620 likes | 1.53k Views
SOBRE EL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DEL PSICOANÁLISIS. César Sparrow Leiva U niversidad N acional M ayor de S an M arcos Peru. El psicoanálisis como ciencia. ¿Es el psicoanálisis una ciencia? ¿Por qué? Si no lo es, ¿podría serlo? ¿Cómo podría serlo?
E N D
SOBRE EL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DEL PSICOANÁLISIS César Sparrow Leiva Universidad Nacional Mayor de San Marcos Peru
El psicoanálisis como ciencia • ¿Es el psicoanálisis una ciencia? • ¿Por qué? • Si no lo es, ¿podría serlo? • ¿Cómo podría serlo? • ¿Convendría que fuera una ciencia? A lo largo de su obra, Freud presentó numerosas veces su doctrina psicoanalítica como una ciencia.
Sigmund Freud(Freiberg, 1856 – Londres, 1939): ”Psicoanálisis es el nombre: 1º. De un método para la investigación de procesos anímicos capaces inaccesibles de otro modo. 2º. De un método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en tal investigación; y 3º. De una serie de conocimientos psicológicos así adquiridos, que van constituyendo paulatinamente una nueva disciplina científica.” «Psicoanálisis y Teoría de la libido (Dos artículos de Enciclopedia)» (1922)
Sigmund Freud(Freiberg, 1856 – Londres, 1939): • ”Nadie... excepto los médicos que practican el psicoanálisis, puede tener ningún acceso a esta esfera de conocimiento ni ninguna posibilidad de formarse un juicio que no esté influido por sus propias aversiones y prejuicios.” «Tres ensayos para una Teoría sexual» (1905) • ”Hemos oído expresar más de una vez la opinión de que una ciencia debe hallarse edificada sobre conceptos fundamentales, claros y precisamente definidos. En realidad, ninguna ciencia, ni aun la más exacta, comienza por tales definiciones. El verdadero principio de la actividad científica consiste más bien en la descripción de fenómenos, que luego son agrupados, ordenados y relacionados entre sí.” «Los instintos y sus destinos» (1915)
Sigmund Freud(Freiberg, 1856 – Londres, 1939): ”Ya en esta descripción se hace inevitable aplicar al material determinadas ideas abstractas extraídas de diversos sectores y, desde luego, no únicamente de la observación del nuevo conjunto de fenómenos descritos. Más imprescindibles aún resultan tales ideas –los ulteriores principios fundamentales de la ciencia– en la subsiguiente elaboración de la materia. Al principio han de presentar cierto grado de indeterminación, y es imposible hablar de una clara delimitación de su contenido. Mientras permanecen en este estado, nos concertamos sobre su significación por medio de repetidas referencias al material del que parecen derivadas, pero que en realidad les es subordinado. Presentan, pues, estrictamente consideradas, el carácter de convenciones, circunstancia en la que todo depende de que no sean elegidas arbitrariamente, sino que se hallen determinadas por importantes relaciones con la materia empírica, relaciones que creemos adivinar antes de hacérsenos asequibles su conocimiento y demostración. Sólo después de una más profunda investigación del campo de fenómenos de que se trate resulta posible precisar más sus conceptos fundamentales científicos y modificarlos progresivamente, de manera a extender en gran medida su esfera de aplicación, haciéndolos así irrebatibles. Este podrá ser el momento de concretarlos en definiciones. Pero el progreso del conocimiento no tolera tampoco la inalterabilidad de las definiciones. Como nos lo evidencia el ejemplo de la Física, también los «conceptos fundamentales» fijados en definiciones experimentan una perpetua modificación del contenido.” «Los instintos y sus destinos» (1915)
Jacques Lacan(París 1901 – 1981): • ”Ningún progreso se ha podido hacer, por pequeño que sea, cada vez que se ha sido desatendido uno de los términos de Freud.” «El seminario XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1965)» • ”Decimos, contrariamente a lo que suele bordarse sobre una pretendida ruptura de Freud con el cientificismo de su tiempo que es ese cientificismo mismo (...) el que condujo a Freud, como sus escritos nos lo demuestran, a abrir la vía que lleva para siempre su nombre. Decimos que esa vía no se desprendió nunca de los ideales de ese cientificismo, ya que así lo llaman, y que la marca de él que la señala no es contingente sino que sigue siéndole esencial. Que es por esa marca por la que conserva su crédito, a pesar de las desviaciones a las que se ha prestado, y esto en la medida en que Freud se opuso a esas desviaciones, siempre con una seguridad sin vacilaciones y un rigor inflexible.” «La ciencia y la verdad» (1966), en Escritos I
