430 likes | 595 Views
Análisis de la difusión y adopción de TIC en Argentina Dr. Alejandro Prince. La difusión, adopción e innovación, son pre-humanas.
E N D
Análisis de la difusión y adopción de TIC en ArgentinaDr. Alejandro Prince
La difusión, adopción e innovación, son pre-humanas “En 1953, una joven hembra de mono Macaco de Japón lavaba una barrosa batata en una corriente de agua antes de comérsela. Este comportamiento, inédito en el grupo hasta ese día, fue imitado por otros monos del grupo, convirtiéndose en menos de diez años en un hábito arraigado por su grupo más inmediato y en treinta años en todo el grupo. En 1956, la misma hembra innovó de nuevo y descubrió (o inventó?) una simple técnica para separar la arena y piedritas de los granos o semillas. Arrojaba la mezcla al agua, tomando fácilmente el grano que flotaba, 25 años después, esto era práctica habitual en todo ese grupo de Macacos”. Citado por Bronwyn H. Hall en Innovation and Difusión McGrew, 1998, “Culture in non human primates?” Annual Review of Anthropology 27:301-28. …learning by observing - doing
A slow advance in the beginning, followed by rapid and uniformely accelerated progress, followed again by progress that continues to slacken, until it finally stops. These are the three stages of ...invention… If taken as a guide by the statistician and by the sociologists, (they) would save many illusions. Gabriel Tarde Les lois de l’imitation - 1890
Difusión y adopción de innovaciones: proceso por el cual una innovación (producto, tecnología, idea, etc.) es percibida y adoptada por miembros, grupos y/o organizaciones en una cierta comunidad o espacio a lo largo del tiempo. • No existe una “teoría general” de la difusión, unificada, comprensiva y delimitada. El estudio de la difusión, es un campo nuevo de investigación (menos de 60 años), y es una combinación de una variedad de disciplinas y enfoques, cada una analizando distintos elementos o factores del proceso, desde la innovación, pasando por la difusión hasta la adopción, constituyéndose en una meta-teoría. • Tratamiento del tema enmarcado en la posición instrumentalista respecto del rol de la tecnología en el cambio. Vemos a las condiciones sociales y a las aspiraciones humanas como la causa principal del cambio, en un proceso evolutivo y continuo. No compartimos la visión determinista de ver al cambio tecnológico como una fuerza autónoma y revolucionaria.
Objetivo e hipótesis principales Describir y analizar el comportamiento histórico y general de la curva de difusión y adopción de PCs en Argentina, en particular la adopción en hogares, con la intención de comprobar que: • En un mercado emergente como el Argentino, el efecto fundamental que explica la difusión y adopción de tecnología es la imitación. • Que la curva de adopción de PC en hogares estaría alcanzado su máximo, completando la etapa de estabilización y bajo crecimiento, restando incorporarse sólo el grupo de usuarios que Rogers denomina “rezagados”. • Que la curva de adopción de PC ha manifestado una fuerte resiliencia frente a impactos macro y macroeconómicos.
Objetivo e hipótesis principales /2 • Que el contagio masivo se ha producido principalmente por cohesión entre pares. • Que ninguna política o medida del Gobierno ni su conjunto ha tenido un efecto directo y significativo en la difusión y adopción de PC por parte de la población. • Que la motivación y lugar de adopción ha variado fuertemente, así como el perfil promedio de usuario. • De modo accesorio se ha pretendido explicar la respuesta del mercado a los impactos macroeconómicos y describir las respuestas del mercado informal a las diversas políticas. • Comparar el comportamiento de adopción de PC frente al mercado norteamericano.
Variables de análisis • Ventas anuales totales de PCs en Argentina, aperturas por desktop y portables. • Apertura de las ventas de PCs según ventas a nuevos usuarios y reposición • Evolución del parque de PCs en servicio (ventas acumuladas menos equipos en desuso) • Evolución de las líneas fijas y móviles en servicio. • Penetración de PCs en hogares. • Penetración de líneas fijas, CableTV, banda ancha y uso de celulares en hogares. • Evolución anual del PBI, crecimiento anual, PBI per cápita, índice de precios minoristas, paridad cambiaria vs. Dólar americano. • Series de precios de PCs. • Penetración de clones y segundas marcas de PCs año por año. • Evaluación cualitativa (jurado de expertos) de los programas y políticas específicas.
