötem , Noruega 1863- Ekely 1944). Pintor noruego perteneciente a la corriente expresionista. Retrato las tragedias del alma, la angustia, la soledad, el erotismo, la muerte. Su obra más conocida es “El Grito” expuesta el el Museo Munch de Oslo. Juan Manuel Blanes ( Montevideo, Uruguay 1830-Pisa, Italia 1901). Pintor uruguayo, vivió largo tiempo en Argentina, donde pintó bajo el mecenazgo del Gral. J.J. de Urquiza. Fue el pintor de los temas históricos del Río de la Plata. Daphne Todd Pintora británica contemporanea . Ganadora del Premio BP al retrato. Sus obras de corte figurativo pueden compararse a las obras de Lucien Freud o Francis Bacon

  22. Autor : Dr. Augusto Vicario

More Related