1 / 44

Figuras retóricas y tropos

Figuras retóricas y tropos. Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso. . . ¡yo no sé qué te diera por un beso!. Elipsis. Suprime elementos de la frase (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo.

arvin
Download Presentation

Figuras retóricas y tropos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Figuras retóricas y tropos

  2. Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo;por un beso. . . ¡yo no séqué te diera por un beso! Elipsis • Suprime elementos de la frase (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. • Es muy frecuente la omisión del verbo ser; en la lengua literaria este recurso literario caracteriza el conceptismo barroco de Quevedo y Gracián.

  3. Epíteto Noche oscura del alma. La fría nieve de tus brazos. ¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos? • (Es el adjetivo, que colocado muchos veces delante del sustantivo (no siempre), expresa una cualidad de alguna persona o cosa)

  4. Asíndeton Verte desnuda es recordar la tierra, la tierra lisa, limpia de caballos, la tierra sin mi junco, forma pura, cerrada al porvenir, confín de plata. (Federico García Lorca) Veni, vidi, vici (Vine, vi, vencí) (Julio Cesar) • (Recurso estilístico contrario al polisíndeton que consiste en omitir las conjunciones para dar mayor fluidez, dinamismo, apasionamiento o empaque a la frase).

  5. Polisíndeton ... se queda, como se quedan los lagos y las montañas y las santas almas sencillas. (Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir) ------------- Cuanto más alto llegabade este viaje tan subido,tanto más bajo y rendidoy abatido me hallaba… (San Juan de la Cruz) ------------- O tarde, o pronto, o nunca… (V. Aleixandre) • (Consiste en usar más conjunciones de las necesarias para dar a la frase una mayor fuerza o solemnidad)

  6. Aliteración Si piensas que no soy su dueño, Alcino,suelta y verás si a mi choza vieneque aún tienen sal las manos de su dueño. (Lope de Vega, Rimas humanas) • (Es una repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase)

  7. Onomatopeya • vuela la sensación, que al fin se borra • verde mosca, zumbándome en la frente. • (Ramón del Valle-Inclán, • «Rosa del sanatorio») • (Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras)

  8. «Tengo un sueño que me muero» ___________ Érase un hombre a una nariz pegado:érase una nariz superlativa;érase una nariz sayón y escriba;érase un pez de espada muy barbado. Hipérbole • (Consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice.)

  9. Empieza el llanto • de la guitarra. • Llora monótona • como llora el agua, • como llora el viento • sobre la nevada. • (Federico García Lorca, • Poema del cante jondo) Personificación (Prosopopeya) • (Consiste en atribuir cualidades propias de los seres animados y corpóreos a los inanimados o abstractos y, en particular, los atributos humanos a otros seres animados o inanimados)

  10. ... y Ie hice sentir el fierro y ya salió como el perro cuando Ie pisan la cola. (José Hernández, Martín Fierro) ___________ Y todo en la memoria se rompía,tal una pompa de jabón al viento. Símil o comparación • (Expresa de una manera explícita la semejanza entre dos ideas valiéndose de las partículas como y cual.)

  11. Ironía ¿Y quién duda que tenemos libertad de imprenta?¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba. • (Da a entender lo contrario de lo que se dice)

  12. Gocemos, sí; la cristalina esferagira bañada en luz: ¡bella es la vida!¿Quién a parar alcanza la carreradel mundo hermoso que al placer convida?Brilla radiante el sol, la primavera,los campos pinta en la estación florida:Truéquese en risa mi dolor profundo . . .Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo? Sarcasmo • (Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante)

  13. Sinestesia • Bajo la sensación del cloroformo • me hacen temblar con alarido interno • la luz de acuario de un jardín moderno, • y el amarillo olor del cloroformo. • (Ramón del Valle-Inclán, • «Rosa del sanatorio») • ___________ • ¡Qué tristeza de olor de jazmín! • (Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de dos diferentes sentidos sensoriales.)

  14. A sus suspiros, sorda A sus ruegos, terrible A sus promesas, roca. __________ Y la carne que tenta con sus frescos racimos Y la tumba que aguarda con su fúnebres ramos Paralelismo • (Repetición de idénticas estructuras sintácticas y también a veces de palabras. Es muy habitual, que esta figura literaria coincida con la aparición de otras, tales como la anáfora, la epífora, etc.)

  15. Enumeración Que nos importan fuerzas, guardas, criados, murallas, fortalecidas almenas para amor, que la de un niño hasta los muros penetra. • (Se trata de la división de un tema por sus partes, las cuales se expresan en detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton.)

  16. Encabalgamiento Bien como la ñudosa carrasca, en alto risco desmochada con hacha poderosa de ser desplazada del hierro, torna… • (Efecto poético que consiste en cortar una frase inacabada al final del verso y continuarla en el siguiente verso.)

  17. Epifanía “. . . Yo en ti me elevo/ al trono del Señor . ..” “. . . Ferviente lloro/ desciende por mis pálidas mejillas, y su alta majestad trémulo adoro.” • Es una experiencia cumbre durante la manifestación física de una deidad. En “En una tempestad” el hablante de José María Heredia tiene una _______ cuando enfrenta cara a cara el poder del Señor durante el huracán.