Contribución La contribución principal de esta investigación tal vez sea: • aportar al análisis sobre el proceso de difusión y adopción de PCs en hogares de Argentina desde la perspectiva de las principales teorías de difusión y adopción, • con series históricas completas y consistentes de datos desde los inicios del proceso.
Fuentes • Estudios de mercado propios y de terceros relativos a la adopción de nuevas tecnologías, particularmente PCs y banda ancha. • Reconocidas fuentes de estadísticas e información: US Census, INDEC, Banco Central, Ministerio de Economía, OEA, UIT, CEPAL, OECD, entre otras. • Bibliografía, estudios, papers, y otros documentos académicos sobre las principales teorías de adopción, y sobre la adopción de estas tecnologías en Argentina y el mundo. • Datos e información económica y poblacional de la Argentina. • Entrevistas a expertos, consultores y funcionarios relacionados con el tema. • Leyes, decretos, resoluciones y otras normas nacionales relacionadas con el tema. • Conocimiento y criterio entrenado en 28 años en el mercado TIC Argentino.
Adopción % PCs en hogaresEUA vs. Argentina EUA Argentina
Ventasanuales de PC’s 1984-2008 en miles de unidades Jazz + En amarillo: recta de regresión lineal
“Rogers” status Móviles Usuarios Internet PCs Banda ancha
Indicadores TIC, en millones TV sets + 200 % penetración en hogares TV cable + 60 % penetración en hogares Ciber/hot-spots + de 35.000 puntos en el país
Fórmula de Bass • S(t)= [p+(q/m) N(t-1)] [m-N(t-1)] (1) • donde: • N(t) = número de consumidores que adoptaron el producto en el momento t. • S(t) = número de nuevos consumidores que adoptaron el producto en el período t. Consecuentemente: • S(t) = N(t) – N (t-1) Los parámetros básicos de modelo son: • m: máximo número de consumidores que pueden adquirir el producto (lo que no significa toda la población del país o región bajo análisis, sino solo los potenciales compradores); • p: coeficiente de innovación. Es la probabilidad que un innovador compre o adopte el producto en el período “t” (puede interpretarse como la tasa a la que un consumidor compra espontáneamente el producto).
q: coeficiente de imitación. Es la probabilidad que un imitador adopte el nuevo producto. Este coeficiente captura el efecto del boca en boca, es decir, la comunicación que hay entre los innovadores y los imitadores por la cual estos últimos aprenden y copian a los primeros. También es llamado efecto contagio. Este coeficiente refleja el efecto que pueden producir los consumidores ya existentes sobre los potenciales nuevos consumidores, por lo cual también recibe el nombre de coeficiente de influencia interna, a diferencia de p que recibe el nombre de coeficiente de influencia externa. • De la ecuación (1) se puede interpretar que S(t), el número de nuevos consumidores que adquieren el producto en el momento t, es igual al producto entre la probabilidad que un nuevo consumidor adquiera el producto en el momento t (primer corchete) y el número de consumidores que todavía no han adoptado el producto (segundo corchete). Es importante destacar que, en este primer corchete, q (la probabilidad que un imitador adopte el producto) esta multiplicado por la proporción de consumidores que ya han adquirido el producto, con lo cual se refleja la influencia de los mismos en los nuevos consumidores o imitadores.