Jacques Lacan(París 1901 – 1981): • El psicoanálisis debe incluirse dentro de lo que denomina ciencias conjeturales, junto con disciplinas como la lingüística y la antropología, en oposición a ciencias exactas como la física y la matemática. • Desestimó la calificación del psicoanálisis para las llamadas ‘ciencias humanas’ o ‘ciencias sociales’ porque veía en dicha pretendida nominación una subordinación a las ciencias exactas. • Sostenía que el carácter conjetural de una ciencia no menoscaba su rigurosidad; que la exactitud no entraña necesariamente la verdad; y que aún una ciencia conjetural, como él propone al psicoanálisis, puede formalizarse recurriendo a la adopción de nomenclaturas importadas de la lógica, la matemática o la física. • Precisa que el objeto del psicoanálisis concierne a su objeto a –un concepto complejo elaborado por él– y que el sujeto que estudia es el mismo sujeto de la ciencia. «Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis» (1953)
Jacques Lacan(París 1901 – 1981): • ”Ningún lenguaje podría decir lo verdadero sobre lo verdadero, puesto que la verdad se funda por el hecho de que habla, y puesto que no tiene otro medio para hacerlo. (...) No hay de verdadero sobre lo verdadero más que nombres propios; el de Freud o bien el mío...” • ”La persistente ambigüedad en lo tocante a saber qué del análisis puede o no reducirse a la ciencia, se explica cuando uno repara en que el análisis entraña, en efecto, un mas allá de la ciencia, de La ciencia en el sentido moderno... Este aspecto es el que hace al análisis susceptible de recibir el peso de una clasificación que lo coloque a la par de una Iglesia y, por ende, de una religión –sus formas y su historia, por cierto han suscitado a menudo esta analogía.” «El seminario XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1965)»
¿Qué es una ciencia? • f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. • f. Saber o erudición. • f. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. • f. pl. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. Diccionario de la Lengua Española (2001)
¿Qué es una ciencia? • n. f. Conjunto coherente de conocimientos relativos a ciertas categorías de hechos, de objetos o de fenómenos. • Cada rama de ese conocimiento que se considera por separado. • Fig. Saber, sabiduría, erudición. • Disciplinas basadas fundamentalmente en el cálculo y la observación (por oposición a letras). Diccionario Larousse (1999)
¿Qué es una ciencia? Cualquiera de varias actividades intelectuales concernientes al mundo físico y sus fenómenos, y que persigue observaciones objetivas y experimentación sistemática. En general, una ciencia implica una búsqueda de conocimiento que cubre verdades generales o las operaciones de leyes fundamentales. The New Enciclopædia Britannica (1995)
¿Qué es una ciencia? (En latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. Enciclopedia Microsoft Encarta 2001
El psicoanálisis no es una ciencia porque: No es susceptible de validación empírica o de verificación No excluye explicaciones alternativas Es irrefutable Reifica el inconsciente y otros términos
No es susceptible de validación empírica o de verificación • Las hipótesis que constituyen su cuerpo teórico no pueden examinarse experimentalmente ni pueden ser rigurosamente establecidas como verdaderas o falsas. • En muchos casos dichas hipótesis no están ni siquiera lo suficientemente bien definidas como para ser estudiadas científicamente: Inconsciente, energía libidinal, conflicto edípico, catexia, formación reactiva, etc.
No es susceptible de validación empírica o de verificación Pero, ¿acaso concepciones como el inconsciente o las verdades subjetivas pueden estudiarse objetivamente como en los experimentos físicos o químicos? • Puede que no. Sin embargo cualquier proposición que se pretenda verdadera, debe poder ser susceptible de ser comprobada o verificada:
No es susceptible de validación empírica o de verificación • Si se postula que “el complejo de Edipo es el nódulo de las neurosis” o que “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”, se debe ser capaz de dar una definición lo más precisa y unívoca posible de “complejo de Edipo” y de “inconsciente”. • Si estos conceptos no están bien definidos, luego toda investigación precisa en este campo es superflua ya que no habría manera de demostrar que lo que se formula es verdadero o existente.
