1 / 93

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / ESCUELA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / ESCUELA DE ARQUITECTURA. “ MUSEO DE SITIO EN CHUQUICAMATA”. SANTIAGO DE CHILE 2007. Alumna: Carolina Guzmán Rojas / Prof. Guía: Rodolfo Jiménez / Comisión: David Cabrera, Boris Venado, Carlos Muñoz. AGRADECIMIENTOS.

aurora
Download Presentation

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / ESCUELA DE ARQUITECTURA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / ESCUELA DE ARQUITECTURA “MUSEO DE SITIO EN CHUQUICAMATA” SANTIAGO DE CHILE 2007 Alumna: Carolina Guzmán Rojas / Prof. Guía: Rodolfo Jiménez / Comisión: David Cabrera, Boris Venado, Carlos Muñoz.

  2. AGRADECIMIENTOS A mis Padres: los forjadores de las más bellas ilusiones, los tejedores de sueños inconmensurables, pedestal macizo de sacrificio, el mejor ejemplo de esfuerzo y trabajo, si, a ustedes quienes me dieron el mejor de los regalos, la vida, ustedes que me dieron las herramientas para superar cada obstáculo que se me presentara, me dieron alas para llegar a todas y cada una de las metas que me he propuesto, mil gracias no bastan para expresar el sin fin de emociones que se presentan al tratar de plasmar en estas palabras mi agradecimientos eternos, este logro es completamente de ustedes, los amo. A mi familia: gracias por hacerme entender que jamás estaré sola, gracias por tomarme de la mano una y otra vez, por el apoyo incondicional que me entregan siempre, son las maravillosas personas que entregan lo mejor de cada uno para regalártelo sin mas, gracias por esa infinita energía y amor incondicional. los amo. A mis amigos: quienes han caminado conmigo durantes estos largos años, de esfuerzo, de emociones, de recuerdos, miro hacia atrás y veo a personas maravillosas que me acompañan en el pasar por esta vida llena de vueltas. Gracias por ser el respiro de alegrías que me entregan a cada momento. A mis profes: los guías complejos de esta larga carrera contra el tiempo, gracias o todos ustedes por la entrega y sobre todo paciencia. Gracias en especial a la Carola Hermosilla, Danilo Lagos, Carlos Richards, no solo fueron profes si no tambien amigos. A mi profe guía: Rodolfo Jiménez infinitas gracias por todo su apoyo y paciencia, gracias por toda esa entrega y trabajo en conjunto. A mi escuela: quien fuera mi segundo hogar durante 6 años, me llevo los mejores recuerdos de esta escuela y de todos los integrantes de ella. A Dios: mi guía eterna, quien mejor me conoce sabe que este camino no fue fácil, es por eso que gracias a ti logro tomar fuerzas y seguir adelante.

  3. INDICE Pág. • Introducción • El por qué del tema • Conceptualización • Escenario del patrimonio en Chile • Escenario del patrimonio industrial en el norte de Chile • Características de los campamentos mineros • Chuquicamata • Ubicación de Chuquicamata • Clima de Chuquicamata • Historia del campamento Chuquicamata • Características del campamento chuquicamata • Problemática • Objetivos del proyecto • Referente teórico • Referente Estratégico • Estratégia de intervención • Plataformas temáticas • Plataforma de patrimonio natural 1 2-3 4-6 7-8 9 10-12 13- 15 16-17 18-22 23-25 26-31 32-36 37 38-40 41 42-45 46-47 48

  4. INDICE Pág. • Plataforma del patrimonio cultural • Plataforma del patrimonio industrial • Análisis ubicación museo de sitio • Desarrollo proyecto de arquitectura • Proyecto museo del cobre • Bibliografía 49 50 51-55 56-70 71-88 89

  5. INTRODUCCIÒN 1 Si existe un lugar que simbolice el pensamiento moderno, ese es el museo. La revolución tecnológica provocada por la informática y los medios de comunicación ha supuesto en los últimos años una nueva transformación en nuestra manera de ser y paralelamente de los museos. Hoy se inauguran museo de todo: locales, del vino, del café, del arte, de sitio y paralelamente los museos tradicionales se amplían de forma desmesurada, lo que hace imposible visitarlos en un solo día. Por otra parte, se equipan para el ocio, albergan tiendas y restaurares, organizan seminarios y cursos de postgrados constituyen los monumentos que identifican y diferencian una ciudad de otra, se convierten en reclamos turísticos, funcionan como mercado de valores de arte, promocionan unos artistas en detrimento de otros, anticipan las modas mediante la organización de exposiciones temporales y por ultimo son reflejo de la cultura e identidad de cada país, ciudad o pueblo. El proyecto de sitio en el campamento de Chuquicamata, busca dar respuestas y soluciones a la inminente perdida patrimonial que sufrirá el campamento producto del traslado de sus habitantes a la ciudad de Calama y del entierro de gran parte de este. Buscando los lazos intrínsicos del habitante con su territorio, el desierto de Atacama, mostrando la vida y costumbres de la comunidad minera, recopilando desde las profundidades de la memoria colectiva aquellas significaciones propias que generan identidad territorial. Chuquicamata no puede dejar de existir y es tarea de todos nosotros recuperar nuestro patrimonio, tomarlo y enseñarlo a nuestras futuras generaciones.

