E N D
1. ¿Cómo funciona la dolarización panameña? Fondo Latinoamericano de Reservas
Cartagena
Julio de 2008
2. PIB Real: 1998-2007(millones de balboas de 1996 y variación %)
3. Variación Anual Promedio del IPC: 2003-2008(%) 3
4. Tasas Activas: Tasa de Referencia del Mercado Local Hipotecario: 1985-2008(%) 4
5. Tasas Activas: Consumo/Vivienda 2005-2008(%) 5
6. Tasas Activas: Comercio 2005-2008(%) 6
7. Operaciones del Sector Público No Financiero:2006-2008p(millones de balboas)
8. Deuda Pública Total, sin y con amortización de capital: 2004-2008p(millones de balboas y % del PIB) Insertar efectos de transición.Insertar efectos de transición.
10. Temario ¿Cómo se originó la dolarización y por qué es (bastante) creíble?
¿De dónde le llega el dinero al sistema?
El mecanismo bancario-monetario
Las reservas del sistema bancario
Encajes, seguros y “safety nets”
Los requisitos de liquidez del sistema bancario
¿Cuál ha sido el papel del FMI?
Los intentos de “desdolarización”
Conclusiones
10
11. Temario ¿Cómo se originó la dolarización y por qué es (bastante) creíble?
¿De dónde le llega el dinero al sistema?
El mecanismo bancario-monetario
Las reservas del sistema bancario
Encajes, seguros y “safety nets”
Los requisitos de liquidez del sistema bancario
¿Cuál ha sido el papel del FMI?
Los intentos de “desdolarización”
Conclusiones
12. ¿Cómo se originó la dolarización y por qué es creíble? (1) Desde mediados del siglo XIX circuló en Panamá el dólar, especialmente como resultado del descubrimiento de oro en California (1849-1904 fue el periodo del “dólar optativo”)
El dólar es moneda de curso legal desde 1904 cuando se firmó el acuerdo monetario con los Estados Unidos
Las diferentes Constituciones políticas (incluyendo la vigente) establecieron que no podía emitirse moneda de curso forzoso
Hubo dos intentos formales (fracasados) de sustituir el dólar: en 1941 y en 1973.
En 1988-1989 el sistema bancario cerró y el país se quedó sin dinero
12
13. ¿Cómo se originó la dolarización y por qué es creíble? (2) Papel del Banco Nacional de Panamá
No existe encaje legal desde 1998
No existe seguro de depósitos desde 1998
En la última década han quebrado dos bancos tomadores de depósitos:
Banaico en 1996 perdió cerca de US$ 60MM
Banco Disa en 2001 con pérdidas por US$ 100 MM
Ninguno con pasivos superiores al 0.8% del PIB en su momento
No han existido salvamentos bancarios con fondos públicos en la historia del país: la SBP es la encargada del proceso de liquidación
13
14. Temario ¿Cómo se originó la dolarización y por qué es (bastante) creíble?
¿De dónde le llega el dinero al sistema?
El mecanismo bancario-monetario
Las reservas del sistema bancario
Encajes, seguros y “safety nets”
Los requisitos de liquidez del sistema bancario
¿Cuál ha sido el papel del FMI?
Los intentos de “desdolarización”
Conclusiones
15. Fuentes de Recursos Efectivo
El Banco Nacional de Panamá (BNP) es depositario de los ingresos del sector público y mecanismo de pagos de las cuentas fiscales. Además, de acuerdo a los Tratados Torrijos-Carter es el mecanismo de importación y exportación de billetes
Depósitos externos
Líneas de crédito bancario: la banca internacional
¿IMF?
16. Temario ¿Cómo se originó la dolarización y por qué es (bastante) creíble?
¿De dónde le llega el dinero al sistema?
El mecanismo bancario-monetario
Las reservas del sistema bancario
Encajes, seguros y “safety nets”
Los requisitos de liquidez del sistema bancario
¿Cuál ha sido el papel del FMI?
Los intentos de “desdolarización”
Conclusiones
17. El Sistema Bancario Nacional (1) La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) es el órgano controlador del Sistema Bancario Nacional (SBN). No establece tasas de interés a los préstamos.
Los activos totales del SBN ascendían a US$ 49,845.2 millones a mayo de 2008.
Esto equivale a 251.3% del PIB corriente de 2007.
El Sistema Bancario está formado por 43 bancos de licencia general:
27 bancos extranjeros con 56.8% de pasivos totales
14 bancos nacionales privados con 29.9% de los pasivos totales
2 bancos estatales con 13.3% de los pasivos totales
17
18. Sistema Bancario Nacional, Activos Totales:1980-2008(millones de dólares y % del PIB) 18
19. El Sistema Bancario Nacional (2) No hay “gavetas de créditos” ni topes a las tasas de interés.
Existe una sobretasa a los préstamos personales y comerciales para alimentar un fondo de subsidio a los préstamos agropecuarios
Existe un subsidio a las hipotecas de bajos costos a través de los bancos del sistema
19
20. SBN, Depósitos y Créditos Locales: 1970-2008(millones de dólares) 20
21. SBN, Depósitos y Créditos Locales: 1970-2008(porcentaje) 21
22. Las Reservas del Sistema Bancario El total de activos netos del Sistema Bancario en el extranjero fue de 106.3% del PIB a mayo de 2008.