No es susceptible de validación empírica o de verificación • Los criterios de demostración no son necesariamente válidos para ciencias sociales como la sociología, la psicología, la antropología o la lingüística, pero en la medida en que su estudio es objetivo y científico, sus hipótesis y constructos son susceptibles de verificación, es decir que puede decirse de ellos que son verdaderos o que no lo son. • Por ejemplo, enfoques como los estudios sincrónico y diacrónico de la lengua en lingüística, aunque perfectibles, están bien definidos, son verificables en la experiencia y son útiles para la investigación en tanto no se diseñen o construyan otros que los superen.
No excluye explicaciones alternativas • Toda hipótesis científica debe, en la medida de lo posible, ser capaz de excluir explicaciones diferentes de las que postula como causales para sustentar los efectos que pretende explicar o predecir. • Por ejemplo, se puede interpretar un cuadro patológico de histeria disociativa como efecto parcial de una regresión a fantasías infantiles reprimidas o una conducta o lenguaje delirante como un efecto de “la forclusión del Nombre-del-Padre”, así como pueden ser igualmente atribuibles a la posesión demoníaca, a un castigo de Dios o al “mal de ojo”. • Una explicación científica genuina procura descartar interpretaciones diversas, además de fundamentar con datos por qué su hipótesis es superior a otra o la única viable desde un punto de vista racional y objetivo.
Es irrefutable • Como lo señalaba Karl Popper, una teoría que se pretenda científica debe ser capaz de determinar bajo qué condiciones de excepción pudiera no ser válida o aplicable. Karl Popper The logic of Scientific Discovery(1959)
Es irrefutable • Una teoría como la del psicoanálisis, que siempre puede encontrar explicaciones para los problemas mentales, no es científica porque no puede precisar en qué circunstancias podría no tener razón o equivocarse. Karl Popper (Viena, 1902 – Londres, 1994)
Es irrefutable • Por ejemplo, en física, cuando la masa alcanza una velocidad cercana a la de la luz, los principios de la “ley de la gravitación universal” de Newton fallan y son más exactos los cálculos extraíbles de la “teoría de la relatividad general”. • Cuando las proporciones se reducen al espacio subatómico, los principios de la física clásica fallan o no son aplicables, y en cambio cuentan los de la mecánica cuántica.
Es irrefutable • En cambio el psicoanálisis plantea que “todos los sueños son realizaciones de deseos disfrazados”, que “todos los sujetos tienen inconsciente”, o bien que han de “pasar por la castración” o que “tienen 1 de 3 estructuras psíquicas (neurosis, psicosis o perversión)”, sin indicar cuando tales proposiciones pudieran no ser. • No es comparable el objeto de estudio de la física con el del psicoanálisis; pero, ¿son sus conocimientos más exactos o generalizables que los de la física?, ¿o puede de algún modo probar lo que afirma?
Reifica el inconsciente y otros términos • Reificación significa ‘tomar o utilizar como concretos términos que en realidad son abstractos’. • La existencia de entidades intangibles e imponderables (¿en el cerebro o dónde?) como “inconsciente”, “superyó”, “pulsión” o “principio del placer” son incontrastables y por consiguiente inverificables.
Reifica el inconsciente y otros términos • A menudo el psicoanálisis recurre a estos conceptos para explicar fenómenos, lo que constituye una reificación flagrante, pues las abstracciones no pueden producir como consecuencia lógica efectos materiales. • Este problema es análogo al del alma o el del espíritu, cuya existencia no puede refutarse aunque tampoco pueda ser verificada. • Entonces la “existencia” depende tan sólo del convencimiento del creyente o del psicoanalista, o de su paciente, si éste es persuadido de tal ‘verdad’.
Entonces, ¿qué es el psicoanálisis? • En su libro ¿Por qué el psicoanálisis? (1999), la psicoanalista Elisabeth Roudinesco llama al psicoanálisis “ciencia de la subjetividad”. • Escribe: «Teología laica, el cientificismo acompaña sin cesar el discurso de la ciencia y la evolución de las ciencias que pretenden resolver todos los problemas humanos por una creencia en la determinación absoluta de la capacidad de La ciencia de resolverlos.»
Entonces, ¿qué es el psicoanálisis? • Además, Roudinesco comenta en su libro: «Podemos igualmente leer aquí que el inconsciente freudiano no es “ni hereditario, ni cerebral, ni automático, ni neuronal, ni cognitivo, ni metafísico, ni simbólico, etc. ¿Pero entonces cuál es su naturaleza y por qué siempre es objeto de tan arduas polémicas?”».