  6. EL POR QUÉ DEL TEMA 2 ¿ PATRIMONIO ? Estamos en un mundo globalizado  fènomeno complejo y contradistorio • Donde pareciera que todo se vuelve desechable, un mundo de cambios activos permanentes fruto de los intercambios económicos • Donde gracias a la comunicación el mundo esta al alcance de la mano. • Donde esta interculturalidad tiende a confundirse con la identidad propia de cada país. • Donde muchas veces el progreso es entendido como un caminar sin preservar • Donde existen una economía neoliberal • Donde los mega proyectos, intervienen la superficie territorial constantemente • Donde los paisajes culturales suelen verse amenazados • ¿ Qué hacer frente a este fenómeno? • Claramente no podemos concebirla como un mando de época, como si Chile fuera un receptáculo inerte. • Debemos entonces buscar un equilibrio entre este fenómeno y la identidad nacional • Entendiendo que es necesaria, gracias a las posibilidades de crecimiento que nos da… ( un país necesita comer)

  7. EL POR QUÉ DEL TEMA 3 Desafío asumir la globalizaciòn através de identidades locales, comunales, que puedan favorecer valores, lazos primordiales, valores històricos. En la medida en que se aproveche las oportunidades de la globalización, pero que sea activa y con mayor fuerza la impronta local, seremos capaces, de conservar la identidad local y nacional. Recordando que somos herederos de un patrimonio; somos patrimonio, tenemos entonces que hacernos cargos de nuestras acciones. Desafío reconocer la compatibilidad entre desarrollo y patrimonio ¿ COMO ? • Partiendo por la base de toda sociedad  la educaciòn • Generando conciencia patrimonial • Generando mas proyectos de preservación a nivel nacional, regional, local • Generando y fortaleciendo políticas culturales EL MUSEO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÒN

  8. CONCEPTUALIZACIÒN 4 CULTURA PATRIMONIO CULTURAL O BIEN CULTURAL INTANGIBLE TANGIBLE COSTUMBRES PAT. ORAL PAT. MUSICAL BIENES ARTÍSTICOS HITÓRICOS BIENES ARQUEOLOGICOS BIENES AMBIENTALES BIENES ARCHIVISTICOS BIBLIOGRÁFICOS BIENES MUEBLES BIENES INMUEBLES PAISAJE COMUNIDADES PINTURAS ESCULTURAS MUEBLES MONUMENTOS EDIFICIOS HISTÓRICOS ÁREAS NATURALES ÁREAS ECOLÓGICAS SANTUARIOS DE LA NATURALEZA CENTROS HISTÓRICOS CENTROS CULTURSALES ZONAS TÍPICAS

  9. CONCEPTUALIZACIÒN 5 Cultura: Es el modo de vida de un pueblo, integrado por sus costumbre, tradiciones, normas y expresiones artísticas. Estos poseen una carga significativa que refleja una percepción y una visión de mundo especifica, particular y original que lo delimita e identifica de otro, pues la vivencia y por ende la realidad ante la que se está presente es distinta para cada grupo social. Patrimonio Cultural: Conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencias de un grupo humano y que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. Patrimonio Intangible: Conjunto de elementos sin sustancia física (modos de hablar, camciones, costumbres) o por formas de conducta (danzas ritos). Patrimonio Tangible: Constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por medio de algún tipo de intervención. Se pueden reconocer mubles e inmuebles. Bienes Muebles: Pueden ser trasladados de u lugar a otro, como cuadro, pintura, libros, esculturas, muebles. Bienes Inmuebles: Se caracterizan por su inamovilidad, como edificios, iglesias, parques. Bienes Arqueológicos Industrial: Son Aquellos bienes culturales arqueológicos vestigios físicos de la industria, en general de la cultura de la industrialización

  10. CONCEPTUALIZACIÒN 6 Monumentos Nacionales: Lugares, ruinas construcciones u objetos de carácter histórico o artístico, los enterratorios, o cementerios u otros, restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo -arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan sobre o bajos a la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia al arte, o la ciencia, los santuarios de la naturaleza, los monumentos, estatuas, columnas , pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y en general. Los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público , con carácter conmemorativo. Monumentos Naturales: Monumentos construidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Patrimonio Etnográfico: bienes materiales o inmateriales, mueble e inmuebles que han sido expresión relevante de la cultura tradicional de un pueblo. Centro Histórico: Agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua a dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución humana por ser testimonio de su cultura o construir un valor de uso y disfrute para su colectividad. Centros Rurales: Agrupaciones de bienes inmuebles que forman un asentamiento en zonas rurales.