  18. Reduplicación El mar estaba azul, azul ----------------- Con la cara blanca, blanca ------------------ Vete, vete, no me esperes • (Repetición inmediata de una misma palabra en un verso o frase. Las palabras repetidas están claramente vinculadas a una misma unidad de sentido.)

  19. Conduplicación (anadiplosis) Todo pasa y todo queda pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. -------------- … del olvido del amor, amor nacía. -------------- Pese a que ella le suplicaba, Juan se fue, se fue y no ha vuelto nunca más --------------- Si es tu deseo vete, vete pero no vuelvas. • (Repetición en serie de palabras que terminan en un verso y comienzan en el próximo. Duplicación de términos encadenados. Algunas veces, las palabras repetidas pueden estar en el mismo verso, pero no es una reduplicación, es una anadiplosis porque la palabra repetida contempla un segundo ámbito temporal.)

  20. Epanadiplisis “…solo entre los muertos, para siempre solo.” PABLO NERUDA Verde que te quiero verde Federico García Lorca • Figura retórica que consiste en empezar y terminar una misma frase con una misma palabra

  21. Alegoría La nave del corazón, combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, se estrella en las rocas del vicio; pero si es llevada por suave soplo de la virtud, arribará segura al puerto de la inmortalidad. (Es una metáfora continuada a lo largo de una composición o de una parte de ella. Ejemplo: la obra de teatro, El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca es una ___________porque la vida es como un teatro y los seres humanos somos los actores.)

  22. Parábola El ejemplo bíblico del hijo pródigo. El ejemplo bíblico de los panes y los peces. (Es una alegoría que tiene intención didáctica (una enseñanza o lección moral). La alegoría y ___________ facilitan la comprensión de los conceptos abstractos.)

  23. Clímax / Gradación • ...no solo en plata o viola truncada • se vuelva, mas tú y ello juntamente • en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. • (Luis de Góngora, «Soneto») • (Momento culminante de un poema o de una acción dramática; serie que asciende o desciende.

  24. Analogía La uva es al vino lo que la pina al tepache. ----------------- Comida es a restaurante lo que libro es a librería. • (Relación de semejanza entre dos cosas distintas.

  25. Pleonasmo Ella te miraba con los ojos. ---------------------------------- Temprano madrugó la madrugada --------------------------- Nadan por el agua. --------------------------------- • (Usar términos que resultan innecesarios para el sentido de la frase, pero que la refuerzan o le dan expresividad.)

  26. Calambur Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja(Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja)---------- El dulce lamentar de dos pastores (El dulce, lamen tarde dos pastores)--------- Clamé al cielo y no me oyó (Clamé al cielo y no meo yo) • (Juego de palabras que modifica el significado de una palabra o frase agrupando de distinta forma las sílabas.)

  27. Metáfora “Su risa es hielo” (la semejanza está en el frío) “Aquel chico es un tesoro” (la semejanza está en el valor” “Nuestras vidas son los ríosque van a dar a la marque es el morir . . .” (la semejanza está en la finalización) • (Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.)

  28. «vive de su trabajo» (el trabajo originael dinero que se necesita para vivir) «le gusta leer a Unamuno» (Unamuno es quien ha originado las obras). «compróun Picasso» (Picasso es quien ha originado el cuadro) Metonimia (Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen.) En general se puede decir que este tropo consiste en designar una cosa con el nombre de otra en virtud de una relación real entre ambas. Ejemplo: Aquel país fue su cuna (“nacimiento”) y su sepulcro (“muerte”)

  29. «Hay que ganar el pan de cada dia» (se refiere a todas las cosas para las necesidades diarias porque el pan coexiste con las demás cosas) «sólo asistieron diez almas al concierto» (se refiere a diez personas porque el alma coexiste con la persona). Sinécdoque • (Este tropo consiste en designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia. La forma más usada de este recurso literario es la que designa la parte por el todo, como en los ejemplos anteriores. Este recurso, por lo tanto, es una especie de metonimia).

  30. ... queyatengo • blanca mi color morena. • (Rafael Alberti, • «Joselito en sugloria») • ... se apagaron los faroles • y se encendieron los grillos. • (Federico Garcia Lorca, • «La casadainfiel») Antítesis (Contraste) • (Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste. El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.)

  31. Retruécano Piensa el sentimiento y siente el pensamiento (Miguel de Unamuno) ------------- ¿En perseguirme, Mundo, qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento Y no mi entendimiento en las bellezas? (Sor Juana Inés de la Cruz) ---------- No hay camino para la paz, la paz es el camino. --------- Nosotros olvidamos al cuerpo, pero el cuerpo no nos olvida a nosotros. ¡Maldita memoria de los órganos! Ciorán • Juego de palabras que invierte o intercambia los términos de una frase en la siguiente, para que el sentido de ésta forme contraste o antítesis con el de la anterior. Es un recurso muy utilizado por Unamuno para formar paradojas. También es un recurso muy utilizado por Sor Juana Inés de la Cruz.