Entonces, ¿qué es el psicoanálisis? • El físico belga Jean Bricmont, en un artículo titulado ¿Cómo puedo ser “positivista”? (2000) contesta esta posición, indicando que el problema del “sujeto” y del inconsciente es análogo al del alma o el del espíritu. • Plantea: «Si el “sujeto” significa lo indeterminado o lo no-causal –por oposición a aquello dependiente al menos de una causalidad estadística–, entonces no existe y no puede existir una “ciencia del sujeto”, porque todo lo que la ciencia puede hacer, es justamente descubrir y examinar las relaciones causales, ni más ni menos.»
Entonces, ¿qué es el psicoanálisis? • En relación a la imputación a la ciencia de ser “teología laica” y de pretender un saber absoluto para resolver todos los problemas humanos, Bricmont le opone a Roudinesco una observación de Bertrand Russell: «Admitimos honestamente que el intelecto humano no es capaz de aportar respuestas concluyentes a numerosas cuestiones esenciales para la humanidad, pero nos rehusamos a creer que exista un camino “superior” del conocimiento por el que se pueda acceder a las verdades ocultas a la ciencia y al intelecto.»
Entonces, ¿qué es el psicoanálisis? • Bricmont: «Hay un mundo de diferencia entre estas dos aserciones, entre la afirmación caricaturesca de que la ciencia no conoce límites y la idea modesta de que aquello que podemos conocer, lo conocemos por los medios científicos.» Bertrand Russell History of Western Philosophy (1946)
Entonces,¿qué es el psicoanálisis? • Si el psicoanálisis no es una ciencia, entonces, ¿qué puede ser? • Proponemos que el psicoanálisis puede ser: • Una pseudociencia • Una hermenéutica • Una fe • Una doctrina sobre el sujeto • Una filosofía • Una ética
1. Una pseudociencia • Como el psicoanálisis todavía es denotado como ciencia por algunos psicoanalistas, luego es una pseudociencia por su pretensión injustificada de cientificidad. Mario Bunge (Buenos Aires, 1919)
1. Una pseudociencia • Para Bunge, una pseudociencia se diferencia de una ciencia verdadera en que la pseudociencia, entre otras características, es crédula, es dogmática, rechaza la crítica yes cerrada y reacia a interactuar con las ciencias verdaderas. Mario Bunge «¿Qué son las seudociencias?» (2001)
2. Una hermenéutica • La hermenéutica es el arte de interpretar los textos para encontrarles su sentido verdadero. • Como muchos de los conceptos del psicoanálisis no están bien definidos y se prestan a ambigüedades y a diversos sentidos, luego es –como lo ha venido siendo– un terreno fértil para la interpretación y el desciframiento de sus verdaderos significados y de las intenciones de los autores que introdujeron tales conceptos.
3. Una fe • Esto porque para inteligir algunos de sus conceptos complejos es necesario asumirlos como verdaderos o aceptarlos sin más para seguir profundizando en sus “conocimientos”. • En general, el psicoanálisis apela más a la creencia que pueda despertar en sus seguidores que a un análisis razonado, crítico, impersonal y objetivo. • Para el psicoanálisis es más valiosa la “transferencia” afectiva que el escepticismo científico.
4. Una doctrina sobre el sujeto • Una doctrina en la medida en que da explicaciones convincentes y más o menos coherentes y sistemáticas sobre la naturaleza, las motivaciones y el devenir existencial del hombre.
5. Una filosofía • En tanto se lo supone animado por el deseo constante y permanente de saber. • Aunque el psicoanálisis tampoco haya sido propuesto formalmente jamás como una filosofía, es para los psicoanalistas una fuente fehaciente de información –proveniente tanto de su teoría como de su práctica– para concebir e interpretar el mundo humano.
6. Una ética • En tanto postula principios determinados o pautas de conducta normativas para el ejercicio de su práctica; no solamente desde el punto de vista de su técnica clínica, sino desde su concepción de los procesos mentales.
Algunas preguntas: • ¿Convendría que el psicoanálisis fuera una ciencia o basta con que sea un conjunto de creencias explicativas organizadas?
La conveniencia • Si el psicoanálisis puede investigarse científicamente, como lo sostienen algunos filósofos de la ciencia (p.e., Adolf Grünbaum)e investigadores (p.e., Hans J. Eysenck), entonces corre el riesgo de modificar significativamente sus principios. Ello afectaría su cuerpo teórico, pudiendo éste en última instancia ser refutado. • De hecho, varios filósofos de la ciencia e investigadores opinan que ya ha sido refutado.