  11. ESCENARIO DEL PATRIMONIO EN CHILE 7 • ENTIDADES NACIONALES ENCARGADAS DE LA INFRAESTRUCTURA CULTURAL DEL PAÍS • Consejos de monumentos nacionales. • Centro nacional de restauración. • DIBAM  Direcciòn de archivos, biblotecas y museos. • CNCA  Consejo nacional de cultura y la artes. • ICOMOS  Consejo Internacional de Monumentos y Stios Históricos. En los últimos 10 años el tema patrimonial a a tomado fuerza, gracias al trabajo realizado por estas instituciones, un ejemplo claro es la lista tentativa de zonas típicas, monumentos, zonas de preservación natural, que el consejo de monumentos nacionales a elaborado para postular a formar parte de la tan preciada lista de patrimonio mundial de la UNESCO UNESCO: Organización de las Naciones unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Listado de monumentos, sitios declarados patrimonio mundial UNESCO en Chile: • ISLA DE PASCUA: 1995 • IGLESIAS DE CHILOÉ: 2000 • VALPARAÍSO: 2003 • CAMPAMENTO SEWEL: 2006 • HUMBERSTONE Y SANTA LAURA: 2006

  12. ESCENARIO DEL PATRIMONIO EN CHILE 8 CRITERIOS UNESCO: 1.- El bien representa una obra maestra del genio 2.- El bien testimonio un intercambio de influencia considerables, durante un periodo concreto 3.- Es un testimonio único (Civilización) 4.- Es un ejemplo de construcción 5.- Es un ejemplo de asentamiento urbano 6.- Es un ejemplo de autenticidad Valparaíso  Declarado 2003 Campamento Sewel Isla de Pascua

  13. ESCENARIO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN EL NORTE DE CHILE 9 En el siglo XIX se inician las expediciones para conquistar y aprovechar los recursos mineros de desierto . En los primeros decenios de dicho siglo se inicia la explotación del salitre y posteriormente la de cobre. Chuquicamata 1915: El gran campamento minero Potrillos1919: del proyecto barroco al campamento minero. El salvador 1959: el campamento Moderno. La voluntad económica de explotar la tierra y sus recursos logró sobreponerse al desierto y sustentar vida a pesar de la dificultad por disponer de agua libremente. PATRIMONIO INDUSTRIAL DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO Son edificaciones aisladas o conjuntos que, por su solución estilística y/o constructiva constituyen un aporte al conocimiento de la cultura regional. En este grupo se integran viviendas aisladas, conjuntos habitacionales, equipamientos e instalaciones que son expresiones representativas del desarrollo industrial de la región. PATRIMONIO INDUSTRIAL DE INTERÉS URBANO Son espacios públicos que contribuyen a expresar y fortalecer la imagen de las ciudades industriales y sus barrios. En este grupo se incluyen barrios, plazas o calles estructuradas a partir de elementos representativos del patrimonio industrial, instalaciones industriales y lugares de encuentro ciudadano.

  14. CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMPAMENTOS MINEROS 10 Las Ciudades Campamentos El concepto de las ciudades campamentos se origina a partir de la Revolución Industrial cuando el sistema de producción cambia e influye directamente en la estructura básica de la ciudad. En este caso el asentamiento se acerca al centro de explotación de los recursos mineros. La existencia de los campamentos en esta zona del desierto se sustentan en los medios de transporte como ferrocarril y los terminales portuarios, en la disponibilidad de agua dulce generada en los ríos de la zona y en la disponibilidad de materiales combustibles para mantener el funcionamiento de las maquinarias. Red de Asentamientos Se configura así una red de asentamientos distribuida dispersamente en el territorio aislado y de tamaños variables, generalmente a lo largo de la vía del ferrocarril. Espacio Urbano Independiente, autosuficiente y fuertemente estratificado, en que el empresario industrial controla el tiempo y el espacio del trabajador, desde la adquisición de terrenos, viviendas, servicios, y la gestión administrativa completa. Además de las instalaciones industriales, existe el equipamiento necesario para el campamento tales como iglesias, escuelas, pulperías, panaderías, hoteles, teatro, clubes sociales y deportivos. Su característica es de enclave.

  15. CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMPAMENTOS MINEROS 11 Temporalidad y Desarraigo Hay un fuerte sentido de tránsito en sus habitantes ya que dependen de las fluctuaciones del trabajo. Generalmente, se trasladan sin sus familias, por lo que hay un alto costo social; expresado en el desarraigo con el lugar y falta de compromiso urbano. En general, se ha comprobado con la muerte súbita de la mayoría de las salitreras durante la segunda mitad del siglo XX, que el campamento minero es un sistema de asentamiento inestable y poco flexible ante los cambios imprevistos del mercado, debido al desarrollo en torno a una actividad única. Además de generar una población móvil, es extremadamente impositivo y destructivo del ecosistema existente. E l espacio industrial, la superficie ocupada y el producto explotado no guardan ninguna relación, ni dependen de los ritmos y factores naturales para su explotación, y no generan desarrollo local (enclave). Estos asentamientos industriales están fuertemente determinados por la acción “paternalista” establecida por las empresas, que como sistema acostumbran fijar normas y criterios, condicionando el comportamiento de los trabajadores y sus estilos de vida. Los trabajadores que llegan a estos campamentos han tenido que enfrentar panoramas inhóspitos y climas extremos, y acostumbrarse al aislamiento, debido a la precariedad del transporte y de las conexiones viales.