  32. Perífrasis (circunloquio) • Las piquetas de los gallos } • cavanbuscando la aurora.} Significa el amanecer • (Federico GarcíaLorca, • «Romance de la • penanegra») Se llama también «rodeo de palabras». Resulta de mencionar una persona o cosa cualquiera no dándole su propio nombre, sino el de alguna cualidad o circunstancia suya a fin de que podamos reconocerla; a veces puede ser extensa y suele guardar relación con otros recursos estilísticos como la hipérbole y la metáfora. «EI ciego dios del amor» sería una manera perifrástica de referirse a Cupido, por ejemplo.)

  33. Apóstrofe Río verde, río verde, más negro vas que la tinta entre ti y Sierra Bermeja murió gran caballería. (de Romances fronterizos) • (Hablar en directo, con vehemencia normalmente, a alguien o a algo en un poema u obra literaria. Mediante este recurso literario, el hablante interrumpe el discurso para dirigirse a una persona ausente o muerta, a un objeto inanimado, a una idea abstracta, a quienes lo escuchan o leen o a sí mismo. Es frecuente, por tanto, en la plegaria, en los soliloquios o monólogos, en las invocaciones.)

  34. Epífora No digáis que la muerte huele a nada que la ausencia de amor huele a nada que la ausencia de aire, de la sombra huelen a nada. • (Repetición de palabras al final)

  35. Anáfora Aquí tengo una voz decidida, aquí tengo una vida combatida y airada, aquí tengo un rumor, aquí tengo una vida. (Miguel Hernández, «Recoged esta voz») • (Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes)

  36. Le señaló la puerta. (por echarlo de casa) Pasó a mejor vida. (por morir) Eufemismo • (Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda, grosera o malsonante)

  37. Aquél sólo me encomiendo,aquél sólo invoco yode verdad, que en este mundo viviendo,el mundo no conociósu deidad ___________ Y cuando llegue el día del último viaje,y esté al partir la nave que nunca ha de tornar. . . Alusión • (Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla)

  38. ...este vivir que es el vivir desnudo ¿no es acaso la vida de la muerte? (Miguel de Unamuno, «La vida de la muerte») ___________ Vivo sin vivir en mí,y tan alta vida espero,que muero porque no muero ___________ ¡Oh soledad, que a fuerza de andar solase siente de sí misma compañera! Paradoja • (Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento el cual generalmente encierra una verdad profunda)

  39. 2 3 6 • Abanicos de aplausos, en bandadas, • 4 1 5 • descienden, giradores, del tendido, • 8 7 9 • la ronda a coronar de los espadas. • (Rafael Alberti, • «Corrida de toros») El Hipérbaton (los hipérbatos) • (Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas)

  40. No podía ser que fueras sombra que entre las sombras asistieras. --------------------- La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura… ---------------------- No me mires, que miranque nos miramos;miremos la manerade no mirarnos.No nos miremosy, cuando no nos miren,nos miraremos. Políptoton (polípote) • (Repetición de sustantivo o adjetivo de otra forma, o de un verbo en dos tiempos.)

  41. -Vendo nubes de colores para endulzar los calores. ---------------Del celeste duraznero y el canto del pregonero. ------------- - La escoria humana hace historia. Paranomasia • Es la utilización de palabras de significado diferente pero de significantes parecidos. (Recuerda: El significado es lo que una palabra quiere decir, mientras que el significante es la forma de la palabra.) • La semejanza de sonidos, pero el contraste de significados, llama la atención y destaca la frase.

  42. Hipálage (Conmutación) ¡Avisad a los jazmines con su blancura pequeña! ----------------- Iban oscuros bajo la solitaria noche… ------------------ … la dama le alargó su dulce pañuelo. ------------------ El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa. • (Figura que consiste en aplicar a un sustantivo un adjetivo que le corresponde a otra palabra; también se denomina desplazamiento del adjetivo)

  43. Este buitre voraz de ceño torvo que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero labra mis penas con su pico corvo. EI día en que le toque el postrer sorbo apurar de mi negra sangre, quiero que me dejéis con él solo y señero un momento, sin nadie como estorbo. Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía, mientras él mi ultimo despojo traga sorprender en sus ojos la sombría mirada al ver la suerte que le amaga sin esta presa en que satisfacía el hambre atroz que nunca se le apaga. (Unamuno)

  44. Símbolo Es una relación entre dos elementos, uno concreto, sensorial, y el otro abstracto, de tal manera que el elemento concreto revele lo abstracto. Teniendo en cuenta que la realidad expresada por el _________ es abstracta, su naturaleza es necesariamente difusa, lo cual quiere decir que el _________ no representa una identificación perfecta. Ciertos _________ usados con frecuencia se convierten en emblemas fácilmente reconocibles (la cruz como ________ del cristianismo, la rosa como ________ del amor, etcétera). Un buen ejemplo de ___________ se encuentra en el soneto anterior de Unamuno en el cual se utiliza el buitre (vulture) como_______ de ¿qué?

More Related