La conveniencia • Si el psicoanálisis no puede investigarse científicamente, como lo sostienen algunos filósofos (p.e., Paul Ricoeur, Jürgen Habermas) y psicoanalistas (p.e., Elisabeth Roudinesco, J-M. Vappereau, Serge Hajlblum, René Lew, Roland Gori, Christian Hoffmann), entonces no podría reclamar ningún estatuto científico. Sin embargo convendría a los usuarios del psicoanálisis, como a los de cualquier otro tipo de servicio de salud, poseer siquiera un mínimo de conocimiento sobre la efectividad, eficacia, ventajas y desventajas de los tratamientos ofrecidos a su disposición. Para contar con tal información se requiere necesariamente de la investigación.
Pregunta: • Pero, ¿podría el psicoanálisis ser válido aun cuando no fuera científico? ¿O es que acaso todo cuanto no sea científico debe ser descartado?
La validez • No todo cuanto no sea científico debe ser descartado: El valor conceptual del psicoanálisis podría convalidarse extra-científicamente mediante la demostración de su eficacia terapéutica. Sin embargo, el argumento de la validez del psicoanálisis por su superioridad terapéutica en el tratamiento de las neurosis en comparación con otras psicoterapias, es contradicho por la evidencia de los resultados de estudios estadísticos y longitudinales, donde el psicoanálisis no demuestra una superioridad terapéutica o una eficacia superior (por ejemplo, remisión sin recaídas) al de otras psicoterapias.
La validez Muestra general, de 760 y 7293 casos, respectivamente (NYC) Hans J. Eysenck, Wilson D. Glenn: El estudio experimental de las teorías freudianas (1973)
La validez • Un comité de investigación de la Asociación Psicoanalítica Internacional, publicó una revisión “de puertas abiertas” (2002) que reúne más de 50 estudios sobre los resultados y la efectividad del psicoanálisis hasta 1998. • Ninguno de los estudios correlacionales consignados incluye a las psicoterapias conductuales o cognitivo-conductuales. La mayoría de compara al psicoanálisis con la psicoterapia psicoanalítica u otros tratamientos derivados del psicoanálisis. • No obstante, el psicoanálisis no fue capaz de probar en estos estudios una superioridad terapéutica a los resultados de la terapia jungiana, o de la rogeriana o “centrada en el cliente”, dado que obtienen resultados casi idénticos en eficacia clínica.
La validez • Varios estudios, en cambio, señalan que otras psicoterapias, como la cognitivo-conductual, son más eficaces que el psicoanálisis en el tratamiento de las neurosis o trastornos de ansiedad. • Desde un punto de vista estrictamente empírico, las psicoterapias conductuales y cognitivo-conductuales son las únicas que realmente han podido probar efectividad terapéutica porque, por ejemplo, disponen de registros exhaustivos para hacer el seguimiento de los casos y poder fundamentar así su eficacia.
Pregunta: • ¿Los recursos lógicos y matemáticos adoptados por el psicoanálisis no le dan formalidad y rigor científicos a sus formulaciones?
Lacan: • Ha sido cuestionada y muy discutida y criticada la pertinencia de algunas elaboraciones teóricas de Lacan para el psicoanálisis, a partir de construcciones tomadas de las ciencias exactas. S (significante) ------------------- = s (el enunciado), con S = (–1) s (significado) tenemos: s = √–1
Lacan: • Los físicos Sokal y Bricmont, además de otros científicos y epistemólogos contemporáneos que los secundan, han argumentado que Lacan en ninguna parte de su obra da fundamentación o justificación alguna para su importación de terminología de las ciencias exactas al dominio del psicoanálisis. Alan Sokal y Jean Bricmont publicaron en 1997 Imposturas intelectuales.
Lacan: • Los autores subrayan que en cualquier otro campo del conocimiento, el recurso de importar terminología científica para explicar fenómenos de una esfera del conocimiento distinta, debería ser congruente con una sustentación convincente. Φ = √ - 1
Lacan: • Además, Sokal y Bricmont demuestran los errores de Lacan al abordar una terminología sobre la que no tiene conocimientos suficientes. Por ejemplo, señalan su confusión de los números imaginarios con los números irracionales, y su extrapolación arbitraria de conceptos de dominios diferentes con significados muy distintos, como la noción matemática del “espacio compacto” aplicada a algo llamado “campo de goce” en psicoanálisis. • La utilidad de la terminología de las ciencias exactas para el psicoanálisis ha sido defendida por los seguidores de Lacan, pero por lo menos estas dos críticas –su no justificación empírica o conceptual y sus errores en la utilización de la terminología científica– no han sido absueltas satisfactoriamente.