  16. CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMPAMENTOS MINEROS 12 El asentamiento por largos periodos en el campamento y el exigente sistema de turnos de trabajo, han alterado las posibilidades de la vida familiar y el desarrollo personal extraprogramático, por lo que las empresas junto a los mismos trabajadores, desde los orígenes han tenido un especial cuidado en suplir estas carencias, organizando una serie de eventos y actividades para los mineros y sus familias. Sin poder abstraerse de la estratificación social y sin lograr una integración entre grupos extranjeros y locales, se impulsó la creación de clubes y sedes sociales de sindicatos y organizaciones diversas, donde se acostumbraba realizar bailes familiares, fiestas, bingos , juegos de palitroques, dominó y cacho. Los tradicionales teatros y cines, eran lugares de entretención donde se rodaban películas de westerns, obras teatrales y revistas de espectáculos, nacionales y extranjeros, venidos de Europa y Estados Unidos. El deporte ha tenido un espacio importante en los campamentos, tradicionalmente se ha practicado fútbol, tenis, básquetbol, vólleyball e incluso baseball. A pesar del gran esfuerzo por proponer mejores espacios para el buen uso del tiempo libre y del éxito que tuvieron las “Colectividades” en los campamentos mineros, debido al exceso de dinero, las reducidas ofertas para gastarlo y el aislamiento, han arrastrado graves problemas de alcoholismo, apatía y sedentarismo, proliferando rápidamente lugares para juntarse a beber luego de los turnos de trabajo.

  17. CHUQUICAMATA 13 Entre las cálidas colinas del desierto de Atacama, allí donde el sol tiñe de colores la llanura y quema a hombres y mujeres que dan su vida por el metal rojo, se encuentra el campamento minero de Chuquicamata, campamento que esta destinado a ser un fantasma más del desierto, al igual que todas esas viejas y olvidadas salitreras que pasaron a mejor vida … Mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo. Es la mayor producción cuprífera de Chile y es una de las reservas de cobre más importantes del mundo, tanto por su envergadura, como por la alta ley de su mineral.

  18. CHUQUICAMATA 14 Si hablamos de los criterios que un monumento debe cumplir para ser denominado patrimonio de la humanidad, Chuquicamata es un ejemplo singular de asentamiento humano donde la características y la geografía del lugar dan a conocer las bases de la particular vida en el desierto, es además, un notable testimonio de un intercambio de influencias considerables, durante un periodo concreto, esto se ve reflejada en como la influencia gringa se fusiona con la cultura chilena, ( es increíble observar como se celebra el 18 con chicha y empanadas, y a la vez hallowen con mascaras y dulces ), por otra parte sus construcciones son un ejemplo considerable a la hora de hablar de autenticidad ( por ejemplo, el hospital fue construido en su totalidad con revestimiento de mármol siendo en sus tiempo uno de los más importantes de Latinoamérica.) Chuquicamata es un gigante pasivo e integral que esta allí, a la espera de que alguien lo reconozca como tal.

  19. CHUQUICAMATA 15 Plano Mina y Campamento 2000, Fuente Codelco Div. Chuquicamata

  20. UBICACIÓN CHUQUICAMATA 16 Localización en la II región, Pertenece a la comuna de Calama Entre los paralelos 22 y 23 de latitud sur a unos 2850 m de altitud. Ciudades complementarias y puertos Localización del yacimiento Red vial complementaria Red ferroviaria existente Red ferroviaria complementaria Red vial existente • CIUDADES COMPLEMENTARIAS Y PUERTOS. • Calama 16 Km. • San Pedro de Atacama 106 Km. • Antofagasta 140 Km.

  21. UBICACIÓN CHUQUICAMATA 17 El epicentro turistico de la región es San Pedro de Atacama Oportunidad de integrar el campamento de Chuquicamata a la red turística local Visitas a áreas silvestres año 2004 (total) Visitas a áreas silvestres año 2004 (extranjeros) Visitas a áreas silvestres año 2004 (chilenos)

  22. Trópico de cáncer Ecuador Trópico de capricornio CLIMA DE CHUQUICAMATA 18 Muy Árido Árido Semiárido FUENTES : Instituto geográfico militar. IGM.

  23. Chuquicamata CLIMA DE CHUQUICAMATA 19 Desértico con Nublados Abundantes BWn Desértico Normal BW Desértico Marginal de Altura BWH Estepa de Altura BSH Arica Iquique Trópico de capricornio Chuquicamata Antofagasta Características • En la segunda región, el clima BHW se ubica entre los 2.000 y los 3.000 m de altura. Chuquicamata, particularmente, se ubica a 2850 m. de altitud. • Debido a la altura, se atenúan las oscilaciones térmicas anuales, pero se aumentan las diarias. FUENTES : Instituto geográfico militar. IGM.

  24. CLIMA DE CHUQUICAMATA 20 • Las lluvias se presentan escasas e irregulares, con niveles de 20 a 60 mm. al año. Presenta dos ciclos de lluvia, uno en invierno y otro en verano. • La escasez de lluvia define una aridez extrema durante todo el año. • Al mismo tiempo, produce una escasa humedad relativa y una baja nubosidad. • El ciclo diario de temperatura se presenta con una significativa amplitud, con temperaturas muy bajas por la noche y altas temperaturas durante el día.