Cada banco crea su propia reserva líquida que debe presentar semanalmente a las autoridades:
Componía el 99% de los pasivos a corto plazo a marzo de 2008.
Activos líquidos eran el 26.4% de los depósitos totales a marzo de 2008.
22
23. Sistema Bancario Nacional, Activos Externos: 2002-2008(millones de dólares y porcentaje del PIB) 23
24. ¿De qué están compuestas estas reservas? Efectivo
Depósitos a la vista en bancos locales
Depósitos en bancos corresponsales
Depósitos a la vista en otros bancos en Panamá y el exterior
Certificados del Tesoro a menos de 186 días con calificación mínima de riesgo:
Gobiernos extranjeros (US Treasury, Bonos)
Organismos financieros
Agencias privadas y gubernamentales extranjeras
Abonos a obligaciones dentro de 186 días
24
25. Encajes, seguros y “safety nets” El encaje bancario de 10% desapareció en 1998
El seguro de depósitos – también llamado crédito de contingencia – desapareció en 1998
Cada banco crea su propia red de seguridad con normas mínimas que establece la SBP.
La SBP multa y hasta puede designar un interventor si la liquidez se deteriora.
Existe una reciente LRF 25
26. Liquidez del Sistema Bancario Nacional: 1970-2008(porcentaje) 26
27. Temario ¿Cómo se originó la dolarización y por qué es (bastante) creíble?
¿De dónde le llega el dinero al sistema?
El mecanismo bancario-monetario
Las reservas del sistema bancario
Encajes, seguros y “safety nets”
Los requisitos de liquidez del sistema bancario
¿Cuál ha sido el papel del FMI?
Los intentos de “desdolarización”
Conclusiones
28. El papel del Fondo Monetario Internacional A pesar de opiniones en otro sentido, los giros de recursos del FMI hacia Panamá han sido pocos.
Desde 1992, se han girado DEG 215.6 millones ó US$ 304.2 millones:
Stand-by 1992-1995: US$ 124.2 millones, CANCELADO.
Stand-by 1995-1997: US$ 125.8 millones, CANCELADO.
Acuerdo Ampliado EEF: US$ 54.1 millones, VIGENTE.
SALDO US$1.4 millones, hasta el 1º de octubre de 2008.
Desde 1997 Panamá no tiene acuerdo con el FMI.
28
29. Temario ¿Cómo se originó la dolarización y por qué es (bastante) creíble?
¿De dónde le llega el dinero al sistema?
El mecanismo bancario-monetario
Las reservas del sistema bancario
Encajes, seguros y “safety nets”
Los requisitos de liquidez del sistema bancario
¿Cuál ha sido el papel del FMI?
Los intentos de “desdolarización”
Riesgos y Conclusiones
30. Los episodios de posible desdolarización Dolarización y sistema bancario han sido sinónimos desde 1970…¿y antes?
El acuerdo monetario con EE.UU. no estableció un prestamista de último recurso.
En dos ocasiones las autoridades han discutido la “desdolarización”: 1972 (¿dólar u oro?); 1988 (¿dólar o balboa?). En una (breve) se emitió el balboa (1941)
30
31. Temario ¿Cómo se originó la dolarización y por qué es (bastante) creíble?
¿De dónde le llega el dinero al sistema?
El mecanismo bancario-monetario
Las reservas del sistema bancario
Encajes, seguros y “safety nets”
Los requisitos de liquidez del sistema bancario
¿Cuál ha sido el papel del FMI?
Los intentos de “desdolarización”
Riesgos y Conclusiones
32. Riesgos Otro 1989: Disminuye la demanda por los dólares provistos por el Sistema Bancario.
El tamaño del sistema es tal que no hay forma de satisfacer esa demanda (por ejemplo, los pasivos a la vista equivalen al 232.5% de los ingresos corrientes del sector público)
Hecatombe “off-balance sheet”
Una corrida contra un banco grande.
Existe un elevado descalce de maduraciones, pero los depósitos han sido muy estables
El fisco no es capaz de apoyar a los depositantes.
32
33. Apreciaciones finales El orden histórico del proceso fue: primero el dólar y después la integración … hoy día sería lo opuesto
En periodos de alta inflación, surgen discusiones sobre la necesidad de un banco central en Panamá
El sistema actual ha sido exitoso … aunque colapsó durante más de 25 semanas en 1988-1989 y la economía lo resintió (la dolarización no está a “prueba de balas”)
No existe prestamista de último recurso (cada banco crea su propia red de seguridad)…no hay aporte del FMI
Queda el dilema “goldilocks”: del papel de la banca internacional