Frank Bass: innovación vs. imitación País industrializado innovación Argentina imitación
Coeficientes de Bass en ArgentinaPCs, Móviles, usuarios internet & BB
7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 - 1984 1989 1994 1999 2004 Real Estimación Curva Bass real vs. proyectadaserie “suavizada y recortada”
Cambio de perfil del usuario, de motivaciones y de usos Usuarios actuales de Internet, BB y PC de elite tecky a media poblacional, de inmigrantes a nativos Convergencia Movilidad Contenidos y Aplicaciones Políticas efectivas Usuarios actuales de cable TV
Clase alta 5 $9.500 Clase media alta $ 4.000 Clase media típica 25 Canasta media $ 2.200 25 Clase media baja $1.200 Línea de pobreza $500 Indigencia Clase baja y muy baja Estructura social Argentina 2007 Ingreso mensual promedio por hogar 15 $2.200 *2 30
Adopción TIC en Argentina • Mercado fuerte y resiliente • Alto factor de imitación, bajainnovación • Ciclos de vida largos - leapfrogging • Segmentos entre madurez y saturación, si no hay ampliación de categorías... • La macroeconomíaafectafuerte y en cortoplazolascurvas: crédito, devaluaciones (paridad) y expectativas • Precios e inflaciónparecenafectarmenos • Pocaspolíticasmodificaronpositivamente la adopción: • Liberalización de lascomunicaciones • Promoción del consumo
Brecha digital: conectividad, infraestructura y dispositivo de acceso. - Brecha analógica: fundamentalmente educación y trabajo (distribución ingreso).- Brecha creencias: valores, actitudes, expectativas…. Tres brechas
La PC de escritorio “WIntel” fue el paradigma hasta hace pocos años… hoy la PC portátil es la regla.- El celular, es hoy capilar y masivo, un 10% accede a internet desde ese dispositivo…- La TV “digital” es en su próxima generación una TV interactiva, un dispositivo de acceso a Internet, el más “amigable” para la base de la pirámide. Requiere Aplicaciones y contenidos masivos y útiles. Tres pantallas: PC, celular y TV
La convergencia es mucho más que un simple cambio tecnológico. La convergencia alterará a lo largo de la década las relaciones (y límites) entre las tecnologías, las industrias, las organizaciones, los mercados y las personas; así como los géneros, formatos, medios y audiencias... Henry Jenkins - MIT Convergence Culture Convergencia
La inclusión digital del primer 33/50 % la hizo el mercado, la competencia y las inversiones del sector, y el caudal sociodemográfico medio y alto.- La base de la pirámide sólo será alcanzada por políticas activas y efectivas que promuevan la convergencia y la movilidad, el aumento de la competencia, nuevas inversiones.- Las políticas de inclusión deben reconocer las características de la base y la existencia de las “tres brechas” y de las “tres pantallas” Inclusión digital
Movilidad (celulares y portátiles). Convergencia y la tercer pantalla: la TV BB fija y móvil Nuevos contenidos, interfases y aplicaciones. Nuevos dispositivos. Nuevas tecnologías de conexión (WiFi). Políticas activas, efectivas y dinámicas. Reducción brecha analógica y de valores Reductores de la brecha digital
La brecha digital puede ser resuelta por la misma tecnología (nuevos dispositivos, tecnologías de acceso, aplicaciones, etc.) y políticas específicas, activas y efectivasPero, la apropiación, el uso con sentido por parte de la base de la pirámide requiere de políticas para reducir la brecha analógica (educación e ingresos), y la tercer brecha, la de expectativas y valores. Inclusión digital
Etapa 1: Mercado Etapa 3: Estado Período de umbral “informática y productividad” Período de Movilidad y Redes Período de Internet Imitación Innovación Etapa 2: Crisis Información y comunicación Productividad Entretenimiento y socialización
Alejandro Princeaprince@princecooke.com • Presidente de Prince & Cookewww.princecooke.com • Vicepresidente de la Fundación Gestión y Desarrollowww.fgd.org.ar • Coordinador de RODArwww.rodargentina.net • Profesor en la UBA, UTN, UDESA, FASTA, ITBA y la Fundación Libertad • Profesor invitado en la UNLP, UP, UNNOBA, Universidad Blas Pascal, y otras Universidades. • Conferencista internacional, autor de numerosos artículos y libros sobre Sociedad del Conocimiento. • Es Licenciado en Comercialización, Doctor en Ciencia Política y Candidato al Doctorado en Economía. • www.linkedin.com/in/alxprince