  25. CLIMA DE CHUQUICAMATA 21 Vientos • La dirección predominante de los vientos varía durante el año. La mayor intensidad se alcanza en los meses de invierno y primavera preferentemente en dirección Este. Existen dos tipos de vientos predominantes , el primero viene desde la depresión intermedia (pampa) , es cálido y cobra mayor intensidad durante el medio día con dirección SW , para posteriormente recibir en sentido NE la influencia de vientos fríos desde la cordillera hacia el mar durante la noche , por ultimo existe un viento norte dominante que es de tempestad con velocidades máximas registradas de hasta 150 Km./h. FUENTES : Instituto geográfico militar. IGM.

  26. CLIMA DE CHUQUICAMATA 22 Asoleamiento

  27. HISTORIA DEL CAMPAMENTPO CHUQUICAMATA 23 1900 Se vivía el auge cuprífero, desarrollado artesanalmente a través de las Pertenencias 1903Sociedad Explotadora Chuquicamata: formada por la asociación de algunos propietarios de pertenencias, que buscan aumentar la producción. 1906 Duncan Fox y Cía. compran las pertenencias de la Sociedad Explotadora Chuquicamata, transformándose en el dueño de más terrenos mineros de la zona. 1908 Nace la Compañía Minera San Luis (que en 1913 es vendido a Chilex) 1912 5.000 habitantes en Placilla y Punta de Rieles. 1912 Creación de Chile Exploración Company por hermanos Guggenheim. 1917 Implementación sistema de pulperías. 1913 Ley: establecimientos de explotación. 1911 Definición de la plaza 70x120 m. Inicio de instalación de infraestructuras y campamento. 1915 Planta Concentradora. Inauguración Teatro Variedades 1916 Club Social Americano. 1917 Construcción Campamento Americano Las Latas, Iglesia, Social Club 1920 Comienzo de villas: Los Buques, Adobes, Hundidos.

  28. PUNTA DE RIELES HISTORIA DEL CAMPAMENTPO CHUQUICAMATA 24 1964 Inauguración Hospital Roy H. Glober 1966 Chilenización del Cobre (26 de junio): sociedades mixtas. 1969 Inserción de Chuquicamata en Calama. Villa Ayquina (en Calama), Construcción de Villa El Bosque, Villa Los Lagos, Villa Exótica. 1971.Nacionalización del cobre. 1974 Deptos. Diego Portales, Villa Los 600, Villa Romina Concha. 1975 Jardín infantil el principito. • 1923 Venta de la empresa a Anaconda Cooper Company, se habre la primera pulpería • 1925 Avances para aumentar la explotación, (2000 y 3000: primeras casas con baño) • 1940 Construcción de 3200 casas (8.640 piezas) • 1949 Plan de mejoramiento habitacional. • 1950 Aumento de la producción, lo que conduce a la construcción de nuevas villas fuera del casco original. • 1960 Gran desarrollo urbano de la II Región: mayor aumento de viviendas que de población, V. Florencia, Las Flores, V Atacama Nº 1. PLACILLA

  29. HISTORIA DEL CAMPAMENTPO CHUQUICAMATA 25 • 1976 Creación de Codelco: los decretos ley 1.349 y 1.350 • publicados el 1 de abril de 1976, formalizaron la creación de • la Corporación Nacional del Cobre de Chile. Codelco • se hace cargo de lo que hasta entonces eran sociedades mixtas en la extracción de cobre • 1978 Nuevo Liceo de Chuquicamata • 1979 Cancha de golf, juegos infantiles, arborización Av. Tocopilla, renovación alumbrado publico, primera etapa Colegio Chuquicamata. • 1980 Villa Atacama 3, Villa Turi, Deptos. Hundidos, remodelación las Normac, • 1984 1ª etapa villa auka huasi, traslado parte camp americano, traslado casa 2000. • 1987Instalación museo minero, este museo constituirá una de las principales atracciones turística y mostrará la historia tecnológica que ha vivido la mina, trasladando cerca de veinte máquinas desde la mina hasta el lugar del museo. • 1990 Erradicación pulperías • 1992 Construcción Etapa Tres Villa Auka-Huasi, Construcción de Falabella y Ekono. • 1998Comienza a gestarse el traslado definitivo a Calama 1920 1940 1960 1980 2000

  30. SECTOR AMERICANOS Casas que escalan por la ladera si un orden aparente. Notoria jerarquía administrativa. ESTRUCTURA PIRAMIDAL Refleja claramente la jerarquía de rangos, los privilegios y la gran diferencia que existía entre los diferentes roles. SECTOR HOSPITAL SECTOR EMPLEADOS Americanos de menor rango, chilenos profesionales Diferentes barrios que separan a los trabajadores por estado civil y nacionalización CARACTERÍSTICAS DEL CAMPAMENTPO CHUQUICAMATA 26 SECTOR INDUSTRIA Cercano a la mina nace el campamento americano, nombre que hace referencia a sus primeros dueños y habitantes. Notoriamente separado del campamento obrero, busca establecer la diferencia entre jefes y empleados

  31. “Special A” casa 2000 “Special” subgerentes “large A” superintendentes “large B”, “detached A-B”, “ford A” jefes norteamericanos Casas menor dimensiones para ingenieros chilenos. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPAMENTPO CHUQUICAMATA 27

  32. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPAMENTPO CHUQUICAMATA 28 Mina Chuquicamata Hospital Roy H. Glober ¿QUE ES CHUQUICAMATA? SU TERRITORIO SUS HAB ITANTES SUS TRADICIONES SUS CONSTRUCCIONES SU INDUSTRIA Sector industrial Centro, Cine Chile Centro sector plaza Casa 2000 Cementerio Museo Minero Fuente: Codelco norte división Chuquicamata, departamento de Arquitectura

  33. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPAMENTPO CHUQUICAMATA 29 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 1.Sistemas constructivos residenciales Las viviendas prefabricadas e integradas directamente al paisaje eran solucionadas en paneles de pino y correspondían las gerenciales, las de menor estándar en de albañilerías de ladrillo y adobe y las peores eran revestidas en planchas metálicas (enterradas). 2.Sistemas constructivos institucionales Colegios, gimnasios, clubes, etc. En ellos existe una variedad de usos del material y la técnica, Adobe, Albañilerías, hormigón, acero, dependiendo de la época y el programa. 3.Sistemas constructivos para edificios del proceso industrial: Básicamente se usaron estructuras metálicas, Permitiendo optimizar grandes espacios. Los revestimientos normalmente usados son de placas metálicas o zincalum ondulado.

  34. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPAMENTPO CHUQUICAMATA 30

  35. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPAMENTPO CHUQUICAMATA 31 CODELCO: El primer productor mundial de cobre

  36. PROBLEMÁTICA 32 RELOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA CIUDAD DE CALAMA CIERRE DEL CAMPAMENTO La decisión en 1998: Comienza a gestarse el traslado definitivo a Calama Esta idea se sustenta básicamente en tres razones: 1.- Avances en la normativa Ambiental Chilena, mayores estándares ambientales. 2.- Mejora en la calidad de vida de los trabajadores. 3.- Extensión del Botadero 95. • 1.- Avances en la normativa Ambiental Chilena, mayores estándares ambientales. • Las emisiones contaminantes a la atmósfera superaban el máximo permitido para una zona urbana, lo que plantea dos escenarios posibles a Codelco: • a) Disminución de la producción (perjudicial para el país y trabajadores). • b) Traslado a Calama (Chuquicamata Industrial).

  37. PROBLEMÁTICA 33 3. Extensión del Botadero 95. - Se requiere espacio para depositar los residuos sólidos que genera el proceso minero. - Búsqueda del ahorro en el traslado de residuos. La mina Chuquicamata mide mide 4 Km. de este- oeste, 3.8 Km., de norte-sur y 1 Km., de profundidad. Se extraen 800 000 toneladas de material, al día, lo que equivale a 1 cerro Santa Lucía. El material residual es depositado en botaderos, conocidos como las “tortas de Chuquicamata” Por las razones expuestas anteriormente se decide tapar con estos botaderos gran parte de lo que es hoy el campamento Chuquicamata.

  38. PROBLEMÁTICA 34 A diferencia de las salitreras que hoy yacen en el desierto de Atacama, gran parte del campamento de Chuquicamata quedara enterrado bajo las enormes tortas de ripio que crecen dìa a dìa.

  39. PROBLEMÁTICA 35 Fuente: Codelco norte división Chuquicamata, departamento de Arquitectura

  40. PROBLEMÁTICA 36 PERDIDA TANGIBLE  el patrimonio enterrado, las construcciones, el espacio urbano, los hitos de valor histórico. PERDIDA INTANGIBLE la memoria del lugar, la historia del habitante, los espacios de significación, las tradiciones propias del lugar, el relato colectivo, la identidad del lugar. CONSECUENCIA AMBAS PERDIDAS QUEDARAN BAJO EL OLVIDO SI NO SE PRESERVA LA MEMORIA A TRAVÉS DEL RESCATE DE SU PATRIMONIO. Podríamos decir que el campamento Chuquicamata ha ido transformándose a través de su historia, dejando diferentes tipos de estratos a lo largo del tiempo, estas capas no necesariamente son tangibles, también son intangibles. CHUQUICAMATA  UN PALIMPSESTO • ESTRATOS: • Topografía virgen del desierto • Industria minera • Campamento Americano • Tradiciones heredadas • Forma de vida en el desierto • Campamento nuevo • Maquinaria Industrial. • Cultura minera • Tortas de ripio • Territorio en transformación • Construcciones urbanas. Palimpsesto: Manuscrito antiguo que tiene huellas de una escritura anterior. Tablilla antigua donde se podía borrar lo escrito para volverla a utilizar.

  41. OBJETIVOS DEL PROYECTO 37 EL PROYECTO “MUSEO DE SITIO EN CHUQUICAMATA” SE ENFOCARÁ EN: • Preservar la memoria a través del rescate de su patrimonio. • Fortalecer los espacios donde los signos de la identidad son cualitativos • Generar una apropiación del espacio y una re-elaboraciòn de la identidad del lugar • Destacar los elementos distintivos y favorecer aquello que distingue al territorio de otro y que le permite autoafirmarse, competir y posicionarse desde sus ventajas y sus particularidades. • Educar a futuras generaciones  Capital social • Enmarcar al campamento de Chuquicamata como punto infaltable dentro de la red turística de la zona

  42. REFERENTE TEÓRICO 38 Obra original año 1971 “EL PRIMER GOL DEL PUEBLO CHILENO” ROBERTO MATTA + BRIGADA RAMONA PARRA Reseña histórica: 1970:Tras varios intentos, Roberto Matta logra concretar la idea de plasmar en la comuna de La Granja una obra de gran tamaño abierta al publico en general. El muro que se construye en frente de la piscina municipal, posee un largo de 25 mts y 4,5 mts de altura, su forma semeja un arco de fútbol. Su construcción demora cerca de seis meses. 1971: Ya estando construido el soporte mural y tras esperar el suficiente tiempo para iniciar los trabajos plásticos, Matta secundado por la Brigada Ramona Parra, decide iniciar la obra. Luego de cerca de dos semanas es terminado el enorme mural “El Primer Gol de Pueblo Chileno”,obra que refleja el sentir social de comienzos de los70’ por medio de un lúdico partido de futbol de barrio. 1974: Luego de poco más de dos años de estar la obra pictórica en permanente exhibición, coronando la piscina municipal, se decide su inmediata destrucción, por mandato del gobierno militar. 2005: tras conocerse, por medio de una investigación histórica, la existencia de la obra y conjuntamente con el nacimiento a la luz pública de la Corporación Cultural, se establece el proyecto de Restauración del Mural de Roberto Matta. Estado del muro año 2005 Fuente: Teresa Montesinos, Gobierno Regional RMS, Jorge Ramírez, Corporación Cultural La Granja

  43. REFERENTE TEÓRICO 39 “EL PRIMER GOL DEL PUEBLO CHILENO” Patrimonio artístico localizado: el Mural de Matta como factor de fortalecimiento del capital social, en la comuna de la granja. INVENCIÓN: es en esta experiencia, parte integrante del proceso de vuelta a la vida de la obra, la que es desde su origen efímera, con pocas posibilidades de trascender los años: es un arte hecho por y para la gente RE INVENCION: como concepto, siempre estuvo presente: es parte de su esencia y es lo que le da el sentido social y de comunidad. RE APROPIACION:de la comunidad Acción de Recuperación  Participación MURAL DE MATTA + EL ESPACIO MATTA La re-invención del mural, permite una apropiación del espacio y una re-elaboración de la identidad comunal NECESIDAD IDENTIDAD TERRITORIAL Búsqueda comunitaria Intencionalidad de plasmar valor y sentido en rasgos del propio paisaje (hitos-íconos) Interés por congregarse en torno a ellos Necesidad de re-elaborar identidad territorial Necesidad autoafirmación grupo social Deseo de construcción de una nueva imagen Identidad cultural: Comunidad: Encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales relevantes. Fuente: Teresa Montesinos, Gobierno Regional RMS, Jorge Ramírez, Corporación Cultural La Granja

  44. REFERENTE TEÓRICO 40 “EL PRIMER GOL DEL PUEBLO CHILENO” / “ MUSEO DE SITIO EN CHUQUICAMATA” Los bienes culturales localizados como portadores a la vez que signatarios de identidad territorial, constituyen insumos en la construcción de capital social, por cuanto otorgan fortaleza y confianza en las propias capacidades transmitiendo contenidos y mensajes cuya decodificación esta en manos de los actores de la red social que los sustentan.. Los bienes culturales, como obras de arte o patrimonio histórico localizado, constituyen enclajes y señas de autoafirmación cultural, por lo que favorecen la construcción de identidad territorial. El gran aporte que, un bien cultural como el mural de Matta restaurado, puede hacer a la construcción de un Santiago Sur con una nueva imagen y con una identidad cultural y territorial propia. INVENSIÒN RE- INVENSIÒN RE APROPIACIÒN Como se creo Sentido social Comunidad Acción de recuperación A esto es justamente a lo que debe apuntar el proyecto museo de sitio en chuquicamata, reforzar la identidad local de los habitantes del campamento, apropiarse de los espacios cualitativos cargados de significación, que podrían ser refuncionalizados para mantenerlos en constante uso, enseñar la historia a las futuras generaciones generando el arraigo con el territorio, manteniendo así la identidad del lugar y de sus ex-habitantes. Fuente: Teresa Montesinos, Gobierno Regional RMS, Jorge Ramírez, Corporación Cultural La Granja

  45. REFERENTE ESTRATÉGICO 41 Tschumi, Bernard; Parc de la Villette; 1983 Cuando se enfrenta con un proyecto urbano, un arquitecto puede:A. diseñar una obra maestra, un gesto arquitectónico inspirado (una composición).B. tomar lo que existe, rellenar los espacios, completar el texto, escribir en los bordes (un complemento).C. deconstruir lo que existe, analizando críticamente las capas históricas precedentes, y agregando nuevas capas, tomadas de otros contextos- de otras ciudades, de otros parques (un palimpsest).D. buscar un punto intermedio- un sistema abstracto que intervenga entre el sitio (y las restricciones) y algún otro concepto, más allá de ciudad o programa (una mediación). El nuevo parque ha sido formado por el encuentro de tres sistemas autónomos, cada uno con su propia lógica, particularidades, y límites: el sistema de objetos, el sistema de movimientos, y el sistema de espacios. La superposición de los diferentes sistemas crea una serie de tensiones, cuidadosamente programada, que realza el dinamismo del parque. El Parque es una serie de cinegramas, cada uno de los cuales está basado en un conjunto especifico de transformaciones arquitectónicas, espaciales, o programáticas. La continuidad y superposición de los cinegramas son dos aspectos del montaje. Montaje, como técnica, incluye otros dispositivos, tales como la repetición, la inversión, la substitución, y la inserción. Estos elementos sugieren un arte de ruptura, donde la invención reside en el contraste- aun en la contradicción

  46. ESTRATÉGIA DE INTERVENCIÒN 42 1.-Deconstrucciòn de estratos para una mejor comprensión del lugar 1.1- Agrupar los tres grandes temas de Chuquicamata, generando así lecturas claras de los diferentes estratos 1.2- No se puede enseñar solo una parte de Chuquicamata... Se debe develar todo el territorio.

  47. ESTRATÉGIA DE INTERVENCIÒN 43 2.- Utilización de capas existentes 2.1- Generar una apropiación del espacio y una reelaboración de la identidad del lugar 2.2- Recuperar y refuncionalizar la estructura existente 2.3- Fortalecer los espacios donde los signos de la identidad son cualitativos 2.4- Reutilización y valoración de los edificios existentes que quedaran en obsoletos, restaurarlos y asignarles programas destinados a la muestra museográfica de Chuquicamata

  48. ESTRATÉGIA DE INTERVENCIÒN 44 3.- Agregación de nuevas capas (sistemas) 3.1.- Sistemas de espacios • - El proyecto de arquitectura deconstruido en tres sub-proyectos, como contenedores espaciales de las temáticas jerárquicas. • - Desarrollo de espacios que aporten de manera cualitativa las diferentes temáticas del campamento. • - La forma de cada subproyecto hace alusión a los diversos estratos de Chuquicamata. • - Es en estos contenedores espaciales donde se lleva a cabo la muestra museográfica de manera formal. • Es así como el soporte del museo de sitio se transforma en lo que llamaremos las • “ Plataformas temáticas” 3.2.- Sistemas de movimientos - El elemento de articulación entre las distintas plataformas temáticas es el recorrido vivencial por Chuquicamata. - Se concibe como una nueva capa que se posisiona sobre el terreno, de manera sutil, a través del trabajo de suelo. - Este recorrido tiene por finalidad guiar al visitante por las distintas zonas mas interesantes a conocer. - El trabajo de suelo se basa en una reincorporación del material residual del proceso industrial, utilizando los pigmentos de los distintos minerales que se encuentran en el terreno. - De esta manera se podrá reconocer este recorrido desde las zonas mas elevadas de las plataformas temáticas.

  49. ESTRATÉGIA DE INTERVENCIÒN 45 MUSEO DE SITIO = PLATAFORMAS + RECORRIDOS --> SISTEMA INTEGRAL “La museografía es una cuestión de emociones. Las emociones propias, inspiradas por la labor creativa, absorbente y transversal, y las emociones ajenas, esas que llevan al espectador a asistir a una liturgia laica y a salir de los museos con sed de conocimiento” “La museográfica es, como dije, un lenguaje que pretende mediar entre el público y el conocimiento. En este sentido, lo deseable es que hubiera muchos espacios donde estimularse y donde aprender a relacionarse con el entorno, con la conciencia, el arte, la cultura y la naturaleza. Esos centros o puntos de lectura, serán los que permitan acceder a las cosas de una manera guiada y verlas como una forma nueva y renovada ” Augusto Saavedra / arquitecto “LA MEMORIA ES PRESENCIA DEL PASADO EN EL PRESENTE” Fidel Sepúlveda

  50. PLATAFORMAS TEMÁTICAS 46 • ¿ POR QUÉ TEMATIZAR ? • Lectura clara de cada estrato • Posibilidad del visitante de elegir ¿ EL QUÉ ? A  patrimonio cultural B  patrimonio industrial C  patrimonio natural ¿ EL COMÓ ? A  carácter documentación B  carácter lúdico C  carácter sensitivo “MEDIAR ENTRE EL PÙBLICO Y EL CONOCIMIENTO” ELEMENTOS DE DISEÑO • Los recintos / el recorrido vivencial • Carácter : • Explicativo  muestra museográfica • El mirador urbano • Carácter: • Visual  muestra contextual

More Related